Páginas

miércoles, 17 de septiembre de 2025

1969 Reglamento Sobre la Conservación de los recursos de Hidrocarburos

 



El Reglamento sobre la Conservación de los Recursos de Hidrocarburos de 1969 fue un hito crucial en la evolución de la política petrolera socialista venezolana. Más que una simple normativa técnica, representó un avance significativo en la consolidación del control estatal sobre la industria, orientada por la política socialista en materia de hidrocarburos imperante en Venezuela desde 1958, sentando las bases para la futura nacionalización de 1976.

Toda esta normativa venia gestandose desde la creación de la CVP en 1960 y la necesidad de regular operacionalmente la industria petrolera.    

I. Contexto y Objetivos Clave

Publicado en la Gaceta Oficial N° 28.851 del 13 de febrero de 1969, este decreto presidencial de la administracion de Rafael Caldera, fue una respuesta directa a la necesidad de racionalizar y optimizar la explotación del petróleo por parte de las empresas concesionarias extranjeras, principalmente estadounidenses. Su objetivo principal no era solo técnico, sino también estratégico:

  • Evitar el desperdicio: Buscaba poner fin a las prácticas ineficientes que las compañías petroleras utilizaban para maximizar su producción a corto plazo, como la quema de gas asociado (flaring), lo que generaba un grave derroche de recursos.
  • Controlar la producción: El reglamento otorgó al Ministerio de Minas e Hidrocarburos un mayor poder para supervisar y controlar las operaciones de las concesionarias. Esto incluía la facultad de exigir la adopción de métodos de producción más eficientes, como la inyección de gas y agua para la recuperación secundaria de crudo. y tiene la potestad de ordenar el cierre de aquellos pozos que presenten anomalías que puedan dañar el yacimiento.
  • Asegurar la soberanía energética: Al imponer normas estrictas sobre la conservación y el uso racional de los yacimientos, el Estado venezolano reafirmó su derecho sobre sus recursos naturales, un paso fundamental en la defensa de su soberanía económica.

II. Estructura del reglamento

El documento está estructurado en 25 artículos y dividido en varias secciones principales:

  • Disposiciones Generales (Artículo 1° al 2°).
  • Exploración (Artículo 3° al 4°).
  • Perforación (Artículo 5° al 10°).
  • Producción (Artículo 11° al 23°).
  • Disposiciones finales (Artículo 24° al 25°).

II. Disposiciones más Importantes

Entre las medidas más destacadas del reglamento, se encuentran:

  • Prohibición del derroche de gas: Se establecieron reglas detalladas que obligaban a las empresas a utilizar el gas natural asociado al petróleo, ya sea reinyectándolo en el yacimiento para mantener la presión, utilizándolo en operaciones o vendiéndolo, en lugar de simplemente quemarlo.
  • Límites a la producción: El reglamento facultó al ministerio para establecer las tasas de producción más eficientes para cada pozo y yacimiento, con el fin de evitar daños a largo plazo y maximizar la recuperación total de hidrocarburos.
  • Supervisión y sanciones: Se creó un marco legal para la supervisión constante de las actividades de las concesionarias y se establecieron sanciones por el incumplimiento de las normas de conservación.
  • Coordinación de yacimientos: Promovió la unificación de la explotación de yacimientos que se extendían bajo múltiples concesiones, lo que aseguraba una gestión más coherente y eficiente del recurso.

Conclusión

En retrospectiva, el Reglamento de 1969 fue mucho más que una simple herramienta de conservación. Fue un acto de voluntad política que demostró la determinación del Estado venezolano de dejar atrás la era de las concesiones laxas. Al otorgar al gobierno el poder de regular de cerca las operaciones de las multinacionales, se cimentaron las bases del control total de la industria. Este reglamento no solo protegió los recursos, sino que también allanó el camino para la Nacionalización Petrolera que culminaría apenas siete años después

 Ing. Robny Jauregui

 ___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna dudacomentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 

Referencia

1.     Jauregui, Robny (2022)  La Política petrolera en Venezuela en tiempos socialistas (1958-1975) Recuperado de https://ptroleoysociedad.blogspot.com/2022/12/la-politica-petrolera-en-venezuela-en.html

2.     Gonzalez Cruz, diego (2016)   La ingeniería y el hábitat en la normativa de hidrocarburos Recuperado de https://acading.org.ve/wp-content/uploads/2023/02/TI_DIEGO_GONZALEZ.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario