01-07-2020
Partimos acotando dos terminos fundamentales en una
sociedad: Estado y Nación. Dos términos de absoluta confusión en
la Venezuela de hoy. El Estado es
un concepto que se refiere a la organización política que integra a
una población en un territorio bajo una autoridad. Por su parte, la
Nación es un concepto
histórico y cultural, que hace referencia al conjunto de personas
que tienen en común una lengua, una historia, una cultura y un
conjunto de tradiciones. (1)
Si entendemos que a partir de 1917 el petroleo irrumpe
en Venezuela como una fuerza de cambio, que ha producido, produce y
producirá las transformaciones en las distintas dimensiones de su
sociedad: morales, políticas, económicas y sociales. Es por ello, que en Venezuela debemos establecer una
política petrolera que permita impulsar los CAMBIOS de rumbo
fundamentales, para no producir simples "paños de agua tibia" o por
decirlo de otra manera, cambiar todo para que todo siga igual.
Veamos los problemas fundamentales de la economía
venezolana actual, donde el petroleo proporciona y emerge como la
causa raíz de origen del des-balance
o desviación :
1.
El alto déficit fiscal.
Una vez nacionalizada
la industria petrolera en 1976, el estado adquiere ya no solo la
renta ( Regalía e ISR ), el estado, va ahora por la UTILIDAD o el
excedente producido por el capital invertido en la industria
petrolera venezolana. Ya no le es suficiente al estado venezolano el
Fifty y Fifty, planteado a partir de la ley de hidrocarburos de 1943,
materializando así, en 1976 la toma absoluta del control financiero
y comercial de la industria petrolera. (2)
La demagogia y el
populismo se hizo presente en el BOOM de incremento de precios del
petroleo de 1974 a 1978. El cual, provoco una expansión del gasto
publico que adicionalmente se sustento en endeudamiento externo,
deuda que se expandió 16 veces en dicho periodo y que traería sus
amargos frutos 5 años después en el llamado viernes negro de 1983.
Según
sintetizó el Doctor Arturo Uslar Pietri:
"Mientras
los precios del petróleo aumentaban en galopante sucesión 17 veces,
la capacidad de gastar se abría sobre perspectivas aparentemente
ilimitadas.
Se
gastó todo lo que el petróleo proporcionaba como dinero y aún más,
pues se acumuló una deuda pública muy alta y totalmente
injustificada"(3)
2.
El poder del estado sobre el sector privado
Es a partir de 1976
que en Venezuela el 70% del capital, el stock o aservo de capital
necesario para desarrollar el trabajo y satisfacer las necesidades
del mercado, pasa a manos del ESTADO y solo un 30% queda en manos del
sector privado.(4) Esta particularidad, definirá, en adelante, las
relaciones entre el empresario privado y el estado, ya no dependerá
el estado de lo bien o mal que le vaya a la inversión privada, es la
renta petrolera la que definirá el rumbo de las acciones políticas
de la nación, pasaría a ser Venezuela, la única nación donde el
estado no depende del ciudadano, de su esfuerzo y de su trabajo. Por
el contrario, pasara Venezuela a ser un emirato mas o una monarquía
disfrazada de república, donde el sistema político se organiza al
rededor del reparto de la renta petrolera.
Entrevista de Uslar por Marcel Granier en Primer plano.
3.
La falta de ahorro en divisas del país
Aun cuando la renta petrolera es de carácter
internacional, pues proviene de
la venta en los mercados internacionales del petroleo y sus derivados
como principal fuente energética de la sociedad global, los
respectivos gobiernos de turno siempre, siempre y siempre se han dado
a la tarea de buscar GASTAR, las divisas que entran al país. A esto
hay que agregarle, que el alto perfil de endeudamiento descrito en la
década de los 70, conllevó a que más del 30% del presupuesto de
gastos del estado se destinara a pago del servicio de deuda externa
(Capital e intereses). Esta practica perniciosa de endeudamiento de
la nación ya viene desarrollándose en
el país desde su fundación con el general José Antonio Páez hasta
nuestros días. Solo la presidencia dictatorial de Juan Vicente
Gómez, le dio a la nación la satisfacción de pagar TODA su deuda
externa en 1930.
Por otra parte, al consolidar un estado dispendioso,
irresponsable y nada previsor, nunca se formaron fondos de ahorros
en divisas, aparte de lo requeridos para manejar las políticas
monetarias de reservas internacionales. Posiblemente el ultimo
intento de ahorro de divisa lo represento el Fondo Intergeneracional
de Estabilización Macroeconómica
(FIEM) , el cual tuvo una vida de 1998 al 2003, cuando en medio de la
crisis política se le extrajeron los 5,500 MMUS$ de capital entre el
2002 y el 2003. (5)
Gráfica Nº1 Recursos del FIEM.
4.
La falta de aservo de capital en maquinaria y equipo.
La economía política,
recoge dentro de la estructura causal del desarrollo económico de
las naciones, la necesidad de incrementar el aservo de capital o de
inversiones dentro del territorio, a fin de producir los bienes y
servicios requeridos por el mercado, para satisfacer las necesidades
(Consumo).
Una vez concluido el ciclo económico, las utilidades o excedentes de
estas inversiones se orientaran a REPRODUCIR o INCREMENTAR el capital
invertido, entrando con ello en un espiral de crecimiento virtuoso.
En Venezuela, a partir
de la nacionalización del petroleo se frena el crecimiento del stock
de capital, y por el contrario, luego del llamado viernes negro de
1983, se
da inicio a una DESCAPITALIZACION de los activos productivos del
sector empresarial, y en lo sucesivo se orientaran los excedentes
económicos (Ganancias) a la compra de las divisas producidas por la
renta petrolera y se dirigirán a engrosar los ahorros en divisas, en
cuentas en el EXTERIOR. Es pues, la declaración del fenómeno de
transformación del empresario en cazador de renta, o como son
llamados en la actualidad : Parásitos de la renta petrolera.
La verdad es que el
factor desconfianza ha sido decisivo. Y tanto la desconfianza de los
sectores nacionales como de la comunidad internacional, se concentran
en la falta de capacidad gerencial, en la visible ineptitud de los
gobernantes de turno.
Dr. Asdrúbal Baptista en la academia de ciencias políticas en Colombia
5.
El gran Tamaño del estado y su bajo nivel de eficiencia.
El estado venezolano en su afán de SEMBRAR EL PETROLEO,
ha ocupado sino todos la gran mayoría de espacios económicos mas
rentables: Petroleo, Minas, Telecomunicaciones, Banca, seguros, Agro
alimentos, Hostelería, etc y no hablar en la ultima década que
hasta en ventas de arepas y de helados (Copelia) se ha destinado el
capital estadal. El empresario o sector privado al no encontrar y en
muchos casos al DESCONFIAR de las políticas y del DEVENIR económico
no invierte, impulsando y promoviendo esta dinámica de ESTADO
EMPRESARIO y EMPRESARIO PARASITO, la fuga de capitales y el “ataque”
al signo monetario, por la compra de los DÓLARES ( Divisas) que
respaldan el signo monetario nacional (El Bolívar).
De acuerdo a la estructura actual del gobierno
venezolano, descrito en el articulo 28 del decreto sobre la
organización general de la administración publica Nacional
publicado en Gaceta oficial Nº 6,238 del 13 de Julio del 2016,
existen 31 ministerios versus 16 existentes en 1998. Consolidando
una nomina de 3,2 millones de empleados públicos PARA EL 2019 (7),
los cuales al no haber EMPRESAS o un tejido empresarial que INVIERTA
en capital privado, generando así los empleos necesarios para una
fuerza laboral de mas de 15 millones de venezolanos, donde anualmente
salen a buscar trabajo el 3.3% de la población económicamente
activa, demandando así 500,000 nuevos empleos de calidad o nuevos
puestos de trabajo.
Grafica Nº 2 Empleo publico y manufacturero en Venezuela
6.
La baja producción petrolera en relación a las reservas
La nacionalización
petrolera en Venezuela de 1976, vino a FINALIZAR un simple acto
contractual que vencía en 1983, la ley de hidrocarburos de 1943
planteaba el plazo único de 40
años
de extensión de las concesiones petroleras. Pero, en el transcurso
de 20 años ya los yacimientos del medio oriente (Arabia Saudita,
Iran, Irak, Argelia y Kuwait) reflejaban un atractivo económico
superior a los yacimientos petroleros venezolanos. Caracterizados por
:
a.
La producción diaria en cada pozo era de 5000 barriles, mientras que
en Venezuela era de 250. Lo cual refleja una productividad 20 veces
mayor que se visualiza en el costo por barril y por ende en el
rendimiento económico de la inversión en capital.
b.
La calidad de los crudos en términos de Gravedad era superior. Mayor a 31.1 º
API para los crudos del medio oriente versus menores de 22º API para los
venezolanos.
c.
Los crudos venezolanos
en comparación a los del medio oriente, presentan
altos niveles de azufre y vanadio, lo cual es perjudicial para la
metalurgia de los procesos de refinación e igualmente requieren mayores niveles de inversión para su manufactura.
Esto hizo ver con
buenos ojos la nacionalización y la consecuente MIGRACION del stock
de capital TRANSNACIONAL en maquinarias y equipos hacia otras
latitudes como Canadá y México. Por el contrario, el estado
venezolano no oriento los recursos de INVERSION necesarios para
aumentar los niveles de producción que se obtuvieron en las décadas
del los años 40 y 50. El petroleo y en este sentido PDVSA luego
de la nacionalización, compitió
en recursos financieros
con el
resto de carteras ministeriales (Salud, educación, vivienda,
vialidad, Seguridad, Justicia etc) haciendo inviable el crecimiento
de la producción petrolera al ritmo de crecimiento de la población
venezolana. Como
se aprecia en el Gráfico Nº 3, referida a la producción petrolera venezolana por habitante, no
se volvieron a obtener los niveles de la década
de los años 50, cuando se producían 140 Barriles por habitante, por
el contrario, en el 2017 se muestra una producción de
10 barriles por habitante. Reflejando
así una caída de 4,5% anual en los últimos 60 años.(8)

Grafico Nº3 Producción Petrolera
per-capita
7. Los altos niveles de corrupción
La concentración del
stock de inversiones existente en Venezuela en manos del estado,
produce unas condiciones IDEALES para la discrecionalidad, el
nepotismo y el manejo de información de las empresas del estado, por
parte del gobierno de turno. Creando siempre una LOGIA de nuevos
ricos, que van apareciendo desde la época de Juan Vicente Gomez
(Pimentel, Colmenares, Delfino, Bueno, Requena, Velutini, Fortoul,
Aranguren, Vigas, Valladares etc) para simplemente cambiar de nombre
o remoquete a los llamados “12 apóstoles” de la administración
de Carlos Andrés Pérez (Delfino, Édgar Espejo, Concepción
Quijada, Julio Pocaterra, Luis Jugo Amador, Aníbal Santelíz, Siro
Febres-Cordero, Arturo Pérez Briceño, Ignacio Moreno, Pedro
Tinoco y Carmelo Lauría) a los llamados “Bolichicos” o
boliburgueses del socialismo del siglo XXI imperante por nuestros
días. (9)
8. Un estado rico y una nación pobre.
La economía
venezolana al consolidarse como rentista petrolera y acaparar el 80%
del stock de capital invertido en el territorio, maneja a su
arbitrio, antojo y deseo los altos ingresos que producen los activos
invertidos en la industria petrolera. Circulando temporalmente en los
vaivenes del precio del petroleo, ya que la producción de petroleo
dejó de crecer a los niveles o tasas observadas antes de 1975.
Esta discrecionalidad
del gasto, hace que los flujos de renta ( Beneficios o excedentes )
se utilicen como herramienta populista, dirigida a comprar la
conciencia del elector en la siguiente elección. "la sociedad
se constituye alrededor del Estado" y no "alrededor de la
libertad y de la responsabilidad individual". (10)
De igual forma, el
estado ha incurrido en SUBSIDIAR las tarifas de todos los servicios
públicos (Agua, Telefonía, vialidad, electricidad, gas ) e incluso
del suministro del combustible automotor, derivando todo ello en
perdidas para la tesorería nacional. Vulnerando la autonomía de la
vida en sociedad, y haciendo inviable la autonomía financiera de los
servicios públicos, condenando su viabilidad, a la suerte de la
industria petrolera.
Por otra parte, vale
señalar como en días recientes y contemporáneos se ha utilizado
parte de la renta petrolera como instrumento de política exterior
para financiar las orientaciones IDEOLÓGICAS del inquilino de
Miraflores, causando con ello el despilfarro y la discrecionalidad de
los recursos que pertenecen a la nación.
9.
Exceso de importaciones
Las importaciones en
Venezuela se
sustentan sobre la base de las exportaciones petroleras. El petroleo
representa el 95% de las exportaciones del país y por ende la base
fundamental de la generación de divisas del país. En la gráfica 4
se observa como en los boom de incrementos de precios petroleros
( 1977, 1993, 2008, 2013) se incrementan sus niveles a un ritmo de
hasta 2.800 Us$ por habitante, mientras que en los periodos de bajos
precios petroleros se reduce a niveles de 700 Us$ por habitante.
Gráfica Nº4 de
Importaciones de bienes y servicios en Venezuela
La falta de un stock
de aservo de capital en un tejido de iniciativas empresariales
PRIVADAS, generan las condiciones para que el 50%
de los proyectos de inversión representados
en el año 2008 por 472,000 unidades económicas (11) sean
orientadas
fundamentalmente
al COMERCIO,
convirtiendo a Venezuela en un autentico mercado persa de más de
240,000
comercios de venta de toda una gamma de productos de origen
importado, a los fines de satisfacer la demanda de un mercado, que en
su gran mayoría laboran de manera directa o indirecta en la
administración publica (Estado). (12)
Gráfico Nº5 Empresas en Venezuela 2018. (11)
Por otra parte, el
empleo en el sector manufacturero refleja el proceso de
desindustrialización experimentado por el sector productivo en
Venezuela, Si bien el fenómeno se observa en el conjunto
del sector y su vinculación a la renta petrolera, la
contracción en la manufactura es apoyada en los indicadores
macroeconómicos como el empleo y el PIB. El petróleo que
en un comienzo ayudó a construir el
sector
industrial
manufacturero,
ha contribuido inexorablemente
a
minimizarlo.
(13)
Marco político petrolero NECESARIO.
Por todo lo anterior,
Venezuela requiere una política petrolera que dirija su
intencionalidad hacia un POST RENTISMO PETROLERO ESTATAL, en los
próximos 50 años. Esta política debe dar paso a un nuevo rol del
petroleo en la sociedad venezolana, y esa relación entre el
Petroleo – El estado y la Nación debe estar caracterizada en un
futuro no muy lejano por:
1. La nación
administra directamente la renta petrolera y no el estado.
2. El sector privado
posee el 80% del stock de capital invertido en el país.
3. Los venezolanos
tienen denominado personalmente el 20% del stock de inversiones de la
industria petrolera y minera de la nación. Es decir son: capitalistas
y ahorrístas.
4. El 70% del empleo
es formal y privado.
5. Las transacciones
anuales de la bolsa de valores de Venezuela representa el 80% del
PIB, donde cotizan las empresas del sector petrolero y minero con
primacía.
6. Se registran bajos
niveles de corrupción y estafa en el país.
7. Existe un
crecimiento anual de Inversión de Capital entre un 10% al 15%.
8. El estado es
eficiente en los servicios básicos que administra (Salud, educación
y seguridad). Impulsando al sector privado para obtener mayores
ingresos vía impuestos.
9. Se crean espacios
de ahorro e inversión de capital en Venezuela.
10. El trabajo es
honrado con un sistema de pensiones sustentable económicamente en el
tiempo.
11. La producción
petrolera crece a un ritmo consono con el nivel de reservas en los
yacimientos que posee la Nación.
12. El crecimiento
económico se fundamenta en: la confianza que posee un sector
privado, que obtiene los retornos justos de su capital y una masa
laboral que obtiene de su empleo salarios justos.
Es por esto, que las
transformaciones en materia de política petrolera, deben estar
orientados hacia REVERTIR LOS PROBLEMAS que causó la administración
por parte del estado de la renta petrolera. La pregunta es: ¿La
nueva ley de hidrocarburos contribuye hacia estos objetivos?
De no ser así
estaríamos en presencia de un cambio gatopardiano: Cambiar todo,
para dejarlo todo igual.
Solo adecentando la
política, Venezuela saldrá adelante
Ing. Robny Jauregui
___________________________________________
Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor,
te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos
ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes
alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!
Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web, al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .
___________________________________________
REFERENCIAS
(1)
Quiróz Corradi, Alberto (1996) Requiem para un proceso . Pág 14
(2)
Jauregui, Robny (2020) La Renta
Petrolera en Venezuela. Necesaria, pero no suficiente.
Recuperado de https://bit.ly/38xyS4x
(3)
Pietri, Arturo (1985) De una a otra
Venezuela
Pág. 156
(8)
Jauregui, Robny (2020) Inversión de
maquinaria, planta y equipo en la industria petrolera venezolana.
Recuperado
de https://bit.ly/2BCguv5
(13)
Baptista, Asdrubal (2006) Bases
cuantitativas de la economía venezolana 1830-2002.
Pag. 916-925