martes, 28 de julio de 2020

PROPUESTAS DE UNA POLITICA PETROLERA. El hexágono de Jáuregui.

20-06-2020

  El Hexágono de Jáuregui


Venezuela requiere una propuesta de política PETROLERA para los próximos 50 años que cumpla un doble rol. Por una parte, que ayude a estabilizar la economía y que permita disminuir la inflación sin lo cual ningún programa de mediano plazo tendría sentido, y por la otra, sostener el crecimiento y la diversificación de la economía. Los síntomas de nuestros errores en la administración de la industria petrolera nacional en los últimos 100 años se describen en el articulo, Hacia una nueva política petrolera en la Venezuela del siglo XXI (1). Seguidamente se listan las seis medidas de carácter político que servirían de base para lograr encausar los propósitos de una nueva visión de la industria petrolera.

En primer lugar, Se procederá a hacer crecer la producción en el mediano plazo a los niveles obtenidos en la década de los 90 (40 barriles año por habitante) y en el largo plazo a los niveles de la década de los años 50 (140 barriles año por habitante) (2). De lo contrario dejaríamos sin capitalizar gran parte de las reservas bajo el subsuelo venezolano. Estamos convencidos de que la era del petroleo no se terminará, cuando se termine el petroleo, sino mucho antes.

En segundo lugar, se abrirá ampliamente el sector petrolero a la inversión de capital privado nacional e internacional, con el atenuante de que cada empresa creada (nueva o privatizada), tiene la obligatoriedad de retener el 30% del capital suscrito de la empresa y armar un paquete de acciones (partes iguales en las que se divide el capital social de una empresa) y distribuirla a nombre de cada uno de los venezolanos mayores de 18 años (3). En primera instancia se orientará al pago de las prestaciones sociales de los empleados públicos entre otros. Estas acciones bursatiles, de manera obligatoria, cotizaran en la bolsa de valores de Caracas. Con el fin, de garantizar la transparencia, intercambiabilidad y la liquidez de las operaciones de compra-venta. Adicionalmente, serán suscritas en ADR (Recibos de Depósito Americanos) en la bolsa de New York, para su respectivo control financiero en moneda y/o DIVISA internacional. Se debe tomar como ejemplo la privatización de la CANTV en 1992. (4)

Esta medida contribuirá a fortalecer la cultura de propietarios, inversionistas y de ahorristas en la sociedad venezolana y por otra parte, servirá de mecanismo para captar parte de los 135,000 millones de dólares de capital de ciudadanos venezolanos colocados en el sistema bancario internacional (5), derivado del rendimiento económico que producen las empresas energéticas. Igualmente, los ADR permitirán la obtención de capital por parte de inversionistas internacionales.

En tercer lugar, se debe crear una AGENCIA DE HIDROCARBUROS la cual fungiría como ente regulador en materia técnica y ambiental de los yacimientos y demás infraestructuras de la industria petrolera, propiciando la sinergia y complementariedad de los distintos operadores del sector. Dejando al ministerio de hidrocarburos el desarrollo en materia política y de largo alcance. La practica de contemplar una agencia, es desarrollada en varios países productores de petróleo latinoamericano como Brasil, Colombia y más recientemente Ecuador (6). Países los cuales, han abierto sus economías a la inversión de capital, recayendo fundamentalmente en el sector privado. El modelo divide la responsabilidad del sector en tres partes: la definición de las políticas recae sobre el ministerio; la regulación corresponde a la agencia; y la parte operacional con varios actores entre los que puede estar o no una empresa pública de carácter estatal (PDVSA), con ello se buscaría mitigar la polarización del sector y elimina que sea la compañía del Estado la que tenga el rol de regulador.

En cuarto lugar, Se deben establecer los sistemas de PARTICIPACION FISCAL (ISR y regalía) de la industria petrolera nacional, flexibles y competitivos con los países que compartimos y competimos en la inversión requerida para ampliar la producción petrolera (México, Brasil, Colombia, Canadá y el nuevo actor Guyana entre otros) en América. Estableciendo mecanismos que permitan una compensación del capital basado en criterios y principios Ganar – Ganar y de largo alcance. (7)

En quinto lugar, se establece el respeto de los derechos de propiedad de los yacimientos petroleros de la Nación y no del estado, debe ser una política de Estado. Está demostrado empíricamente (con el fondo petrolero de Noruega y de Arabia Saudita) que aquellas economías donde los derechos de propiedad de las minas e hidrocarburos están claramente ejercidos por los ciudadanos y los mismos ejercen su administración, son aquellas donde fluye la inversión, hay crecimiento económico y aumenta el poder adquisitivo de la población. Se creará un fondo de ahorro y capitalización petrolero (FACP) orientado a sufragar un plan de pensiones (para los venezolanos mayores de 65 años) y salud (para todos los mayores de 18 años) que se alimente con la renta petrolera (Regalía e ISR) (8) y (9). En principio con el 50% de la renta petrolera y luego de 5 años, con el restante 50% para dejar toda la renta en el FACP. Este fondo de capitalización será manejado por una empresa y/o banco independiente al banco central de Venezuela. Se invertirán los haberes del fondo en instrumentos balanceados de riesgo (40% renta variable y 60 % en renta fija). A partir del quinto año de capitalización del fondo, se comenzará a pagar las pensiones y una póliza de hospitalización, cirugía y maternidad (HCM) a los mayores de 18 años en el país. Solo se gastará y distribuirá al año el equivalente a 3% del rendimiento económico del fondo. Normalmente, se espera de la administración del fondo, como tasa mínima, un rendimiento anual del 5%. Con lo cual se garantiza un crecimiento en su capitalización producto de la alimentación financiera de la renta petrolera en los próximos 50 años.

Al ahorrar la renta petrolera, se evita el manejo populista de recursos en gasto publico y en políticas que solo derivan en déficit fiscal y endeudamiento público. Esta medida contribuirá de manera fundamental, esencial y primordialmente a reducir el tamaño del estado y evitar las desviaciones en materia económica y social que de ello se deriva.

Finalmente, Se procederá a retirar a Venezuela de la Organización de Países Exportadores de Petroleo (OPEP), derivado de las diferencias en materia de calidad de crudos y productividad de yacimientos, lo cual se traduce en una baja competitividad en comparación a las inversiones requeridas para mantener los niveles de producción alcanzado en países árabes y africanos (10). Igualmente, por el grado de madurez en que se encuentran los yacimientos de crudos convencionales y la gran proporción de reservas no convencionales que posee el país. Todo ello, derivado del nuevo panorama en que se encuentra la crisis de la industria petrolera nacional. Donde ya no hay espacio ni tiempo para reducir producción y mucho menos, en un contexto donde el sector privado sera el proveedor de la tecnología y el capital.

Estas políticas están orientadas a crear un NUEVO MARCO DE REFERENCIA, una NUEVA relación entre el estado y la nación, es decir una NUEVA RELACION entre el PETROLEO y la SOCIEDAD venezolana.

Solo adecentado la política, Venezuela saldrá adelante.

Ing. Robny Jauregui

 ___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 

Referencias

(1) Jauregui, Robny (2020) Hacia una nueva política petrolera en la Venezuela del siglo XXI. Recuperado de https://bit.ly/2EjSjCA
(2) Jauregui, Robny (2020) Inversión de maquinaria, planta y equipo en la petrolera venezolana. Recuperado de https://bit.ly/2BCguv5
(3) Quirós C, Alberto (1996) Réquiem para un proceso. Pag. 37-56
(4) Quiroz, Rafael (1992) Sector público y neoliberalismo. Recuperado de http://ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/QJ.1992.a.5.pdf
(5) Ultimas Noticias (2019) Sector privado mantiene en el exterior 134 mil millones de dólares Recuperado de https://bit.ly/39yDc3G
(6) IDEA (2008) Gestión de los hidrocarburos: experiencias de otros países productores Recuperado de https://bit.ly/3f3lo1L
(8) Alvarez, Victor (2020) ¿Qué hizo Noruega con el petróleo que aún puede hacer Venezuela? Recuperado de https://bit.ly/3jYLC9A
(9) Quintero, heliodoro (2009) Petróleo y Energía para el desarrollo Alternativo de Venezuela Recuperado de https://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/08795.pdf
(10) Jauregui, Robny (2017) Los pozos petroleros de Venezuela. Recuperado de https://ptroleoysociedad.blogspot.com/2019/12/los-pozos-petroleros-de-venezuela_27.html




7 comentarios:

  1. No entiendo porque privatizar un 20%...no tiene sentido, seguira siendo el PetroEstado...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. BUENOS DÍAS ESTIMADO PROFESOR. Cada empresa creada (nueva) o negocio privatizado existente (Exploración, Producción, refinación, Gas, Petroleoquímica) tiene la obligatoriedad de retener el 30% del capital suscrito de la empresa y armar un paquete de acciones (partes iguales en las que se divide el capital social de una empresa) y distribuirlas:

      1. A nombre de cada uno de los venezolanos mayores de 18 años.

      2. A nombre de los empleados de PDVSA, para el pago de los PASIVOS LABORALES del paro petrolero del 2003

      3. A nombre de los trabajadores de la administración publica para el pago de las prestaciones sociales, las cuales montaban 15.000 MM$ para el 2006.

      La Privatización de la industria petrolera debe servir para hacer de los venezolanos ACCIONISTA o INVERSIONISTAS de su industria Petrolera.

      Debemos tomar como ejemplo las privatizaciones de la Europa del este, después de la caída del muro de Berlin. Y tomar como referencia las mejores practicas.

      Finalmente, no habrá petroestado, ya que la política N 5 establece la creación de un FONDO DE AHORRO PETROLERO, con la participación Fiscal (ISR y regalía) al mejor estilo de Noruega.

      Como Ud bien sabe, el mejor ejemplo que tenemos en Venezuela fue la privatización de SIDOR, en ese caso los trabajadores se quedaron con el 10% del capital de la empresa privatizada. El error fue, que no cotizó en la bolsa de valores de Caracas. con ello en 2015 les dieron ( EL ESTADO) a los trabajadores (15.000 accionistas) 1.1$ por acción, mientras a TERNIUM se las pagaron a 100 $ por acción. UNA ESTAFA...!

      Un abrazo.

      Eliminar
  2. Excelente hermano. Que gusto saber que estas activo. Un gran saludo. Bendiciones.

    ResponderEliminar
  3. El modelo propuesto amplifica la extracción petrolera para continuar siendo un país primario exportador rentista.
    Desde la época del presidente Gómez, el ministro más avanzado que muchos de los actuales De. Gumersindo Torrez
    explicaba que el negocio del petróleo crudo no era más valioso que el petróleo convertido en commodities y productos terminados diversificados, y allí el modelo de las ventajas comparativas y competitivas generarian mayor riqueza y valor agregado que la simple venta de petróleo crudo, que de paso es un recurso escaso no renovable.
    cuicar.orlando@gmail.com

    ResponderEliminar
  4. Estimado Orlando C. de antemano muchas gracias por tu comentario. Lo planteado simplemente apertura a la inversión privada (Capital y tecnología) la industria petrolera. Limita la participación del estado como PRODUCTOR o EMPRESARIO. Devolviendo a la NACION la administracion de la RENTA PETROLERA. Convirtiendo en INVERSIONISTAS a los ciudadanos.

    En términos del CLUSTER PETROLERO aguas abajo ( refinación y petroquímica), será el sector PRIVADO quien finalmente, una vez reducido el tamaño del estado y obtenida la CONFIANZA en las INSTITUCIONES del país, se dedique a desarrollarla.

    El capital le huye a los procesos políticos SOCIALISTAS cuya filosofía y valores se centra en el CRECIMIENTO del estado ( Estatismo), como mecanismo de DISTRIBUCION DE RIQUEZA.

    El desarrollo de una INDUSTRIA PETROQUIMICA se la debe GANAR la sociedad venezolana. Para ello debe crear el clima de CONFIANZA a la INVERSION.

    ResponderEliminar
  5. Hola , mi estimado amigo Robny muy interesante tu propuesta y mejor aún que te mantengas activo trabajando para el país
    En medio de esta crisis permanente que tenemos en venezuela que la mayoría anda tratando de sobrevivir .
    Creo también que adaptar modelos exitosos y mejores prácticas es un camino para el éxito en el manejo de nuestro petróleo.saludos

    ResponderEliminar
  6. Jesús Magallanes20 de junio de 2023, 6:33

    Muchas gracias Ing. Jáuregui por tan interesante artículo. En general respaldo su propuesta. Me gustaría expresar dos comentarios: 1) La inflación es un fenómeno monetario asociado con los mecanismos de un Estado voraz para hacerse de dinero para satisfacer el deficit fiscal, cuando éste no puede cerrar la brecha fiscal con endeudamiento. Los efectos perversos de esta estafa sobre la población tienen un rezago de aprox. 24 meses, perjudicando fuertemente a la población de bajos ingresos. Por tanto, no importa que tan próspera sea la industria petrolera, si el Estado persiste en gastar más de lo que recibe e imprime dinero para satisfacer su voracidad tendremos inflación, 2) Sugiero que la ley que regule los fondos provenientes de la actividad petrolera para los nacionales, exprese claramente que los mismos no podrán ser invertidos en empresas nacionales, proyectos nacionales ni instituciones financieras nacionales. La institución encargada de administrar los fondos deberá colocar los capitales, en inversiones extranjeras diversas y de alta probabilidad de éxito. De esta manera se evitará el clientelismo y la corrupción del fondo.

    ResponderEliminar