domingo, 10 de septiembre de 2023

Contexto operacional y financiero de la Industria petrolera venezolana (IPV) en la etapa socialista de 1958-1970.

Una de las grandes preocupaciones del gobierno de Rafael Caldera Rodríguez y de los partidos de oposición que representaban mayoría en el congreso, era el futuro de la industria petrolera porque las compañías petroleras no estaban invirtiendo lo suficiente en el mantenimiento de sus instalaciones y maquinaria en sus campos petroleros. La combinación de altos impuestos junto con la caducidad de muchas de las concesiones, a principios de 1970, hizo que muchas de las petroleras recortaran sus presupuestos de inversión.

I. La decadente actividad exploratoria

La actividad exploratoria de la industria petrolera disminuyó significativamente en un 60% el número de pozos exploratorios completados. Bajando de 972 pozos en el periodo de 1958 a 578 pozos en el año de 1970. Esto incluyo todos los pozos ( Gas y petroleo, así como de desarrollo o exploratorios ). Esto conllevó a una tasa de crecimiento anual de -4%. 


Vale señalar que en periodo de 1950 a 1959 se perforaban 128 pozos exploratorios en promedio por año, mientras que en el lapso de 1960 a 1969 se perforaron en promedio 52 pozos anualmente. Acá se resalta el hecho que para 1970 se perforaron 37 pozos exploratorios, representando así solo un 30% del esfuerzo exploratorio de la década de 1950 a 1959. 

II. El declive en las Reservas de Hidrocarburo

Esta falta de actividad exploratoria llevó a una caída de las reservas de hidrocarburos a una tasa de disminución de 2% interanual, del periodo de 1960 a 1970. Al pasar de 17.402 a 14.039 millones de barriles respectivamente.



Esta caída en las reservas se puso de manifiesto con el incremento en los niveles de producción, la cual presentó una tasa de crecimiento anual de 2.7% en el periodo de 1960 a 1970. Al pasar de 2.854 a 3.708 miles de barriles al día respectivamente. 

 

III. Relación reservas a producción

Tal disminución en la actividad exploratoria y el incremento de la producción tuvo un importante impacto en la relación reservas de petróleo probadas a producción, la cual disminuyó de 16.7 años en 1960 a 10,6 años en 1971.

IV. La Desinversión de la IPN

Durante el periodo que va de 1955 a 1959 la Industria petrolera venezolana invierte en activos fijos un promedio anual de 1400 millones de bolívares. Luego este ritmo caerá a niveles de 500 millones de bolívares por año en el periodo de 1960 a 1965. representando una caída del 65% del nivel de inversión en comparación a lo invertido entre 1955 y 1959.

 


Luego las inversiones presentará una leve recuperación durante el periodo de 1966 a 1970, donde presento 1000 millones de bolívares en promedio anual. Cifra esta, que llevaría al promedio anual anual de 756 millones de bolívares para el lapso de 1960 a 1970. Durante este periodo se aprecia una pérdida del 50% del nivel promedio de 1955 a 1959.

V. El activo fijo neto promedio

Esta falta de inversión en el periodo de 1960 a 1970 llevó a una caída del activo fijo neto promedio a una tasa de disminución del 3% interanual, del periodo de 1960 a 1970. Al pasar de 10.074 a 7.411 millones de bolívares respectivamente.



Esta caída contrasta con con el incremento en los niveles de inversión en activo fijo neto de 1955 a 1960 , la cual presentó una tasa de crecimiento anual de 12.5% en el periodo . Al pasar de 5.592 a 10.074 millones de bolívares respectivamente.

IV. Las acciones del Gobierno

Todo este panorama llevó al gobierno y a los partidos de la oposición en el congreso generar las medidas legislativas para aumentar y fortalecer el control operacional y financiero de la Industria Petrolera Venezolana. Dentro de estas acciones tenemos:


  1. La reforma de la Ley de I.S.R (1969)

  2. La ley de Revisión de los bienes afectos a las concesiones de hidrocarburos (1971)

  3. La ley que reserva al estado la explotación de la industria del gas natural (1971)

  4. El reglamento para el establecimiento de los valores de exportación para efectos fiscales (1971)

  5. La Ley que crea la Dirección de Bienes Afectos a Reversión en el Ministerio de Minas e Hidrocarburos (1972)

  6. Ley que establece el Fondo Destinado a la Investigación en Materia de Hidrocarburos y Formación de Personal Técnico para la Industria de dichas Sustancias (1972)

  7. La Ley que reserva el Mercado Interno de la gasolina y productos derivados de Hidrocarburos (1973)


Todas estas acciones se enmarcan dentro de la politica La Política petrolera en Venezuela en tiempos socialistas que marco el devenir histórico venezolano, dejando la mesa servida para la estocada final: Ley orgánica que reserva al estado la industria y el comercio de los hidrocarburos de 1975.

Ing. Robny Jauregui

 ___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 


Referencia

1. Vallenilla, Luís (1986) Auge, declinación y porvenir del petróleo venezolano . Monte Ávila Editores

2. González, Luis (1982) La nacionalización de la industria petrolera venezolana. Editorial Juridica Venezolana

3. Jauregui, Robny (2022) La Política petrolera en Venezuela en tiempos socialistas (1958-1975) Recuperado de https://ptroleoysociedad.blogspot.com/2022/12/la-politica-petrolera-en-venezuela-en.html

4. PODE (1970) Petróleo y Otos datos estadísticos 1970.

No hay comentarios:

Publicar un comentario