Derivado del acontecimiento histórico del 23 de enero de 1958, se dio fin a la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, lo sustituyó una junta que presidió en sus comienzos Wolfang Larrazabal y a partir del 13 de noviembre, el doctor Edgar Sanabria. La dirección de la política petrolera fue de un claro matiz socialista, la cual estuvo perfilada desde 1945, decreta un aumento impositivo que grava las rentas de las compañías petroleras.
I. Situación Petrolera en Venezuela en 1957
Las 33 empresas petroleras privadas eran concesionarias de 6,691,246 hectáreas. Existía una alta concentración de concesiones, pues el 62% estaba en manos de la Creole Petroleum Corporation, Mene Grande, Shell y Soconi. En esta superficie total estaban incluidas 821,000 hectáreas que la dictadura había otorgado ese año y el anterior
La exploración petrolera había llegado a sus más altos niveles ese año de 1957 fueron exploradas 34 millones de hectáreas. La producción de 1957 fue de 2.279.000 barriles diarios. Superando la del año anterior en 315.000 barriles al día.
La utilidad bruta llegó en 1957 a 3.937 millones de bolívares y la utilidad neta ascendió a 2.773 millones representando esta última el 32,3% del capital invertido. El capital neto invertido en Venezuela para 1957 se ubicó en 8.579 millones de bolívares.
Tabla 1. Rendimiento a capital 1950-1957 (5)
Año |
Utilidad Neta MMBs |
Capital neto Invertido MMBS |
Rendimiento a Capital (%) |
1950 |
970 |
5.673 |
17 |
1955 |
1710 |
6.721 |
26 |
1957 |
2.773 |
8.579 |
32 |
II. La situación Internacional
Los resultados de operaciones de 1957 en que sucedió el conflicto del canal de Suez fueron altamente remunerativos de las compañías petroleras que operaban en Venezuela una completa redención del capital invertido se lograba en un periodo máximo de tres años lo cual era demostrativo de la elevada remuneración de la industria petrolera.
El precio internacional del petróleo se ubicó en 1957 en 2.59 $ por barril , un crecimiento del 12%, en comparación al precio promedio de 1953 a 1956 que se mantuvo en 2.3 $ por barril.
III. La reforma Fiscal de 1958.
Esta situación determinó la promulgación del decreto ejecutivo número 476 del 19 de diciembre de 1958 que reformaba la ley de impuestos sobre la renta. Este decreto aumentaba el impuesto complementario progresivo del 26 al 45%, es decir aumentaba la imposición en un 19%. Este impuesto complementario se estableció en 1948, con la finalidad de distribuir la renta petrolera en 50/50 entre el estado y el capital privado. La recaudación regiría a partir de 1958.
El decreto establecía que las rentas que excediesen de 28 millones de bolívares fuera elevado su impuesto a un 45%. La medida reportó al tesoro nacional ingresos fiscales en más de 500 millones de bolívares. Esto representó un 8% de los gasto del gobierno central de 1958, el cual montó los 6.260 millones de boívares en 1958. (3)
Esta medida fue tomada por la junta de Gobierno presiidida por Édgar Sanabria y el Ministerio de Hidrocarburos dirigido por el Dr. Julio Diez Tirado., en sustitución de Carlos Perez de la Cova.
Edgar Sanabria
IV. La Protesta del capital concesionario.
Las empresas petroleras adversaron decididamente el decreto y por intermedio del señor H. W. Haight presidente de la Creole Petróleum Corporation, plantearon su criterio de oposición y lucha contra el alza impositiva así como la ruptura del acuerdo concertado de reparto de la renta petrolera en 50/50 desde 1943. Esta medida tomada de manera inconsulta con el sector privado, a quien la Junta de gobierno había manifestado el respeto al marco regulatorio vigente.
H. W. Haight
Como consecuencia de la actitud empresarial el señor Harold W. Haight hubo de abandonar el país sin embargo, hizo declaraciones de prensa en el aeropuerto de Maiquetía en donde no solamente ratificaba los puntos de vista de la industria petrolera ,sino que afirmaba sin dejar lugar a dudas que Venezuela con un impuesto complementario más elevado de 45% recibiría como ingreso una cantidad inferior a la que percibía anteriormente con una imposición sobre la renta mucho menor de 26%. Con lo cual perdía competitividad las inversiones a largo plazo en comparación a las inversiones en el Medio Oriente y África.
___________________________________________
Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!
Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web, al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .
___________________________________________
Referencias
1. Jauregui, Robny (2022) La Política petrolera en Venezuela en tiempos socialistas (1958-1975). recuperado de https://ptroleoysociedad.blogspot.com/2022/12/la-politica-petrolera-en-venezuela-en.html
2. Vallenilla, Luis (1973) Auge, declinación y porvenir del petróleo venezolano . Monte Avila editores. Pag. 228-230.
3. Fundafuturo (1992) Cuando Venezuela Perdió el rumbo. Ediciones Cavendes. Pag. 65.
4. Espinasa, Ramón (1990) Política petrolera, una polémica necesaria . Recuperado de http://64.227.108.231/PDF/SIC1990527_292-294.pdf
5. Mejia alarcón, Pedro (1972) La Industria del Petróleo en Venezuela. Ediciones UCV Pag. 119-124
No hay comentarios:
Publicar un comentario