jueves, 26 de septiembre de 2024

1964: Estatización parcial del Mercado Interno de hidrocarburos.

Una de las medidas jurídicas tomadas durante el gobierno de Raúl Leoni, alineado a la política socialista petrolera venezolana, fue la de capturar parte del mercado interno de gasolina en Venezuela. Dándole está responsabilidad a la Corporación Venezolana de Petróleo (C.V.P), en coordinación con el ministro de Minas e Hidrocarburos Manuel Pérez Guerrero. Realmente incluyo más allá de la gasolina, los derivados del petróleo tales como : kerosen, gasoil, gasóleo, asfalto lubricantes etc.

I. Decreto N.° 187 . Objetivos

 

El decreto N.° 187 compuesto de 17 artículos establecía las personas que pueden establecer expendios las construcciones y edificaciones destinadas a estos expendios la expedición de permiso los establecimientos que están en funcionamiento los traspasos de esos establecimientos en lo administrativo establece la intervención del estado a través del Ministerio de minas e hidrocarburos y del comité de programación organismo escrito a este despacho que se crea con base en el mismo decreto En referencia en cuanto al control del mercado de la gasolina y productos derivados del petróleo con sede competencia al Ministerio de minas hidrocarburos para tomar medidas en:

a. Determinar las estaciones actuales que los concesionarios deben traspasar a la CVP

b. Efectuar reservas de áreas geográficas a favor de la CVP

c. El expendio de los aeropuertos.

d. Señalar en el primer trimestre de cada año, el número de nuevos establecimientos para el expendio de productos derivados de los hidrocarburos que requieren en el país y los lugares en donde pueden ser construidos.

e. Señalar las cuotas correspondientes a las empresas distribuidoras de esos productos en el mercado nacional.

Todo ello con el objetivo de alcanzar la CVP en 1968 una participación del 33% del mercado interno.

 II. El mercado interno de Gasolina.

Desde que la refinería de San Lorenzo inició operaciones en 1917, la distribución y venta de productos derivados del país estuvo en manos de las transnacionales. El mercado de productos refinados de petróleo, específicamente de gasolina, para el momento de la aplicación del Decreto N° 187 muestra una demanda de 45.4 miles de barriles al día. Con una tasa de crecimiento anual de 2.5% en los ultimos 3 años de 1960 a 1963. Aun cuando el crecimiento anual reflejado de 1950 a 1960 estaba en 11% interanual.

Tabla 1. Mercado Nacional de Gasolina

Año

MBD

Tasa de crecimiento Anual (%)

1940

3.8


1950

14.8

14.6

1960

42.2

11

1963

45.4

2.5

III. Aplicación del Decreto N° 187.

El decreto N° 187 se lleva a cabo a través de un proceso de resoluciones emitidas por el Ministerio de Minas e Hidrocarburos.

Tabla 2. Resoluciones del Ministerio de Minas e Hidrocarburos

Resolución del Ministerio de Minas e Hidrocarburos

Fecha

Gaceta Oficial N`

266

23-03-1965

27.697

860

29-07-1966

28.095

1183

04-08-1967

28.404

1131

17-09-1968

28.732

IV. Resultados

Por su parte, para 1970 se consumieron en Venezuela 121.700 barriles diarios de productos derivados de petróleo, representando la gasolina un 56.6%. Como se muestra en la Tabla 3.

Tabla 3. Consumo de derivados de petróleo en Venezuela en 1970, ( Miles de barriles diarios)

Producto

MBD

Gasolina

69

Diesel

21.4

Combustible Pesado

10.7

kerosen

10

Asfalto

6.2

otros

4.4

Total

121.7

Para 1960 el total de estaciones de servicio era de 1.491 y para 1972 se elevó a 1.822. Distribuidas de la siguiente manera.

Tabla 4. Estaciones de Servicio 1972.

Shell

Creole

Mobil

Mene Grande

Texas

Phillips

CVP

Total

588

562

116

60

27

48

421

1822



Por otra parte, la participación de mercado de la CVP en la distribución de productos de hidrocarburos creció de 2,9% a 33.8% de 1964 a 1972 respectivamente. No cumpliendose la meta de participación de mercado en 1968.

Tabla 5. Participación de mercado de la CVP

mercado interno de Venezuela. (MBD)

Año

CVP


Mercado Venezolano

% de Participacion de CVP

1964

1.4

49

2.9

1968

13.3

62

21.5

1972

27.4

81

33.8

Posteriormente, en el plan de gobierno de 1970 a 1974 se estableció como meta la captura del 50% del mercado nacional de productos de hidrocarburos.

A la vista de los resultados obtenidos por el decreto N°187 y en concordancia con la política socialista del gobierno, se procedió a decretar en 1973 la Ley que Reserva al Estado la Explotación del Mercado Interno de los productos derivados de los hidrocarburos. Cerrando así, las puertas al capital privado en la inversión al mercado local.

Ing. Robny Jauregui

 ___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 

Referencias

1. Vallenilla, Luis (1973) Auge, declinación y porvenir del petróleo venezolano . Monte Avila editores. Pag. 278-283.

2. Mejia alarcón, Pedro (1972) La Industria del Petróleo en Venezuela. Ediciones UCV Pag. 208-210

3. Quiroz, Rafael (2022) Los Presidentes y el petróleo. Editorial Panapo. Pag 78.

No hay comentarios:

Publicar un comentario