domingo, 20 de julio de 2025

Foro : Potencialidades de Venezuela.

 


El pasado 18 de julio asistimos al foro auspiciado por el CIEDE, con la Dra. Sary Levy Carciente, economista del Adam SmithCenter, nos habla sobre el inmenso potencial económico de Venezuela si transita hacia un sistema democrático y una economía de mercado. A pesar de la actual catástrofe económica, se proyecta un futuro de crecimiento sin precedentes, destacando oportunidades para la inversión privada.

Capítulo 1: Realidad Actual y Potencial de Recuperación

Inicia describiendo la catastrófica realidad económica de Venezuela, con una pérdida del 70% del PIB desde 2014, atribuida al "socialismo del siglo XXI" que ha erosionado el estado de derecho y la propiedad privada [00:17]. Sin embargo, se enfatiza que un cambio político democrático permitiría a Venezuela superar estos desafíos y alcanzar un crecimiento extraordinario, transformándola de un problema geostratégico en una solución para el hemisferio [04:43]. El plan "Venezuela Tierra de Gracia" propone reformas institucionales clave, como la restauración del estado de derecho y un plan de estabilización económica expansiva [06:43].

Capítulo 2: Metodología y Sectores Productivos Clave

La metodología para cuantificar el potencial de mercado de Venezuela implicó identificar sectores con recursos sin explotar y demanda insatisfecha, determinar las reformas institucionales necesarias y proyectar el valor de mercado a 15 años [09:46]. Se identificaron doce (12) actividades productivas agrupadas en clústeres de energía intensiva, constructores de capacidad y economía diversificada [12:20]. Se proyecta que la economía venezolana podría triplicar su tamaño en 15 años [13:35].

Capítulo 3: Énfasis en el Sector Petrolero y Energético

Venezuela posee más de 300 mil millones de barriles de reservas de petróleo, casi el 20% de las reservas mundiales. Sin embargo, la producción ha caído drásticamente de 3.5 millones a menos de 1 millón de barriles diarios debido al dominio estatal y la falta de seguridad jurídica [17:07].

El plan propone una privatización rigurosa y transparente de PDVSA para atraer inversores. Esto requeriría reformas a las leyes de hidrocarburos y la creación de una Agencia Nacional de Energía que supervise la salida del Estado del sector petrolero, permitiendo la participación privada en todas las fases (exploración, producción, transporte, refinación) [17:55]. También se necesitan reformas fiscales para aumentar la competitividad y garantizar los derechos de propiedad y la repatriación de dividendos [19:05].

Se proyecta que, con estas medidas, la producción podría aumentar a 3 millones de barriles diarios en 10 años y 4.7 millones en 15 años, lo que llevaría al mercado petrolero a alcanzar los 120 mil millones de dólares para 2040 [19:26]. Estas proyecciones son consideradas conservadoras.

Otros sectores energéticos clave incluyen:

  • Gas: Con vastas reservas, el gas tiene un enorme potencial para la petroquímica, exportación y consumo interno [20:40].
  • Ferro-siderurgia: Sus ricos depósitos y energía "verde" (El Guri)  permitirían una producción de acero con costos 50% menores y baja huella de carbono, proyectando un valor de mercado acumulado de 120 mil millones de dólares [22:08].
  • Infraestructura energética: La privatización y reestructuración de Corpoelec, atrayendo inversión privada, podría satisfacer la demanda interna y permitir la exportación de energía, atrayendo industrias de alto consumo energético [25:18].

 Capítulo 4: Otros Sectores con Potencial y Conclusión

El video también detalla el potencial en transporte, salud, educación, servicios financieros, bienes raíces, servicios profesionales, turismo y agricultura [28:13]. Todos estos sectores requieren reformas institucionales y la atracción de inversión privada para su recuperación. Se concluye que la reinstauración de la democracia es el único camino para que Venezuela aproveche su inmenso potencial económico y geostratégico [46:37]. El cual traducido en términos económicos consolida 1.7 trillones de dólares en un periodo de 15 años [46:39].  

Nuestra participación.

La participación nuestra en el foro, estuvo reflejada en la pregunta formulada (minuto 1:16:40): " ¿Se ha contemplado la participación accionaria de los trabajadores y del público en general en las empresas mixtas, dentro del programa de privatización al mejor estilo de 1991 de la CANTV, a fin de usar la industria petrolera para la conformación de una sociedad de inversionistas y ahorristas y ampliar el mercado bursátil.?¨

Respuesta (minuto 1:17:03): "Eso es una estrategia que siempre está presente en los procesos de privatización, sobre todo cuando hay importantes pasivos laborales, como los hay en el caso venezolano. Y definitivamente eso está presente, pero no, digamos, puedo decir, para cada área en particular. Eso dependerá de el proceso de privatización en particular de cada una de las empresas que se consideren."

 Ing. Robny Jauregui

___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna dudacomentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

sábado, 12 de julio de 2025

Foro Julio 2025: ¿Cómo salvar a CITGO?



El foro aborda la crítica situación de CITGO, la filial de PDVSA en Estados Unidos, destacando su vital importancia estratégica para la recuperación energética y económica de Venezuela. En el foro participan Horacio Medina, José Vicente Carrasquero y Ramón Aguilar, quienes analizan los complejos desafíos legales, políticos y energéticos que rodean a la empresa.


I. La Importancia de CITGO y su Deterioro Inicial

Horacio Medina, al inicio del debate [00:00], subraya la crucialidad de CITGO para el presente y futuro de Venezuela, posicionándola como una pieza fundamental para la recuperación energética y económica. Explica que la estrategia de internacionalización de PDVSA en los años 80 buscaba asegurar la colocación de los crudos pesados y extrapesados venezolanos [03:44], predominantes en la producción del país. Para ello, se adquirieron refinerías en Estados Unidos (el circuito CITGO) y en Europa (VEBA Oil, Rurh Oil, Ninas), diseñadas para procesar estos crudos y facilitar el acceso al mercado del consumidor final [04:32].

El deterioro de CITGO se inició notablemente a partir de 1999 con el cambio de gobierno en Venezuela [05:04]. La nueva política, basada en la creencia de que las refinerías extranjeras eran innecesarias, condujo al abandono del mercado premium estadounidense en favor de mercados asiáticos como China, Rusia e India [06:09]. Aunque los activos de CITGO en EE. UU. no fueron liquidados, los activos europeos sí lo fueron de forma "oscura", sin transparencia sobre las ventas [07:02]. La participación venezolana en la refinería Ninas se diluyó del 100% a solo un 15% [07:19].

Medina enfatiza que, al asumir el "gobierno interino" en 2019, CITGO ya se encontraba en una situación "perdida" [07:42]. Su valor de mercado era de 4.500 a 5.000 millones de dólares, frente a una deuda "inmanejable" de 4.800 millones de dólares [08:04]. A esta compleja situación se sumaban demandas y embargos, como el de la empresa minera Crystallex (cuyos derechos de litigio fueron vendidos a Tenor Capital) [08:19] y una demanda por los bonos PDVSA 2020, que hipotecaron el 50.1% de las acciones de PDV Holding (propietaria de CITGO) por 1.950 millones de dólares [08:48].

II. Estrategias de Defensa y Recuperación de CITGO

Frente a este panorama, el "gobierno interino" implementó una estrategia de defensa con la expectativa de una pronta transición política en Venezuela [09:41], buscando que CITGO sirviera de apoyo ante la profunda crisis de producción y refinación de hidrocarburos del país [10:02]. Se realizaron acciones legales, como apelaciones en el caso Crystallex, y se pagaron 70 millones de dólares en intereses de los bonos 2020 para evitar el embargo [10:17].

Horacio Medina destaca la "increíble" recuperación de CITGO [11:54]. La empresa ha logrado pagar entre 3.300 y 3.400 millones de dólares de su deuda original, reduciendo su deuda actual a un monto "muy pequeño" e incluso superando sus pasivos con efectivo en caja [12:02]. Actualmente, CITGO tiene un valor de mercado de aproximadamente 14.000 millones de dólares, refina 830.000 barriles diarios bajo altos estándares y sus refinerías compiten eficazmente en el Golfo de Estados Unidos [16:09].

Medina reitera que la defensa de CITGO solo tiene sentido si se anticipa una transición política en Venezuela [17:27]. En una transición, CITGO podría apoyar el intercambio de crudo por producto para estabilizar el mercado de combustibles en Venezuela en pocos meses [18:36] y comercializar los crudos excedentarios de PDVSA en la costa del Golfo, donde son mejor valorados [19:40].

III. Desafíos Legales y Políticos

Ramón Aguilar profundiza en los desafíos legales [21:25]. En 2018, el 100% de las acciones de PDV Holding estaban comprometidas: el 50.1% a bonistas 2020 y el 49.9% a la rusa Rosneft [26:44]. Ambas transacciones se hicieron sin la aprobación de la Asamblea Nacional de 2015, violando la Constitución [27:18]. Además, las acciones estaban embargadas por el caso Crystallex, que demandaba a PDVSA bajo la tesis del "alter ego" [27:39], implicando que el accionista (Venezuela) pague las deudas de la empresa [28:13]. El juez Stark en 2018 determinó "alter ego" debido a los manejos "irresponsables" de Maduro sobre PDVSA [29:06].

El gobierno de Trump mantuvo la protección de CITGO hasta mayo de 2023, cuando Biden la retiró, autorizando nuevos embargos [29:34]. Esto llevó al juez Stark a concluir nuevamente "alter ego" [30:55], una sentencia que Aguilar califica de basada en "falsos supuestos" [31:19]. La licencia de Biden permitió la entrada de 38 acreedores, reducidos a 18 con 21 acreencias para la subasta de CITGO [32:34]. La venta está sujeta a apelación por asuntos legales pendientes, y la venta final necesita autorización de la OFAC [34:01].

Aguilar menciona dos casos clave: el de los Bonos 2020, donde hay "gran posibilidad" de ganar al aplicarse la Constitución venezolana [34:47]; y una demanda en Nueva York, donde el juez Reikov determinó que no había "alter ego" entre PDVSA y PDV Holding [36:22], contradiciendo la decisión de Delaware y ofreciendo un mensaje de justicia [36:39]. Aguilar concluye que aún hay esperanza legal para "enderezar los entuertos" [39:09], y que CITGO, con su valor triplicado, sigue siendo venezolana [40:29].

IV. El Aspecto Político y el Futuro de CITGO

José Vicente Carrasquero aborda el aspecto político [41:49]. En 2019, el "gobierno interino" tenía un fuerte respaldo de Trump [41:55]. Sin embargo, con Biden, la posición venezolana se debilitó [43:01]. La disolución del "gobierno interino" en 2023 fue una "acción casi que suicida" [43:46], erosionando la capacidad representativa de la oposición.

Carrasquero lamenta que el foco haya pasado de la importancia de CITGO para una transición a un proceso electoral donde "el que gane se lo lleva todo" [44:33]. Propone que la narrativa debe enfatizar la fundamentalidad de CITGO para las capacidades petroleras de Venezuela [47:32] y buscar una interlocución entre el presidente Edmundo González Urrutia y el presidente Trump. Respecto a la deuda, sugiere una renegociación con un cambio de gobierno [48:46].

Conclusiones

Horacio Medina añade que han estado haciendo un fuerte lobby bipartidista en EE. UU. [51:39]. Advierte que las ofertas de compra de CITGO buscan "sobreendeudar" la empresa [54:30], lo que representa un "altísimo riesgo" para la seguridad energética estadounidense. Medina insiste en que CITGO puede ser parte de la solución, estabilizando geopolíticamente el Caribe con una Venezuela que produzca energía de manera "comercial, honesta y transparente" [55:36].

Ramón Aguilar reitera que la venta de CITGO no conviene a nadie, ya que se vendería a "precio de gallina flaca" (unos 7.000 millones) en una subasta, apenas cubriendo a pocos acreedores, mientras Venezuela debe 160.000 millones de dólares [59:54]. Políticamente, a nadie le conviene una venta que perjudique el futuro del país [01:00:33]. Además, el postor recomendado es Gold Reserve, una empresa sin experiencia en hidrocarburos que hizo negocios con Maduro, lo que hace "imposible" un permiso de la OFAC [01:00:41].

Aguilar concluye que la sentencia de Nueva York, aunque no vinculante, tiene un "valor de justicia y de equidad" [01:02:24], y la lucha debe continuar, ya que CITGO sigue siendo venezolana [01:02:45]. José Vicente Carrasquero finaliza enfatizando la necesidad de una gestión de alto nivel para CITGO, con un respaldo "abierto y público" del liderazgo político venezolano para una interlocución efectiva en EE. UU. [01:03:29].

 Ing. Robny Jauregui

___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna dudacomentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

martes, 8 de julio de 2025

2025: La propuesta de reestructuración de PDVSA

 


Evanan Romero fue Viceministro de energía y minas, y director de PDVSA efectuó este webinar el  16 de mayo 2025 para VenAmérica y VAPA. Un experto reconocido en la industria petrolera venezolana y mundial. Su trayectoria es extensa y abarca más de 60 años de experiencia en diversas posiciones, incluyendo roles técnicos, gerenciales, ejecutivos y directivos.

Presentamos un resumen de la conferencia sobre el estatismo en la industria petrolera.


Capítulo 1: Nacimiento y Evolución de las Empresas Estatales Petroleras

  • La charla comienza con una reseña histórica, explicando que la industria petrolera, en sus orígenes, fue una actividad predominantemente privada. Este modelo se observó tanto en Azerbaiyán (Bakú), considerado uno de los lugares de nacimiento de la industria, como en otras regiones del mundo [07:29]. El surgimiento de las empresas estatales petroleras, o Empresas Nacionales de Petróleo (NOC por sus siglas en inglés), se dio principalmente después de eventos geopolíticos significativos. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Bolchevique fueron catalizadores clave, llevando a la nacionalización de la actividad petrolera privada en Bakú [08:46]. Este período marcó un cambio fundamental en la estructura de propiedad y gestión de los recursos petroleros a nivel global.

Capítulo 2: Diferencias entre Empresas Petroleras Estatales (NOC) e Internacionales Privadas (IOC)

  • Se establece una distinción crucial entre las Empresas Nacionales de Petróleo (NOC) y las Empresas Petroleras Internacionales Privadas (IOC). Romero  señala que las empresas estatales a menudo exhiben una postura más "beligerante" en el mercado y tienden a prevalecer en estados con niveles más bajos de democracia. Se utiliza el caso de Venezuela como un ejemplo prominente de esta tendencia, donde la empresa estatal ha tenido un rol dominante y, según la charla, ha operado con ciertas características que la diferencian de sus contrapartes privadas [12:57]. Subraya cómo el contexto político de un país puede influir directamente en la naturaleza y el comportamiento de su empresa petrolera estatal.

Capítulo 3: Comparación de PDVSA con Petrobras y Ecopetrol

  • Un punto central de la discusión es la comparación de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) con otras importantes empresas petroleras estatales de la región, como Petrobras de Brasil y Ecopetrol de Colombia. Se menciona que, en el pasado, PDVSA era considerada superior en muchos aspectos a Petrobras. Sin embargo, Brasil logró implementar un modelo exitoso en el que Petrobras, a pesar de mantener el control estatal, permitió que el 62.95% de su propiedad fuera privada. Este enfoque, que Venezuela no adoptó, permitió a Petrobras acceder a capital y eficiencia del sector privado mientras conservaba la dirección estratégica del Estado [15:44]. Ecopetrol, por su parte, copió parcialmente este modelo, solo el 11.5% es privado. Buscando un equilibrio similar entre control estatal y participación privada [16:17]. Esta comparación resalta una oportunidad perdida para PDVSA de diversificar su financiamiento y mejorar su eficiencia.

Capítulo 4: El Modelo Noruego y el Fondo Intergeneracional

  • Se destaca el éxito rotundo del modelo noruego, particularmente su Fondo Intergeneracional. Este fondo, alimentado por los ingresos petroleros, ha sido fundamental para asegurar la economía y el bienestar de la población noruega por siglos, garantizando una estabilidad financiera a largo plazo [22:55]. Hubo un intento previo de replicar este modelo en Venezuela durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez. Sin embargo, este intento fracasó, ya que el fondo creado fue desviado y utilizado para financiar empresas estatales en quiebra, en lugar de ser preservado para las futuras generaciones [23:15]. Este contraste sirve como una lección sobre la importancia de la gobernanza y la disciplina fiscal en la gestión de los recursos naturales.

Capítulo 5:  Propuesta para la Recuperación de la Industria Petrolera Venezolana

  • La charla describe la precaria situación financiera de la industria petrolera venezolana, caracterizada por la imposibilidad de pago y una virtual quiebra. La falta crónica de recursos y un endeudamiento masivo impiden cualquier intento de reestructuración o recuperación significativa [29:30]. Ante este panorama desolador, se proponen varias medidas para la recuperación. Entre ellas, se sugiere una organizacion basica, para mantener servicios esenciales como la electricidad, las actividades industriales, el suministro de gas doméstico y los combustibles derivados del gas natural [33:35]. Además, se propone asegurar el flujo de barriles producidos por empresas privadas (que actualmente representan alrededor del 70% de la producción) y repotenciar la producción de líquidos del gas natural en las principales cuencas del país [33:56]. Estas propuestas buscan estabilizar la producción y asegurar el suministro de energía básica.

  Ing. Robny Jauregui

___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna dudacomentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

Expectativas de la Privatización Petrolera con el Equipo de María Corina Machado

 


El equipo económico de María Corina Machado está conformado por SaryLevy, Rafael de la Cruz, Gustavo García, Carlos Blanco, Henkel García y Hugo Bravo, se podría esperar una aproximación a la privatización de la industria petrolera venezolana caracterizada por un fuerte énfasis en la liberalización, la atracción de capital privado y la eficiencia de mercado. Dadas sus trayectorias y posturas públicas, este equipo probablemente buscaría:

1. Marco Legal e Institucional para la Inversión Privada

Es previsible que este equipo impulse una reforma profunda del marco legal e institucional. Esto implicaría la creación de leyes que garanticen la seguridad jurídica a los inversionistas nacionales y extranjeros. Se buscaría reemplazar el modelo de control estatal absoluto por uno que permita diversas formas de participación privada, incluyendo posibles concesiones, empresas mixtas con mayor participación privada, o incluso la venta de acciones de PDVSA, tal como se ha debatido en círculos económicos afines. La meta sería reducir drásticamente el "riesgo país" para el capital privado.

2. Atracción Masiva de Capital y Tecnología

Con una visión pro-mercado, el equipo pondría un fuerte énfasis en la atracción de grandes volúmenes de inversión extranjera directa (IED), así como de capital nacional. Reconocen que la infraestructura petrolera de Venezuela está severamente deteriorada y que PDVSA carece de los recursos para su recuperación. Por tanto, se buscarían socios estratégicos que aporten capital, tecnología de punta y know-how gerencial para modernizar las operaciones, aumentar la producción y optimizar los procesos.

3. Enfoque en la Eficiencia y Rentabilidad

La privatización, bajo la guía de estos economistas, buscaría transformar la industria petrolera en un sector altamente eficiente y rentable, desvinculándola de la politización. Se priorizaría la meritocracia en la gestión, la reducción de costos operativos, la transparencia en las finanzas y la maximización de la producción para generar mayores ingresos para la nación. La idea es que la empresa opere bajo principios de mercado, en lugar de ser una herramienta política o de distribución de favores.

4. Reestructuración de PDVSA

Es probable que se plantee una profunda reestructuración de PDVSA, pasando de ser una empresa estatal monolítica y operadora principal a un posible rol de accionista minoritario estratégico o un ente regulador y supervisor. Se buscaría deslastrar a PDVSA de sus funciones no esenciales y de su abultada deuda, permitiendo que la operación petrolera recaiga principalmente en actores privados más eficientes. La venta de activos no estratégicos y la capitalización de la empresa serían puntos clave.

5. Diversificación Energética y Valor Agregado

Aunque el foco inicial sería la recuperación de la producción de crudo, la visión a largo plazo podría incluir la diversificación energética y la generación de valor agregado. Esto significa no solo exportar petróleo crudo, sino también fomentar la producción de derivados, petroquímicos y gas natural, con miras a posicionar a Venezuela como un "hub energético" regional, aprovechando sus vastas reservas.

6. Fondo Petrolero y Beneficios para la Nación

Inspirados quizás en modelos como el noruego (aunque con adaptaciones), se podría proponer la creación de un fondo de estabilización o intergeneracional alimentado por los ingresos petroleros, para asegurar que la riqueza generada beneficie a todos los ciudadanos a largo plazo, y no solo al Estado de turno. Esto iría de la mano con una reforma fiscal que garantice que la nación, y no solo el Estado, sea la verdadera beneficiaria de la renta petrolera.

En síntesis, la privatización de la industria petrolera con este equipo estaría orientada a  desmontar el petroestado rentista, fomentar la competencia y la inversión privada como motores de crecimiento, y reorientar el rol del Estado de operador a regulador y beneficiario estratégico. El objetivo final sería maximizar el potencial petrolero para generar prosperidad y desarrollo sostenibles en Venezuela.

  Ing. Robny Jauregui

___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna dudacomentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

jueves, 3 de julio de 2025

Conferencia : Cómo usar el Poder Transformador del Petróleo para Erradicar la Pobreza - 2025

 


El día 13 de junio el CIEDE presentó a Tomás Mata, un ingeniero de petróleo con más de cuatro décadas de experiencia, quien explora la intrincada relación entre el vasto potencial petrolero de Venezuela y la erradicación de la pobreza extrema en el país. La presentación de Tomás se centra en la premisa de que el petróleo, si se gestiona estratégicamente, posee un poder transformador capaz de sacar a Venezuela de su actual crisis socioeconómica.



I. Situación actual Socioeconómica Venezolana

Uno de los puntos clave más impactantes que Tomás subraya es el contexto alarmante de la pobreza en Venezuela. Califica la situación de la pobreza extrema como "patológica e inaceptable" [02:39]. Para respaldar su argumento, cita un estudio crucial de la Universidad Católica Andrés Bello, conocido como "Encovi" (Encuesta de Condiciones de Vida). Los datos de Encovi revelan un aumento drástico y preocupante de la pobreza extrema en los hogares venezolanos. Se pasó de un rango del 8-12% en 2005 a un asombroso tres cuartas partes de los hogares en 2018, con un 93% de pobreza general [03:09]. Aunque se ha observado una ligera disminución desde 2022, Tomás enfatiza que más de un tercio de los hogares venezolanos siguen atrapados en la pobreza extrema [04:31], lo que subraya la urgencia de su propuesta.

II. Maximizar producción y Precio

La hipótesis central y más audaz de Tomás para la erradicación de la pobreza es clara y directa: Venezuela debe maximizar su producción y venta de petróleo al precio más alto posible y con la mayor celeridad [08:05]. Esta estrategia, según él, es la vía más efectiva para abordar tanto la pobreza crítica como la general en el país. Su propuesta se basa en la idea de que los ingresos petroleros son la clave para financiar programas sociales, infraestructura y desarrollo económico que puedan elevar a la población por encima del umbral de la pobreza.

El ingeniero también aborda la sombría situación del Producto Interno Bruto (PIB) y el ingreso petrolero de Venezuela. Describe la contracción económica del país como la mayor en tiempos de paz en la historia moderna [12:19]. A pesar de un ligero aumento del PIB en 2020 y 2022, los ingresos derivados del petróleo han permanecido lamentablemente bajos [12:46]. Esta discrepancia resalta el desafío de traducir el vasto potencial petrolero en beneficios tangibles para la población, una cuestión central en la visión de Tomás.

III. Potencial de Producción

A pesar de los desafíos actuales, Tomás expresa un optimismo cauteloso sobre el posicionamiento de Venezuela en el mercado petrolero global. Abriga la esperanza de que Venezuela pueda resurgir en pocos años como un proveedor significativo en el mercado mundial [15:12]. Para contextualizar el potencial de Venezuela, hace una comparación con otros países productores. Menciona el notable crecimiento de la producción en Argentina, impulsado en gran medida por el desarrollo de Vaca Muerta [15:34], y también señala el vasto potencial de África como un continente con una población en expansión y abundantes recursos [17:53]. Estas comparaciones sirven para ilustrar que, con la estrategia correcta, Venezuela podría emular o incluso superar el éxito de otras naciones ricas en recursos.

Mirando hacia el futuro, Tomás presenta una visión ambiciosa y transformadora para Venezuela. Sugiere que el país debería aspirar a convertirse en un "estado químico" y un "electroestado" (aprovechando la energía solar) en lugar de depender únicamente de la exportación de petróleo crudo [25:45]. Esta diversificación es crucial, según él, para mitigar el riesgo de caer en la miseria una vez que la era del petróleo llegue a su fin o su demanda disminuya. La propuesta de Tomás implica un cambio fundamental en la estrategia económica de Venezuela, pasando de una dependencia exclusiva del petróleo a una economía más diversificada y sostenible.

IV. DesafíosY retos 

Finalmente, el ingeniero aborda los desafíos prácticos y las estrategias de inversión necesarias para lograr esta transformación. Discute la inmensa dificultad de planificar una expansión de la producción a 4 millones de barriles en la Faja en solo 5 años. Esta meta, señala, demandaría una "intensa exposición de caja" con una inversión acumulada de 50 mil millones de dólares [02:39:38], una cifra que parece inalcanzable en las circunstancias actuales. En lugar de una expansión tan agresiva, propone un ritmo más gradual, posiblemente en 15 años, optimizando el proceso y evitando un mayor endeudamiento [02:40:38]. Tomás enfatiza la importancia de una planificación estratégica meticulosa, que incluya opciones para gestionar la inversión de manera eficiente y sostenible [02:41:09]. En resumen, la charla de Tomás es un llamado a la acción para Venezuela, instando a una reevaluación de su estrategia petrolera y una visión a largo plazo para erradicar la pobreza y asegurar un futuro próspero y diversificado

 Ing. Robny Jauregui

___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna dudacomentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .


 

Conferencia : Hidrocarburos Venezolanos, esperanza nacional y necesidad mundial - 2025

 


Juan Szabo, presentó esta conferencia el pasado 27 de junio. Juan es un distinguido ingeniero mecánico y de petróleo con más de medio siglo de experiencia en la industria petrolera. Su objetivo es compartir sus conocimientos y perspectivas sobre dos temas cruciales: el estado actual del mercado petrolero internacional y la compleja situación del negocio petrolero en Venezuela [02:24]. La charla se estructura en dos partes, comenzando por un análisis del entorno global y sus implicaciones para el sector petrolero, para luego transitar hacia un examen detallado de la realidad venezolana y su prometedor potencial futuro [03:12].



I. Contexto Geopolítico Internacional

Juan contextualiza el panorama global, describiéndolo como un período de gran complejidad desde el año 2020. Menciona eventos trascendentales como la pandemia de COVID-19, una crisis energética global, una inflación generalizada y conflictos bélicos significativos en Ucrania y Medio Oriente. Estos factores han contribuido a una polarización mundial sin precedentes [03:30]. La posible reelección de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos se presenta como un elemento adicional de conflictividad. Trump, buscaría cumplir objetivos como poner fin a los conflictos bélicos, resolver la problemática de la inmigración ilegal y redefinir las relaciones comerciales bajo su lema "America First" [04:28].

Se profundiza en el conflicto ruso-ucraniano, con la expectativa de una resolución rápida por parte de Trump, y el conflicto en Medio Oriente, donde Irán y sus aliados mantienen una guerra multifrente con Israel [07:58]. El análisis de la situación en Medio Oriente incluye el debilitamiento de grupos como Hamás y Hezbolá, así como los ataques a instalaciones nucleares y militares de Irán por parte de Israel y Estados Unidos [14:04]. Se enfatiza la vital importancia estratégica de los estrechos de Ormuz y Bab el-Mandeb para el flujo global de petróleo, y se exploran las alternativas de oleoductos para evitar su uso en caso de interrupciones [18:00].

II.               Mercado Petrolero Internacional

Juan detalla las violentas fluctuaciones en la demanda y oferta de petróleo. La pandemia de 2020 provocó una caída drástica, seguida de una recuperación más rápida de lo anticipado, a la que la oferta no pudo responder adecuadamente [29:03]. Las inversiones en el sector petrolero se vieron reducidas por la pandemia y las crecientes presiones ambientalistas, lo que desencadenó una crisis energética y un consecuente aumento de los precios [29:48]. Los eventos geopolíticos, como la invasión rusa de Ucrania y la guerra en Medio Oriente, generaron picos de precios, aunque estos tendieron a normalizarse rápidamente si no afectaban directamente la producción y distribución [31:29].

Se presentan las proyecciones contrastantes de dos entidades clave: la Agencia Internacional de Energía (IEA) pronostica una reducción en la demanda de petróleo y precios bajos, mientras que la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) predice un crecimiento continuo [33:08]. Juan, por su parte, proyecta que el precio del petróleo se mantendrá en un rango de 60 a 90 dólares por barril en los próximos años, con un punto medio estimado de 70 dólares [40:35].

III.              Situación Petrolera Venezolana

Venezuela ha experimentado una disminución drástica en su participación en la producción petrolera global, pasando de un 13% en la década de 1950 a un mero 0.8% en la actualidad [41:31]. La historia de la producción venezolana muestra dos períodos de crecimiento impulsados por la inversión privada: la época de las concesiones y la apertura petrolera [43:07]. La declinación de la producción se acentuó a partir de 2015, atribuida a la falta de inversiones, la pérdida de personal calificado, la politización de la industria y las expropiaciones [46:39].

Las sanciones petroleras impuestas en 2019, aunque no causaron directamente la caída de la producción, sí tuvieron un impacto significativo en los ingresos petroleros [47:30]. Se concedieron licencias estratégicas, como la 41 a Chevron y la 44 a otras empresas, permitiendo inversiones y acceso al mercado estadounidense, lo que generó un aumento temporal de la producción [48:20]. Sin embargo, estas licencias fueron revocadas o modificadas debido a la falta de avances en la democratización del país, afectando negativamente la producción y los ingresos [49:34].

Igualmente describe un "modelo económico antisanciones" implementado por el régimen, que incluye contratos de participación productiva, el uso de la ley antibloqueo, la flexibilización de los mecanismos de cobranza (efectivo, criptomonedas, trueque) y la priorización de la exportación a China [01:02:25]. Los ingresos petroleros de Venezuela se han reducido drásticamente debido a las sanciones y la necesidad de vender crudo a precios más bajos en mercados limitados como China [01:11:35]. Se presentan escenarios de producción para los próximos 12 meses, que van desde una declinación menor hasta una caída sustancial debido a limitaciones de mercado, escasez de diluyentes y problemas operativos [01:08:18]. Las licencias de gas, como el proyecto Dragón con Trinidad, también han caducado, obstaculizando el desarrollo de importantes proyectos gasíferos [01:16:40].

IV.            Potencial Futuro de Venezuela

Juan destaca el inmenso potencial energético de Venezuela, el mayor a nivel global, con vastos recursos de petróleo y gas, una infraestructura existente (aunque deteriorada) y costos de producción inherentemente bajos [01:19:18]. Se identifican 45 mil millones de barriles de reservas de petróleo de alta calidad, suficientes para sostener una producción de 4.5 millones de barriles por día hasta más allá del año 2050 [01:21:47]. En cuanto al gas, Venezuela posee 195 trillones de pies cúbicos en reservas, principalmente gas asociado y gas libre costa afuera [01:22:34].

La infraestructura petrolera, a pesar de su deterioro actual, fue diseñada originalmente para una producción de 4 millones de barriles, lo que indica un considerable potencial de crecimiento [01:25:18]. Se proyecta que, con un desarrollo serio y concertado, la producción de petróleo podría alcanzar los 4 millones de barriles en un período de 10 años, y la producción de gas podría superar los 9 millones de pies cúbicos [01:26:15]. Sin embargo, este ambicioso plan requeriría una inversión aproximada de 140 mil millones de dólares, la cual, según Juan, debería ser íntegramente de origen privado, ya que el Estado carece de los recursos necesarios [01:28:02]. La reactivación de la industria resultaría en un incremento sustancial de los ingresos estatales, que podrían destinarse al pago de deudas, al impulso de la economía y a la diversificación productiva [01:28:25]. La esperanza final es que Venezuela pueda aumentar su participación en la producción mundial de petróleo al 3.6%, consolidándose como un actor indispensable para satisfacer las necesidades energéticas globales [01:29:59].

VI. Preguntas y Respuestas Clave

  • Obstáculo principal: Juan enfatiza que un cambio político es el obstáculo principal. Las empresas privadas no invertirán en un país sin reconocimiento internacional, con alto riesgo y sin seguridad jurídica [01:34:02].
  • Ley de Hidrocarburos: Se necesita urgentemente una nueva ley que permita la participación privada en cualquier proporción, que reformule las regalías (actualmente un 33% fijo, se sugiere reducirla o adaptarla) y que establezca un sistema fiscal e institucional competitivo [01:56:27]. Se propone un esquema temporal similar a la licencia de Chevron mientras se aprueba la nueva ley [01:36:28].
  • Pico petrolero y energías alternas: Según la OPEP, el pico petrolero no se espera para 2030. Las energías alternativas crecerán, pero no suplirán la totalidad del aumento de la demanda energética. Se habla más de "adición" que de "transición" energética [01:38:17].
  • Privatización de PDVSA: Se considera la venta de las acciones estatales en las empresas mixtas como una posible fuente de recursos para el país [02:03:38]. La reestructuración de PDVSA es un tema complejo debido a sus cuantiosas deudas y demandas legales [01:48:07].
  • Costo de producción: El costo de levantamiento y los gastos generales del barril de petróleo venezolano se estiman en aproximadamente 20-22 dólares [01:55:55].
  • Recursos humanos en PDVSA: Se cree que aún existe personal valioso en los estratos bajos de PDVSA y que la transición operativa no sería excesivamente complicada, con un enfoque en la gestión eficiente de las empresas mixtas [02:27:00].
  • Petroquímica: Se considera una diversificación económica lógica y prioritaria. Se propone enfocarse primero en derivados directos del metano y luego en corrientes de refinería para productos de tercera generación [02:31:35].
  • Universidades: Se reconoce la necesidad de fomentar la participación de las universidades en el desarrollo del país, especialmente en la educación superior petrolera [02:38:40].

 Ing. Robny Jauregui

___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna dudacomentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .