jueves, 3 de julio de 2025

Conferencia : Cómo usar el Poder Transformador del Petróleo para Erradicar la Pobreza - 2025

 


El día 13 de junio el CIEDE presentó a Tomás Mata, un ingeniero de petróleo con más de cuatro décadas de experiencia, quien explora la intrincada relación entre el vasto potencial petrolero de Venezuela y la erradicación de la pobreza extrema en el país. La presentación de Tomás se centra en la premisa de que el petróleo, si se gestiona estratégicamente, posee un poder transformador capaz de sacar a Venezuela de su actual crisis socioeconómica.



I. Situación actual Socioeconómica Venezolana

Uno de los puntos clave más impactantes que Tomás subraya es el contexto alarmante de la pobreza en Venezuela. Califica la situación de la pobreza extrema como "patológica e inaceptable" [02:39]. Para respaldar su argumento, cita un estudio crucial de la Universidad Católica Andrés Bello, conocido como "Encovi" (Encuesta de Condiciones de Vida). Los datos de Encovi revelan un aumento drástico y preocupante de la pobreza extrema en los hogares venezolanos. Se pasó de un rango del 8-12% en 2005 a un asombroso tres cuartas partes de los hogares en 2018, con un 93% de pobreza general [03:09]. Aunque se ha observado una ligera disminución desde 2022, Tomás enfatiza que más de un tercio de los hogares venezolanos siguen atrapados en la pobreza extrema [04:31], lo que subraya la urgencia de su propuesta.

II. Maximizar producción y Precio

La hipótesis central y más audaz de Tomás para la erradicación de la pobreza es clara y directa: Venezuela debe maximizar su producción y venta de petróleo al precio más alto posible y con la mayor celeridad [08:05]. Esta estrategia, según él, es la vía más efectiva para abordar tanto la pobreza crítica como la general en el país. Su propuesta se basa en la idea de que los ingresos petroleros son la clave para financiar programas sociales, infraestructura y desarrollo económico que puedan elevar a la población por encima del umbral de la pobreza.

El ingeniero también aborda la sombría situación del Producto Interno Bruto (PIB) y el ingreso petrolero de Venezuela. Describe la contracción económica del país como la mayor en tiempos de paz en la historia moderna [12:19]. A pesar de un ligero aumento del PIB en 2020 y 2022, los ingresos derivados del petróleo han permanecido lamentablemente bajos [12:46]. Esta discrepancia resalta el desafío de traducir el vasto potencial petrolero en beneficios tangibles para la población, una cuestión central en la visión de Tomás.

III. Potencial de Producción

A pesar de los desafíos actuales, Tomás expresa un optimismo cauteloso sobre el posicionamiento de Venezuela en el mercado petrolero global. Abriga la esperanza de que Venezuela pueda resurgir en pocos años como un proveedor significativo en el mercado mundial [15:12]. Para contextualizar el potencial de Venezuela, hace una comparación con otros países productores. Menciona el notable crecimiento de la producción en Argentina, impulsado en gran medida por el desarrollo de Vaca Muerta [15:34], y también señala el vasto potencial de África como un continente con una población en expansión y abundantes recursos [17:53]. Estas comparaciones sirven para ilustrar que, con la estrategia correcta, Venezuela podría emular o incluso superar el éxito de otras naciones ricas en recursos.

Mirando hacia el futuro, Tomás presenta una visión ambiciosa y transformadora para Venezuela. Sugiere que el país debería aspirar a convertirse en un "estado químico" y un "electroestado" (aprovechando la energía solar) en lugar de depender únicamente de la exportación de petróleo crudo [25:45]. Esta diversificación es crucial, según él, para mitigar el riesgo de caer en la miseria una vez que la era del petróleo llegue a su fin o su demanda disminuya. La propuesta de Tomás implica un cambio fundamental en la estrategia económica de Venezuela, pasando de una dependencia exclusiva del petróleo a una economía más diversificada y sostenible.

IV. DesafíosY retos 

Finalmente, el ingeniero aborda los desafíos prácticos y las estrategias de inversión necesarias para lograr esta transformación. Discute la inmensa dificultad de planificar una expansión de la producción a 4 millones de barriles en la Faja en solo 5 años. Esta meta, señala, demandaría una "intensa exposición de caja" con una inversión acumulada de 50 mil millones de dólares [02:39:38], una cifra que parece inalcanzable en las circunstancias actuales. En lugar de una expansión tan agresiva, propone un ritmo más gradual, posiblemente en 15 años, optimizando el proceso y evitando un mayor endeudamiento [02:40:38]. Tomás enfatiza la importancia de una planificación estratégica meticulosa, que incluya opciones para gestionar la inversión de manera eficiente y sostenible [02:41:09]. En resumen, la charla de Tomás es un llamado a la acción para Venezuela, instando a una reevaluación de su estrategia petrolera y una visión a largo plazo para erradicar la pobreza y asegurar un futuro próspero y diversificado

 Ing. Robny Jauregui

___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna dudacomentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario