martes, 8 de julio de 2025

2025: La propuesta de reestructuración de PDVSA

 


Evanan Romero fue Viceministro de energía y minas, y director de PDVSA efectuó este webinar el  16 de mayo 2025 para VenAmérica y VAPA. Un experto reconocido en la industria petrolera venezolana y mundial. Su trayectoria es extensa y abarca más de 60 años de experiencia en diversas posiciones, incluyendo roles técnicos, gerenciales, ejecutivos y directivos.

Presentamos un resumen de la conferencia sobre el estatismo en la industria petrolera.


Capítulo 1: Nacimiento y Evolución de las Empresas Estatales Petroleras

  • La charla comienza con una reseña histórica, explicando que la industria petrolera, en sus orígenes, fue una actividad predominantemente privada. Este modelo se observó tanto en Azerbaiyán (Bakú), considerado uno de los lugares de nacimiento de la industria, como en otras regiones del mundo [07:29]. El surgimiento de las empresas estatales petroleras, o Empresas Nacionales de Petróleo (NOC por sus siglas en inglés), se dio principalmente después de eventos geopolíticos significativos. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Bolchevique fueron catalizadores clave, llevando a la nacionalización de la actividad petrolera privada en Bakú [08:46]. Este período marcó un cambio fundamental en la estructura de propiedad y gestión de los recursos petroleros a nivel global.

Capítulo 2: Diferencias entre Empresas Petroleras Estatales (NOC) e Internacionales Privadas (IOC)

  • Se establece una distinción crucial entre las Empresas Nacionales de Petróleo (NOC) y las Empresas Petroleras Internacionales Privadas (IOC). Romero  señala que las empresas estatales a menudo exhiben una postura más "beligerante" en el mercado y tienden a prevalecer en estados con niveles más bajos de democracia. Se utiliza el caso de Venezuela como un ejemplo prominente de esta tendencia, donde la empresa estatal ha tenido un rol dominante y, según la charla, ha operado con ciertas características que la diferencian de sus contrapartes privadas [12:57]. Subraya cómo el contexto político de un país puede influir directamente en la naturaleza y el comportamiento de su empresa petrolera estatal.

Capítulo 3: Comparación de PDVSA con Petrobras y Ecopetrol

  • Un punto central de la discusión es la comparación de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) con otras importantes empresas petroleras estatales de la región, como Petrobras de Brasil y Ecopetrol de Colombia. Se menciona que, en el pasado, PDVSA era considerada superior en muchos aspectos a Petrobras. Sin embargo, Brasil logró implementar un modelo exitoso en el que Petrobras, a pesar de mantener el control estatal, permitió que el 62.95% de su propiedad fuera privada. Este enfoque, que Venezuela no adoptó, permitió a Petrobras acceder a capital y eficiencia del sector privado mientras conservaba la dirección estratégica del Estado [15:44]. Ecopetrol, por su parte, copió parcialmente este modelo, solo el 11.5% es privado. Buscando un equilibrio similar entre control estatal y participación privada [16:17]. Esta comparación resalta una oportunidad perdida para PDVSA de diversificar su financiamiento y mejorar su eficiencia.

Capítulo 4: El Modelo Noruego y el Fondo Intergeneracional

  • Se destaca el éxito rotundo del modelo noruego, particularmente su Fondo Intergeneracional. Este fondo, alimentado por los ingresos petroleros, ha sido fundamental para asegurar la economía y el bienestar de la población noruega por siglos, garantizando una estabilidad financiera a largo plazo [22:55]. Hubo un intento previo de replicar este modelo en Venezuela durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez. Sin embargo, este intento fracasó, ya que el fondo creado fue desviado y utilizado para financiar empresas estatales en quiebra, en lugar de ser preservado para las futuras generaciones [23:15]. Este contraste sirve como una lección sobre la importancia de la gobernanza y la disciplina fiscal en la gestión de los recursos naturales.

Capítulo 5:  Propuesta para la Recuperación de la Industria Petrolera Venezolana

  • La charla describe la precaria situación financiera de la industria petrolera venezolana, caracterizada por la imposibilidad de pago y una virtual quiebra. La falta crónica de recursos y un endeudamiento masivo impiden cualquier intento de reestructuración o recuperación significativa [29:30]. Ante este panorama desolador, se proponen varias medidas para la recuperación. Entre ellas, se sugiere una organizacion basica, para mantener servicios esenciales como la electricidad, las actividades industriales, el suministro de gas doméstico y los combustibles derivados del gas natural [33:35]. Además, se propone asegurar el flujo de barriles producidos por empresas privadas (que actualmente representan alrededor del 70% de la producción) y repotenciar la producción de líquidos del gas natural en las principales cuencas del país [33:56]. Estas propuestas buscan estabilizar la producción y asegurar el suministro de energía básica.

  Ing. Robny Jauregui

___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna dudacomentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

No hay comentarios:

Publicar un comentario