Juan Szabo, presentó esta conferencia el pasado 27 de junio. Juan es un distinguido ingeniero
mecánico y de petróleo con más de medio siglo de experiencia en la industria petrolera.
Su objetivo es compartir sus conocimientos y perspectivas sobre dos temas
cruciales: el estado actual del mercado petrolero internacional y la compleja
situación del negocio petrolero en Venezuela [02:24].
La charla se estructura en dos partes, comenzando por un análisis del entorno
global y sus implicaciones para el sector petrolero, para luego transitar hacia
un examen detallado de la realidad venezolana y su prometedor potencial futuro
[03:12].
I. Contexto Geopolítico Internacional
Juan contextualiza el panorama global,
describiéndolo como un período de gran complejidad desde el año 2020. Menciona
eventos trascendentales como la pandemia de COVID-19, una crisis energética
global, una inflación generalizada y conflictos bélicos significativos en
Ucrania y Medio Oriente. Estos factores han contribuido a una polarización
mundial sin precedentes [03:30].
La posible reelección de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos se
presenta como un elemento adicional de conflictividad. Trump, buscaría cumplir
objetivos como poner fin a los conflictos bélicos, resolver la problemática de
la inmigración ilegal y redefinir las relaciones comerciales bajo su lema
"America First" [04:28].
Se profundiza en el conflicto
ruso-ucraniano, con la expectativa de una resolución rápida por parte de Trump,
y el conflicto en Medio Oriente, donde Irán y sus aliados mantienen una guerra
multifrente con Israel [07:58].
El análisis de la situación en Medio Oriente incluye el debilitamiento de
grupos como Hamás y Hezbolá, así como los ataques a instalaciones nucleares y
militares de Irán por parte de Israel y Estados Unidos [14:04].
Se enfatiza la vital importancia estratégica de los estrechos de Ormuz y Bab
el-Mandeb para el flujo global de petróleo, y se exploran las alternativas de
oleoductos para evitar su uso en caso de interrupciones [18:00].
II.
Mercado
Petrolero Internacional
Juan detalla las violentas fluctuaciones
en la demanda y oferta de petróleo. La pandemia de 2020 provocó una caída
drástica, seguida de una recuperación más rápida de lo anticipado, a la que la
oferta no pudo responder adecuadamente [29:03].
Las inversiones en el sector petrolero se vieron reducidas por la pandemia y
las crecientes presiones ambientalistas, lo que desencadenó una crisis
energética y un consecuente aumento de los precios [29:48].
Los eventos geopolíticos, como la invasión rusa de Ucrania y la guerra en Medio
Oriente, generaron picos de precios, aunque estos tendieron a normalizarse
rápidamente si no afectaban directamente la producción y distribución [31:29].
Se presentan las proyecciones
contrastantes de dos entidades clave: la Agencia Internacional de Energía
(IEA) pronostica una reducción en la demanda de petróleo y precios bajos,
mientras que la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) predice
un crecimiento continuo [33:08].
Juan, por su parte, proyecta que el precio del petróleo se mantendrá en un
rango de 60 a 90 dólares por barril en los próximos años, con un punto medio
estimado de 70 dólares [40:35].
III.
Situación Petrolera Venezolana
Venezuela ha experimentado una
disminución drástica en su participación en la producción petrolera global,
pasando de un 13% en la década de 1950 a un mero 0.8% en la actualidad
[41:31].
La historia de la producción venezolana muestra dos períodos de crecimiento
impulsados por la inversión privada: la época de las concesiones y la apertura
petrolera [43:07]. La declinación de la producción se acentuó a partir
de 2015, atribuida a la falta de inversiones, la pérdida de personal
calificado, la politización de la industria y las expropiaciones [46:39].
Las sanciones petroleras impuestas en
2019, aunque no causaron directamente la caída de la producción, sí tuvieron un
impacto significativo en los ingresos petroleros [47:30].
Se concedieron licencias estratégicas, como la 41 a Chevron y la 44 a otras
empresas, permitiendo inversiones y acceso al mercado estadounidense, lo que
generó un aumento temporal de la producción [48:20].
Sin embargo, estas licencias fueron revocadas o modificadas debido a la falta
de avances en la democratización del país, afectando negativamente la
producción y los ingresos [49:34].
Igualmente describe un "modelo
económico antisanciones" implementado por el régimen, que incluye contratos
de participación productiva, el uso de la ley antibloqueo, la flexibilización
de los mecanismos de cobranza (efectivo, criptomonedas, trueque) y la priorización
de la exportación a China [01:02:25].
Los ingresos petroleros de Venezuela se han reducido drásticamente debido a las
sanciones y la necesidad de vender crudo a precios más bajos en mercados
limitados como China [01:11:35].
Se presentan escenarios de producción para los próximos 12 meses, que van desde
una declinación menor hasta una caída sustancial debido a limitaciones de
mercado, escasez de diluyentes y problemas operativos [01:08:18].
Las licencias de gas, como el proyecto Dragón con Trinidad, también han
caducado, obstaculizando el desarrollo de importantes proyectos gasíferos [01:16:40].
IV.
Potencial
Futuro de Venezuela
Juan destaca el inmenso potencial
energético de Venezuela, el mayor a nivel global, con vastos recursos de
petróleo y gas, una infraestructura existente (aunque deteriorada) y costos de
producción inherentemente bajos [01:19:18].
Se identifican 45 mil millones de barriles de reservas de petróleo de alta
calidad, suficientes para sostener una producción de 4.5 millones de
barriles por día hasta más allá del año 2050 [01:21:47].
En cuanto al gas, Venezuela posee 195 trillones de pies cúbicos en reservas,
principalmente gas asociado y gas libre costa afuera [01:22:34].
La infraestructura petrolera, a pesar de
su deterioro actual, fue diseñada originalmente para una producción de 4
millones de barriles, lo que indica un considerable potencial de crecimiento [01:25:18].
Se proyecta que, con un desarrollo serio y concertado, la producción de
petróleo podría alcanzar los 4 millones de barriles en un período de 10 años,
y la producción de gas podría superar los 9 millones de pies cúbicos [01:26:15].
Sin embargo, este ambicioso plan requeriría una inversión aproximada de 140
mil millones de dólares, la cual, según Juan, debería ser íntegramente
de origen privado, ya que el Estado carece de los recursos necesarios [01:28:02].
La reactivación de la industria resultaría en un incremento sustancial de los
ingresos estatales, que podrían destinarse al pago de deudas, al impulso de la
economía y a la diversificación productiva [01:28:25].
La esperanza final es que Venezuela pueda aumentar su participación en la
producción mundial de petróleo al 3.6%, consolidándose como un actor
indispensable para satisfacer las necesidades energéticas globales [01:29:59].
VI. Preguntas y Respuestas Clave
- Obstáculo
principal: Juan enfatiza que un cambio político es el obstáculo principal. Las
empresas privadas no invertirán en un país sin reconocimiento
internacional, con alto riesgo y sin seguridad jurídica [01:34:02].
- Ley
de Hidrocarburos:
Se necesita urgentemente una nueva ley que permita la participación
privada en cualquier proporción, que reformule las regalías
(actualmente un 33% fijo, se sugiere reducirla o adaptarla) y que
establezca un sistema fiscal e institucional competitivo [01:56:27]. Se propone un esquema temporal similar a la
licencia de Chevron mientras se aprueba la nueva ley [01:36:28].
- Pico
petrolero y energías alternas:
Según la OPEP, el pico petrolero no se espera para 2030. Las
energías alternativas crecerán, pero no suplirán la totalidad del aumento
de la demanda energética. Se habla más de "adición" que de
"transición" energética [01:38:17].
- Privatización
de PDVSA: Se
considera la venta de las acciones estatales en las empresas mixtas como
una posible fuente de recursos para el país [02:03:38]. La reestructuración de PDVSA es un
tema complejo debido a sus cuantiosas deudas y demandas legales [01:48:07].
- Costo
de producción: El
costo de levantamiento y los gastos generales del barril de petróleo
venezolano se estiman en aproximadamente 20-22 dólares [01:55:55].
- Recursos
humanos en PDVSA:
Se cree que aún existe personal valioso en los estratos bajos de PDVSA y
que la transición operativa no sería excesivamente complicada, con un
enfoque en la gestión eficiente de las empresas mixtas [02:27:00].
- Petroquímica: Se considera una diversificación
económica lógica y prioritaria. Se propone enfocarse primero en derivados
directos del metano y luego en corrientes de refinería para productos de
tercera generación [02:31:35].
- Universidades: Se reconoce la necesidad de
fomentar la participación de las universidades en el desarrollo del país,
especialmente en la educación superior petrolera [02:38:40].
___________________________________________
Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!
Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web, al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .
Ing. Leopoldo Aguerrevere: Excelente Charla. Yo estuve conectado; hacia el final me salí por problemas de Internet
ResponderEliminar