lunes, 18 de agosto de 2025

Valor presente (2024) de los pasivos laborales de los trabajadores despedidos injustamente de PDVSA en 2002-2003

 


Para determinar el monto de los salarios caídos de los trabajadores petroleros despedidos injustificadamente de la industria petrolera venezolana entre 2002 y 2003, es necesario seguir un procedimiento de valoración en dos pasos: primero, estimar el valor anual de los salarios y beneficios de un trabajador promedio en el pasado, y luego, establecer el valor equivalente en el año 2024

 

I.                 Valor Histórico de Salarios y Beneficios en la Industria Petrolera Nacional (IPN)

Las cantidades pagadas de salarios y beneficios, así como el numero de empleados y obreros en la industria petrolera venezolana, se detallan  en la tabla Nº 1. A partir de estos datos, se puede calcular el valor unitario anual en dólares corrientes para cada año, dividiendo el total de salarios pagados por el tipo de cambio del bolívar con respecto al dólar americano.


Tabla Nº1 Valor corriente Unitario en US$ anual de salarios y beneficios.

 

I.                 Valor actual (2024) de salarios y beneficios por trabajador

Para poder comparar el poder de compra del dólar americano en cada año con el valor de 2024, se debe ajustar por inflación.  Este proceso, que determina el valor presente en términos reales, utiliza el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para reflejar los cambios en el poder adquisitivo del dinero.  

La Tabla Nº 2 muestra los valores anuales de salarios y beneficios, ajustados por inflación, para el periodo 1950-2000.

Año

US$ Corriente

US$ al 2024

1950

3.789

50.886

1955

5.480

64.775

1960

8.677

93.464

1965

8.078

81.713

1970

11.108

92.744

1975

19.622

118.863

1980

28.210

114.437

1985

25.882

77.426

1990

17.810

44.120

1995

23.822

50.022

2000

74.293

138.905

                            

 Tabla Nº2 Valor actual (2024) unitario anual de salarios y beneficios en US$.

Basado en esta muestra histórica de 50 años, se establecen tres escenarios de negociación para el valor anual por trabajador:

  •        Valor Más Alto: $138.905
  •        Valor Promedio: $84.305
  •        Valor Más Bajo: $44.120

3. Cálculo del Pasivo por Trabajador y el Total para el 2017.

Para el cálculo de los salarios caídos, se considera que un trabajador despedido en 2002 tenía, en promedio, 15 años de antigüedad. Al proyectar a 2017, la mayoría tendría un promedio de 30 años de servicio, lo que les permitiría optar por la jubilación.

3.1. Pasivo de salarios caídos para el periodo 2003 – 2017 (15 años) .

  •        Valor más Alto: 138.905$ x 15 años= 2.083.620 $/Trabajador.
  •        Valor Promedio:  84.305 $ x 15 años = 1.264.575 $/Trabajador
  •        Valor más bajo : 44.120  $ x 15 años = 661.800 $/Trabajador.

3.2. Monto del Pasivo total para PDVSA el 2017.

  •        Valor más Alto:  2.083.620 $  x  22.000 trabajadores = 45.84 millardos $
  •        Valor Promedio: 1.264.575 $  x  22.000 trabajadores =   27.8 millardos $
  •        Valor más bajo:  661.800 $  x  22.000 trabajadores =  14.6 millardos $  

 IV. Reflexiones finales

Antes de iniciar cualquier negociación por los salarios caídos, es fundamental tener una valoración clara del monto adeudado. Este valor debe servir como base para cualquier instrumento legal que busque resarcir los daños económicos y morales sufridos por los trabajadores.

La solicitud de $100.000 por trabajador, planteada en un tribunal de Estados Unidos por un grupo de extrabajadores de PDVSA, representa, a la luz de este análisis, solo el 15% del escenario más bajo de salarios y beneficios percibidos anualmente por un trabajador petrolero durante el período 1950-2000.

Ing. Robny Jauregui

___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna dudacomentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en SEGUIR , en la parte superior derecha .

domingo, 17 de agosto de 2025

Conferencia: El país que queremos, Rafael de la Cruz.

 


Presentamos un resumen de la exposición de economista Rafael de la Cruz efectuado el 22 de diciembre del 2024, auspiciado por VAPA y el CIEDE. De la Cruz, es  Director de la oficina de María Corina Machado y Edmundo González en Washington, sobre la visión del plan de gobierno para Venezuela. El resumen está estructurado en 4 secciones clave con sus respectivos hipervínculos a los puntos exactos del video.



La Coyuntura Política Actual [02:25]

El economista Rafael de la Cruz inició su intervención con un mensaje de optimismo, afirmando que la situación en Venezuela está "mucho mejor de lo que parece", a pesar de la represión. Destacó que el régimen se encuentra en su momento de mayor debilidad en 25 años, mientras que la oposición ha logrado un apoyo masivo y unánime en torno a la candidatura de Edmundo González, lo que, según él, demuestra que la polarización en el país es inexistente. Mencionó que el 90% de la población se opone al gobierno actual. Asimismo, señaló que las presiones internas y externas, especialmente las de Estados Unidos, han exacerbado las divisiones dentro del régimen, lo que podría conducir a su colapso.

Modelo de Estado y Economía [07:19]

De la Cruz mostró un gran optimismo sobre el futuro de la economía venezolana. El plan de gobierno se basa en un modelo de "estabilización expansiva" que busca estabilizar la economía al tiempo que se impulsa un crecimiento significativo. Un punto central del plan es la reforma fiscal para detener el gasto público descontrolado, que ha provocado hiperinflación. De la Cruz refutó la idea de que las sanciones económicas fueran la causa del colapso económico, argumentando que la caída comenzó mucho antes, en 2014, debido a la destrucción de la industria petrolera, la falta de derechos de propiedad y un sistema judicial corrupto.

Reconstrucción de la Industria Petrolera [15:53]

El orador subrayó que el futuro del país depende de la recuperación de la producción petrolera. Sin embargo, enfatizó que el Estado no cuenta con los recursos para reconstruir PDVSA. La solución propuesta es la inversión privada, a través de la privatización de la producción petrolera, para atraer capital extranjero y nacional. La meta es superar los 3.5 millones de barriles diarios. En este modelo, el Estado no se beneficiaría de regalías, sino de los impuestos pagados por las empresas, un modelo económico de extracción de renta común en muchos países.

Preguntas y Respuestas [20:41]

En la ronda de preguntas y respuestas, Rafael de la Cruz abordó varios puntos clave del plan:

  • Reestructuración de PDVSA: [21:13] Planteó la posibilidad de que PDVSA se convierta en un ente regulador en lugar de productor, manteniendo la flexibilidad de producir si fuera necesario.
  • Ayuda Humanitaria: [23:03] En el primer año de gobierno, se prevé un fondo humanitario para realizar transferencias directas a los sectores más vulnerables de la población.
  • Préstamos Internacionales: [26:09] Aclaró que la reestructuración de la deuda externa es viable una vez que haya un gobierno legítimo. Los préstamos con organismos multilaterales como el FMI y el Banco Mundial serían factibles gracias a la capacidad de crecimiento del país.
  • Capital Humano y Transición: [31:07] La reestructuración de la administración pública implicaría la reubicación de personal al sector privado a medida que la economía crezca. La privatización se llevaría a cabo con total transparencia para evitar la corrupción.

Finalmente, De la Cruz concluyó que la legitimidad de las instituciones públicas se restablecerá, independientemente de si la transición se logra a través de una negociación o un colapso del régimen

 Ing. Robny Jauregui

___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna dudacomentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en SEGUIR , en la parte superior derecha .

Conferencia : La solvencia financiera del estado venezolano con Gustavo García

 


El pasado 15 de Agosto asistimos al seminario auspiciado por el CIEDE (Centro de Investigación, Educación y Desarrollo Estratégico) y VAPA (Venezuelan American Petroleum Association) referido a la solvencia financiera del estado venezolano con Gustavo García, un destacado economista venezolano con una amplia trayectoria académica y profesional. García es graduado de la Universidad Central de Venezuela y de la Universidad de Boston, y ha sido consultor en macroeconomía y política fiscal. Forma parte del equipo de asesores económicos del programa de gobierno de Edmundo González y María Corina Machado. Entre sus cargos más relevantes se encuentran su desempeño en el Banco Interamericano de Desarrollo, su labor como profesor en el IESA y su rol como economista principal en el Ministerio de Finanzas, donde participó en la negociación de la deuda externa del país en 1992.


I.                
La Economía Venezolana y su Vínculo con el Petróleo [06:04]

García explica la profunda dependencia de la economía venezolana del sector petrolero. Describe una correlación directa entre el valor de la producción de petróleo y el Producto Interno Bruto (PIB) del país. Esta relación se sustenta en tres pilares fundamentales: el ingreso de divisas, ya que el petróleo genera más del 90% de las divisas necesarias para las importaciones; los ingresos para el sector público, que antes del colapso económico provenían en un 50% al 60% del petróleo, financiando el gasto del Estado; y la demanda agregada, que se nutre directamente del gasto público impulsado por los ingresos petroleros.

II.               Contexto Histórico y Desarrollo Económico [15:39]

El economista reflexiona sobre el desarrollo histórico de Venezuela, destacando que, a pesar de las crisis, el país logró un avance significativo en pocas décadas. Menciona que Venezuela se convirtió en un país más del 80% urbano y que experimentó una expansión notable en áreas como la salud y la educación, con la creación de numerosas universidades. Más adelante, compara el desarrollo de Venezuela con el de otros países como Corea del Sur, señalando la importancia de las grandes entradas de inversión extranjera directa como motor de crecimiento.

III.               Déficits Fiscales y de Balanza de Pagos [25:19]

García aborda los conceptos de déficit fiscal y déficit de balanza de pagos. Aclara que, aunque son flujos anuales, su acumulación a lo largo del tiempo se convierte en pasivos para el sector público. Utiliza como ejemplo el debate sobre el presupuesto y la deuda pública en Estados Unidos. Subraya que una deuda insostenible puede desencadenar una crisis de balanza de pagos y un colapso cambiario, pero no necesariamente hiperinflación, a menos que el gobierno imprima dinero para financiar el déficit.

IV.              Sostenibilidad de la Deuda y Solvencia [31:56]

En esta sección, se define el problema de la insostenibilidad de la deuda pública y cómo se puede evaluar la solvencia de un país. García explica que la solvencia se analiza a través de flujos, es decir, cómo evoluciona la deuda en relación con el crecimiento económico, las tasas de interés y el tipo de cambio. Destaca que la clave no es tener un presupuesto equilibrado cada año, sino garantizar la sostenibilidad de la deuda a largo plazo.

V.               Nuestra participación en el foro.

La participación nuestra en el foro, estuvo reflejada en la pregunta formulada (minuto 1:16:40): "Considerando que los pasivos laborales derivados de despidos políticos como los ocurridos en PDVSA en 2002 representan una deuda social históricamente acumulada, ¿ha contemplado su propuesta de refinanciamiento de la deuda externa venezolana la incorporación de una cláusula de justicia transicional laboral dentro del marco fiscal multianual? ¿Sería viable su reconocimiento como restricción económica programada, con financiamiento parcial proveniente de préstamos multilaterales proyectados —como los USD 60.000 millones mencionados por BID y FMI—?

Respuesta (minuto 1:17:03): "Mira eh, eh…  primero vamos a aclarar varias cosas. Todos esos pasivos de carácter laboral, por razones políticas o no, hay que cuantificarlos adecuadamente. Yo a veces pienso si vamos a obtener toda la información como para cuantificarlo como debe ser, ¿Ok?.

Eso no quita decir, ah no lo pudimos cuantificar, ¨te embromaste¨, ¡no!, no! María Corina Machado, porque yo trabajo con ella y soy uno de sus asesores económicos, quiere reivindicar las deudas laborales. Ahora, eso no se puede, eso no lo van a financiar los multilaterales, no lo van a financiar. No financian ese tipo de operaciones.

Eh, eh, pero, una de las cosas que nosotros tenemos que prever, volviendo a hablar de una gráfica, donde a partir de ciertos años, se va a producir un ingreso importante, yo creo que Venezuela tiene que armar un fondo de pensiones. Eh, pero eso hay que actualizarlo, y además, no es fácil calcularlo. Porque aquí hay lo que llaman factores actuariales, como esperanza de vida, con la edad de la gente, etc. Entonces, no es fácil, es una tarea que hay que hacer. Hay que llamar a actuarios, estadísticos, entre otras cosas, limpiar y volver a ver esas bases de datos, para hacer eso. Y tiene que haber justicia, porque yo entiendo que, con ustedes, los trabajadores de PDVSA se cometió una gran injusticia.

Ahora, como me dijo una vez un amigo mío: ¡Bueno y yo que cobro, profesor universitario, este, que cobro una pensión de 1,5$, ¿a mí no me van a pagar?, ¡Porque yo aporté a la seguridad social! Y si bien, no era una gran cosa, no era 1.5$. Entonces aquí hay un sentido de injusticia. O sea, yo creo que nosotros tenemos que constituir un gran fondo de pensiones que pueda prever, que, de aquí en adelante, alguna gente se pueda hacer compensada. No se si todos, No sé por cuánto, porque esto es un tema que yo no tengo la información, pero, yo sí creo, que es un acto de justicia que se debe hacer. ¿En cuánto tiempo?, no lo sé. Hay que echar mucho número. Ok.                         

 Ing. Robny Jauregui

___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna dudacomentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .