I. Origen
y Fundamento Legal
Siguiendo la línea de la política socialista en materia petrolera desde 1958 en Venezuela. A través de la
promulgación del Decreto Presidencial N° 1385, el 29 de agosto de 1973, se
faculta al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas
(CONICIT), para crear la Fundación para la Investigación de Hidrocarburos
y Petroquímica (INVEPET). Luego, el 7 de febrero de 1974, se realiza la
instalación formal como Centro de Investigación Científico y de Apoyo
Tecnológico de la Industria Petrolera Nacional.
Establecido en un
período de creciente nacionalismo petrolero en Venezuela. Su creación fue un
paso estratégico previo a la nacionalización del petróleo en 1976. No obstante, con el objeto de lograr una
integración total a la industria a que debía servir, en Mayo de 1979, se
constituye INTEVEP S. A. como una filial de Petróleos de Venezuela, a la cual
son transferidos los empleados, los activos y los proyectos de la fundación. A
pesar de algunos intentos en sentido contrario, INTEVEP conserva hasta el
presente la figura jurídica de filial de PDVSA.
Se constituyó
como el brazo de investigación y desarrollo (I+D) de la futura industria
petrolera nacional. Su fundación se basó en el reconocimiento de que la
soberanía energética requería no solo el control de los yacimientos, sino
también el dominio de la tecnología necesaria para explorarlos, producirlos y
refinarlos.
II. Objetivos Estratégicos
El principal
objetivo de INTEVEP es ser el centro de innovación y desarrollo tecnológico de
Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA). Su misión original se centraba en:
- Generación de tecnología propia: Reducir la
dependencia de tecnologías extranjeras y adaptar soluciones a las
particularidades geológicas y operativas de los yacimientos venezolanos.
- Optimización de procesos: Mejorar la
eficiencia, seguridad y rentabilidad de todas las fases de la cadena de
valor petrolera, desde la exploración hasta la comercialización.
- Investigación en la Faja Petrolífera del
Orinoco: Desarrollar métodos para la explotación del crudo
extrapesado, un desafío tecnológico único a nivel mundial.
- Formación de talento humano: Capacitar a
profesionales y técnicos en las áreas de investigación y desarrollo,
fortaleciendo el capital humano de la industria.
III. Estructura y Organización
La organización de INTEVEP ha evolucionado a lo largo de los años para alinearse con los objetivos de PDVSA. Tradicionalmente, ha operado bajo una estructura basada en unidades de investigación especializadas.
A grandes rasgos, su organización se
ha dividido en gerencias y departamentos enfocados en áreas clave:
- Exploración y producción: Tecnologías para
la sísmica, perforación y optimización de yacimientos.
- Refinación y petroquímica: Procesos para el
mejoramiento de crudos, producción de combustibles y derivados.
- Medio ambiente y seguridad industrial:
Tecnologías para el control de derrames, tratamiento de aguas y reducción
de emisiones.
- Apoyo tecnológico y servicios: Laboratorios,
patentes y gestión del conocimiento.
IV. Infraestructura
INTEVEP está ubicado en la ciudad de Los Teques, específicamente el sector El Tambor, un área próxima a la ciudad de Caracas. Su infraestructura comprende en un complejo de 27 plantas y 11 unidades de servicio para simular procesos que permitan resolver problemas operacionales de variada complejidad, así como bancos motores para pruebas de lubricantes y combustibles y un pozo experimental que permite una amplia gama de pruebas relacionadas con producción.
El Centro de Información Técnica (CIT) con acceso múltiples
bases de datos internacionales, 30.000 monografías, 1.600 títulos de
publicaciones periódicas, 2.500 normas técnicas y 1.050 discos compactos, entre
otros.
V.
Logros Relevantes
A lo largo de su
historia, INTEVEP ha logrado avances significativos que han posicionado a
Venezuela en la vanguardia de ciertas tecnologías petroleras. El logro más
destacado es el desarrollo del Orimulsión, un combustible de alto
rendimiento derivado del crudo extrapesado de la Faja del Orinoco. Este
producto fue diseñado para uso industrial y termoeléctrico, ofreciendo una
alternativa al carbón y al fuel oil. El programa de Control de Calidad
fue uno de los logros resaltantes, así como la creación de la Red de
Información Petrolera y Petroquímica, RIPPET.
Además del
Orimulsión, otros logros notables incluyen:
- Desarrollo de catalizadores: Para el craqueo
de crudos pesados, lo que permitió a las refinerías venezolanas procesar
su propia materia prima de manera más eficiente.
- Modelos de yacimientos: Herramientas de
simulación para optimizar la producción y estimar las reservas de manera
más precisa.
- Patentes: Acumulación de un gran número de
patentes en diversas áreas, lo que demuestra su capacidad de innovación y
su contribución a la propiedad intelectual del país en materia petrolera.
- Dentro de los productos desarrollados tenemos : Las
diez principales tecnologías comercializadas por INTEVEP no son de dominio
público en una lista oficial y detallada. Sin embargo, se conocen varias
de sus innovaciones más relevantes que han alcanzado la fase de desarrollo
y comercialización a lo largo de su historia.
Tecnologías
destacadas y su aplicación:
- ULTRAMIX®: Este es un agente químico diseñado
para ser utilizado en operaciones de terminación de pozos. Su función
principal es remediar los daños a la formación causados por fluidos
de perforación, especialmente aquellos a base de aceite. Actúa rompiendo
las emulsiones del tipo agua en aceite y eliminando bloqueos, lo que
mejora la productividad del pozo.
- FOAMGAS®: Es una tecnología orientada a la recuperación
de líquidos en pozos de gas que han perdido su productividad debido a
la acumulación de fluidos en el fondo. El principio es similar al de una
bebida efervescente: se inyecta un agente espumante que, al reaccionar con
el líquido, lo convierte en una espuma más ligera. Esto permite que el gas
del yacimiento arrastre fácilmente la mezcla espumosa hacia la superficie,
restaurando el flujo de gas.
- HDHPLUS®: Es un proceso de hidroconversión
de crudos pesados y extrapesados, que mediante la adición de
hidrógeno, permite transformarlos en productos de mayor valor comercial
como gasolinas y destilados medios. Esta tecnología es fundamental para el
aprovechamiento de las vastas reservas de crudo pesado de la Faja
Petrolífera del Orinoco. Aplicada en la refinería de Puerto la Cruz.
- ORIMULSIÓN®: Quizás la tecnología más famosa
y exitosa de INTEVEP. Es un combustible fósil líquido patentado que
consiste en una emulsión de bitumen natural, agua y un agente químico. Fue
ampliamente comercializado a nivel internacional como una alternativa más
económica al carbón y al fuel-oil para la generación de electricidad.
- ULTRACRACK®: Se refiere a tecnologías de craqueo
catalítico para refinerías. INTEVEP ha desarrollado catalizadores y
procesos (como el INTCRAQ) que optimizan la producción de naftas y otros
componentes de alto valor a partir de crudos más pesados.
- Intemul®: Una emulsión asfáltica 100%
venezolana para la rehabilitación de carreteras.
- Multigel®: Tecnología para el control de
aguas en los procesos de producción de petróleo.
- Ultracat® y Ultrades®: Catalizadores y tecnologías de
hidrodesulfuración para la producción de gasolinas y diésel de menor
contenido de azufre, en cumplimiento de normativas ambientales.
- Aquaconversión®: Proceso catalítico de
mejoramiento de crudos pesados.
- Tecnologías de Corrosión: Desarrollos
enfocados en el estudio y tratamiento de la corrosión, un problema crítico
en la industria petrolera.
El portafolio de
activos intelectuales provenientes de INTEVEP incluye 887 patentes , 465 marcas
comerciales, 183 invenciones, 120 derechos de autor, 13 secretos empresariales,
24 depósitos legales y 59 nombres de dominio.
La visión de
INTEVEP es transformar la industria petrolera venezolana, dotándola de la
capacidad de resolver sus propios desafíos y de proyectarse como un actor
tecnológicamente soberano en el mercado global.
___________________________________________
Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!
Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web, al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .
___________________________________________
Referencias
1. Berroeta
, Nestor (2010) Antecedentes y creación del INTEVEP Recuperado de https://acfiman.org/wp-content/uploads/2023/04/bacfiman70.3.9.pdf
2. Agropetroleros
(2017) Pdvsa Intevep: más de cuatro décadas profundizando la soberanía
tecnológica Recuperado de : https://agropetroleros.wordpress.com/2017/02/09/pdvsa-intevep-mas-de-cuatro-decadas-profundizando-la-soberania-tecnologica-soberania-petrolera/
3. Llanos
, Juan (2014) Estudio de usuarios del
centro de información técnica del instituto tecnológico venezolano del petróleo
PDVSA – INTEVEP Recuperado de : https://saber.ucv.ve/bitstream/10872/17010/1/TESIS%20-%20COMPLETA%20%20.pdf
4. Intevep
( 2007) Intevep Recuperado de: https://es.slideshare.net/slideshow/intevep/252326229#33
5.
Wikipedia (2009) Intevep Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Intevep
6.
Vessuri, Hebe (2005) La base de conocimiento de la industria
petrolera en Venezuela y la dinámica de lo público-privado Recuperado de: https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/603/01-R2005v11n22.pdf?isAllowed=y&sequence=1
No hay comentarios:
Publicar un comentario