El Centro
Internacional de Educación y Desarrollo (CIED) de Venezuela, una vez un
pilar fundamental en la formación técnica y gerencial de la industria
petrolera, experimentó un ascenso meteórico y una posterior y trágica decadencia.
Fundado en 1995 bajo un marco de modernización y profesionalización, el CIED se
erigió como un referente de excelencia, pero su declive es un reflejo de la
profunda crisis que ha afectado al sector petrolero y, por extensión, al país. El
CIED fue el sucesor del Centro de Formación y Adiestramiento Petrolero y
Petroquímico (CEPET) cuyo origen se remonta a 1983.
I.
Origen y Fundación
Su creación
respondió a la necesidad estratégica de Petróleos de Venezuela S.A.
(PDVSA) de consolidar y centralizar sus programas de formación y capacitación. La
visión era unificar estos esfuerzos para crear una institución de clase mundial
que garantizara la excelencia y la estandarización del conocimiento técnico y
gerencial en todo el circuito petrolero, desde la exploración y producción
hasta la refinación y comercialización.
El propósito
fundacional del CIED era claro: garantizar la continuidad operacional y el
crecimiento sostenible de la industria petrolera venezolana a través del
desarrollo del talento humano. Se concibió como un centro de pensamiento y
acción, capaz de ofrecer programas de adiestramiento avanzados, diplomados,
postgrados y certificaciones en todas las áreas de la cadena de valor de los
hidrocarburos. Su sede principal se estableció en el complejo de la Refinería
de Paraguaná en el estado Falcón, estratégicamente ubicada en el corazón de
una de las mayores zonas de refinación del mundo.
La gestión
académica del Centro Internacional de Educación y Desarrollo de Petróleos de
Venezuela S.A. (CIED) se realizó, a través de sus tres institutos: Formación
Industrial, Desarrollo Personal y
Técnico, y Desarrollo Gerencial
II.
Estructura e infraestructura
El CIED para el año 2000 contaba con once (11)
modernas instalaciones educativas distribuidas a lo largo de toda la geografía nacional,
donde PDVSA tiene actividades operacionales.
Las sedes del
CIED se encuentran ubicadas en Caracas, Maracaibo, Tamare, Cardón (Península de
Paraguaná), Yagua, Morón, Barinas, Puerto la Cruz, Anaco, San Tome y Maturín.
En conjunto, el
CIED dispone de 176 aulas, tres anfiteatros, un gran salón para 400 personas, 5
centros de información, 18 laboratorios, 5 simuladores y 15 talleres. Con estas
instalaciones se encontraba para atender diariamente a tres mil participantes.
III.
Resultados y Logros Resaltantes
Desde su
creación hasta principios de la década de 2000, el CIED se consolidó como una referencia
mundial en educación petrolera. Sus logros fueron numerosos y
significativos.
Uno de los
éxitos más notables fue la estandarización de los programas de formación
para los trabajadores de PDVSA. Antes del CIED, los criterios de capacitación
variaban entre filiales, lo que creaba inconsistencias. El centro unificó los
currículos y los procesos de certificación, asegurando que todos los
profesionales de la industria compartieran un mismo nivel de conocimiento y
competencia. Esto no solo mejoró la calidad del trabajo, sino que también
facilitó la movilidad interna de los empleados y la colaboración entre las
diferentes unidades de negocio.
El CIED también
se destacó por la calidad de su cuerpo docente. Muchos de sus
instructores eran ingenieros y expertos con décadas de experiencia en el
sector, quienes combinaban la teoría con la práctica, formando a la próxima
generación de líderes y técnicos de la industria. Ofrecían un vasto catálogo de
cursos en áreas cruciales como perforación, geología, petrofísica, seguridad
industrial, gerencia de proyectos y finanzas petroleras.
Otro logro
fundamental fue el desarrollo de alianzas estratégicas con universidades
e instituciones de prestigio a nivel internacional, como la Universidad de
Texas y la Universidad de Tulsa en Estados Unidos, y el Instituto Francés del
Petróleo. Estas colaboraciones permitieron al CIED ofrecer programas de
postgrado y maestrías de alta calidad, atrayendo tanto a profesionales locales
como a estudiantes de otros países de la región. El CIED no solo formaba a los
empleados de PDVSA, sino que también ofrecía servicios de capacitación a otras
empresas petroleras y energéticas, lo que le generó ingresos y le dio un
prestigio global.
La creación
del Centro de Simulación Integrada de Yacimientos y Refinerías (CISIR) fue
un hito tecnológico que le permitió al CIED ofrecer una formación práctica de
vanguardia. Utilizando simuladores avanzados, los estudiantes podían
experimentar escenarios complejos de operaciones de yacimientos y refinerías
sin los riesgos asociados a un entorno real. Esta tecnología fue crucial para
la formación de ingenieros de operaciones y gerentes de activos.
CIED sede Tamare - edo Zulia
Un evento notable en el que el CIED tuvo un rol clave fue el IV Foro Internacional de Gerencia del Conocimiento, realizado en Caracas en octubre de 2002. Este foro se centró en temas como la evolución de la gerencia del conocimiento, el aprendizaje organizacional y el capital intelectual, destacando el papel del CIED como promotor de la innovación y la transferencia de conocimiento dentro de la industria petrolera venezolana.
3.1 Resultados anuales (1995)
Para el año de
1995 se ejecutaron 8.228 acciones de adiestramiento por parte del CIED, para un
total de 93.427 participantes y 5.254.584 horas – participante. Distribuidas de
acuerdo a la tabla Nº1.
Tabla
Nº1. Resultados 1995.
IV.
La Decadencia
La caída del
CIED es inseparable de la crisis política y económica que comenzó a
gestarse en Venezuela a principios de los años 2000. El punto de inflexión fue
la huelga petrolera de 2002-2003, un evento que marcó el inicio de la politización
de PDVSA. El gobierno de Hugo Chávez despidió a más de 20.000 trabajadores,
muchos de ellos técnicos y profesionales con décadas de experiencia, que
constituían la médula de la industria.
La purga masiva
de personal de PDVSA tuvo un impacto devastador en el CIED. La fuga de
talentos fue masiva y casi irreversible. Los instructores más
experimentados, quienes eran la columna vertebral de la institución, fueron
despedidos o renunciaron, llevándose consigo un vasto conocimiento acumulado
durante años. La institución perdió su "memoria organizacional", y con
ella, la capacidad de ofrecer programas de alta calidad.
Con el tiempo,
el presupuesto para el CIED se redujo drásticamente. Las alianzas
internacionales se disolvieron, y la inversión en tecnología y mantenimiento de
las instalaciones se detuvo. El centro dejó de ser un referente de excelencia
para convertirse en una sombra de lo que fue. Los nuevos programas de
capacitación se enfocaron menos en la excelencia técnica y más en la ideología
política, alejándose de su propósito fundacional.
En la
actualidad, el CIED continúa existiendo en nombre, pero su capacidad
operativa y su relevancia son mínimas. Las infraestructuras están en un
estado de deterioro avanzado, y los programas de formación son escasos y de
baja calidad. La institución que una vez formó a los mejores ingenieros y
gerentes petroleros del mundo es ahora un símbolo doloroso de la destrucción
de la meritocracia y el capital humano en Venezuela, un claro ejemplo de
cómo la desprofesionalización puede desmantelar una industria vital y un país
entero.
___________________________________________
Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!
Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web, al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .
___________________________________________
Referencia
1.
Las actividades del Centro Internacional de
Educación y Desarrollo (CIED) Recuperado de :
https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_articulo/bol137g.pdf
2.
Leal, Mizaida (2001) Intervención diagnostica
en la gerencia de logística del CIED Recuperado
de : http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAU0459.pdf
3.
Requena, Jaime (2003) En defensa del CIED
Recuperado de : https://www.analitica.com/economia/en-defensa-del-cied/
4.
Mendez, Nelson (2011) Para la historia de la
enseñanza de la ingeniería en venezuela: itinerario de fechas, hechos, procesos
y personajes Recuperado de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-40652011000100004
No hay comentarios:
Publicar un comentario