lunes, 22 de septiembre de 2025

Los 50 años de PDVSA (1975-2025). ¿Una política nacionalista con resultados mediocres?

 


A partir de 1975, Venezuela consolida su política petrolera nacionalista con la Ley Orgánica que reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos. Esta normativa, conocida popularmente como la Ley de Nacionalización del Petróleo, fue promulgada durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez y publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 1.769 del 29 de agosto de 1975. Su nacionalización se hizo efectiva el 1° de enero de 1976.

Hoy, a 50 años de ese hito, es fundamental preguntarse: ¿la nacionalización de la industria petrolera ha sido positiva o negativa para Venezuela?

Para evaluar la gestión de PDVSA en este medio siglo de monopolio estatal, utilizaremos dos criterios clave que miden la eficiencia y eficacia del sector:

  1. El nivel de participación en el mercado mundial de petróleo.
  2. El nivel de utilización (consumo) de las reservas petroleras.

I. Nivel de participación en el mercado mundial

La participación de mercado es un indicador clave que mide el porcentaje de ventas totales de una empresa dentro del volumen global de su industria. Este dato no es un simple número, sino una métrica crucial que refleja:

  • Rentabilidad de la empresa: Una mayor participación suele indicar economías de escala y una rentabilidad más alta.
  • Competitividad de la industria: Su distribución puede revelar si un mercado es monopólico, oligopólico o si existe una competencia feroz.
  • Demanda del producto: Ayuda a determinar la demanda de un producto en un segmento de mercado específico y en un período de tiempo dado.

En resumen, la participación de mercado es el verdadero termómetro del éxito de una empresa en un entorno competitivo, y no una simple métrica aislada.

1.1 Participación de mercado de Venezuela: 1975-2015

En 1975, Venezuela tenía una participación del 4.4% en la producción mundial de petróleo, que para ese año era de 52.9 millones de barriles diarios.


Gráfico Nº1. Participación de mercado petrolero de Venezuela 

Como se observa en el Gráfico Nº1, a lo largo del período 1975-2015, Venezuela no logró mantener esta cuota, disminuyendo su participación al 2.4% en 2015. Esto se debe a que la tasa de crecimiento anual (CAGR) de la producción durante estos 40 años fue del 0%, lo que demuestra un estancamiento total.

1.2 Comparación internacional: 1975-2015

Al comparar la gestión petrolera de Venezuela con la de ocho países competidores, se evidencian resultados contrastantes.



Gráfico Nº 2 Comparación de participación de mercado en países petroleros

  • Países con crecimiento: Noruega, Brasil y Canadá incrementaron su participación de mercado. Noruega triplicó su cuota (de 0.4% a 1.7%) y Brasil la duplicó (de 1.1% a 2.5%).
  • Países con declive: Arabia Saudita, Estados Unidos, Rusia, Irak y Venezuela vieron mermar su participación. Mientras Arabia Saudita perdió un 20% (de 13.4% a 10.9%), los casos de Estados Unidos, Rusia y Venezuela mostraron caídas superiores al 40%.

Gráfico Nº 3 Comparación de crecimiento de producción anual de paises petroleros 

En términos de crecimiento anual de la producción (Gráfico Nº3), Noruega y Brasil tuvieron las tasas más altas (5.3% y 4.7% respectivamente). Por su parte, Rusia y Venezuela presentaron tasas de crecimiento nulas (0%). Venezuela mantuvo su producción anual estable en 2.3 millones de barriles diarios, sin reflejar cambios positivos.

II. Nivel de utilización (consumo) de las reservas petroleras

La relación Reserva-Producción (R/P) es un indicador clave que mide cuántos años durarán las reservas probadas de un país a su ritmo de producción actual. Un valor alto puede indicar un gran potencial, mientras que uno bajo puede señalar la necesidad de mayor exploración o una producción muy agresiva.

2.1 Nivel óptimo del indicador R/P

No existe un "nivel óptimo" universal, ya que depende del tipo de actor y sus objetivos:

  • Empresas transnacionales (IOC): Un rango saludable se considera de 10 a 20 años. Valores por debajo de 10 pueden ser una señal de alerta, mientras que valores superiores a 20 pueden indicar reservas sin desarrollar, lo que no sería la forma más eficiente de gestionar el capital.
  • Países productores: Su R/P puede ser significativamente más alta, ya que buscan seguridad energética y control a largo plazo. La media global se sitúa en los 50 años.

2.2 Nivel de R/P de Venezuela: 1975-2015

En el Gráfico Nº4 se observa cómo los niveles de R/P de Venezuela se dispararon. Partiendo de 21 años en 1975, se duplicaron a 40 años en 1985, se triplicaron a 66 años en 1995, y llegaron a casi veinte veces su valor original en 2015 con 354 años.


Gráfico Nº 4 Nivel de producción (MMBD) y relación de reservas a producción de Venezuela (Años)  

Este notable incremento de las reservas se debió a:

  • 1975-1985: Descubrimientos en la Faja Petrolífera del Orinoco, y los campos Guafita y La Victoria (Corpoven).
  • 1985-1995: Descubrimientos como El Furrial, Musipán y Carito (Lagoven), que consolidaron el eje petrolero oriental. También el campo La Ceiba (Maraven).
  • 2000-2015: El salto más grande se produjo con la certificación de la Faja del Orinoco. La OPEP certificó a Venezuela en 2011 como el país con las reservas más grandes del mundo, con 296.500 millones de barriles.

III. Los resultados de la industria petrolera venezolana que nunca llegaron

Para determinar si la gestión de PDVSA fue la adecuada, planteamos dos escenarios racionales, que contrastan la realidad con lo que pudo ser:

3.1 Escenario 1: Mantener la participación de mercado de 1975

Para haber mantenido una participación del 4.4% en 2015, PDVSA debió haber crecido al mismo ritmo que el mercado global (1.5% anual) tal y como se muestra el el Gráfico Nº5. Esto la habría llevado a producir 4.2 millones de barriles diarios, un 50% más que la producción real de 2.3 millones de barriles diarios.

Gráfico Nº 5 Esc. Nº1 Mantener la participacion de mercado de 4.4%.

De haberse logrado esto, la relación R/P habría sido de 58 años en 2000, lo que demuestra una baja utilización de las inmensas reservas obtenidas a partir de los procesos de exploración.

3.2 Escenario 2: Crecer para mantener una relación R/P de 20 años

Una meta más ambiciosa pero racional habría sido incrementar la participación de mercado de un 4% en 1975 a un 15% en 2025. Para lograrlo, Venezuela debió haber mantenido una relación R/P de 20 años.



                               Gráfico Nº 6 Esc. Nº2 Mantener una relación R/P de 20 años.

Como se aprecia en el Grafico Nº6 esto habría significado una producción de 10 millones de barriles diarios (MMBD) en 2000, 12 MMBD en 2010 y 14 MMBD en 2015. Con este perfil de producción, la participación en el mercado mundial habría sido del 6% en 1990 y del 15% a partir de 2010.

Conclusiones

Este análisis nos permite evaluar los magros resultados obtenidos entre 1975 y 2025. Durante este período, nos consolamos con logros como la internacionalización, el cambio del patrón de refinación, la apertura petrolera, el desarrollo de la Faja del Orinoco, o la creación de institutos como el CIED e INTEVEP, con sus más de 300 patentes.

Sin embargo, el gran error político fue equiparar el concepto de industria con el de empresa. Una sola empresa, y menos si su crecimiento está limitado, no puede desarrollar con creatividad y libertad una industria. Esto se agravó a partir de 1983, cuando la ley se modificó para exprimir financieramente a PDVSA, eliminando su autonomía.

Al observar el panorama internacional, encontramos modelos de éxito en industrias petroleras como las de Canadá, Noruega y Brasil. Es hora de aprender de su experiencia, dejar de lado las viejas recetas y no caer en la retórica de los pseudopolíticos que, a pesar de los resultados, siguen defendiendo un modelo de industria petrolera estatizada.

La participación de mercado es el verdadero termómetro de la efectividad y el crecimiento de una empresa. Este indicador revela su capacidad para adaptarse al ritmo de la demanda y responder estratégicamente a la competencia. Todo lo demás, ya sean premios, discursos o campañas de imagen, es mera retórica vacía, demagogia y espectáculo para entretener a las masas.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario