La Venezuela de
la década de 1970 se encontraba en un punto de inflexión crucial en su relación
con la industria petrolera. La nación, que había sido una exportadora de crudo
desde principios de siglo, había visto cómo la explotación de su principal recurso
natural estaba controlada casi en su totalidad por empresas transnacionales,
principalmente las "Siete Hermanas". Si bien el Estado ya participaba
en los ingresos petroleros a través de una compleja estructura fiscal, existía
una creciente presión política para que el país asumiera un control más directo
sobre su riqueza con la llamada política
petrolera socialista . En este contexto, la Reforma Fiscal de 1970
se erigió como un paso decisivo hacia la soberanía plena, sentando las bases
para la posterior nacionalización de la industria en 1976.
I. El balance del poder nacional
Rafael caldera gobernaba en las elecciones de 1968 con minoria parlamentaria, de los 214 diputados el partido de gobierno COPEI tenia 59. Por su parte, de los 52 senadores de la camara, COPEI tenia 16. Todo ello dentro de la IV legislatura del congreso nacional de Venezuela. Con un horizonte de mandato y/o acción desde 1969 a 1974.
II. El Mecanismo
de los Valores de Exportación
Antes de 1970,
el cálculo de los impuestos petroleros se basaba en los precios de
referencia que las propias compañías petroleras declaraban, conocidos como
"precios de fiscalización". Este sistema era propenso a la
manipulación, ya que las empresas podían subestimar los precios para reducir su
carga fiscal. El presidente de la República, Rafael Caldera, en
Consejo de Ministros, con el ministro de energia y minas Hugo Pérez la Salvia y el ministro de hacienda Pedro Tinoco fijarón unilateralmente el precio de exportación del
petróleo.
Esta nueva
herramienta le otorgó al gobierno venezolano un poder sin precedentes sobre las
finanzas petroleras. En lugar de depender de los precios declarados por las
transnacionales, el Estado podía establecer sus propios precios de referencia
para el cálculo de regalías e impuestos. En la práctica, esto significó que
Venezuela podía incrementar sus ingresos fiscales independientemente de las
fluctuaciones de los precios del mercado real.
III. Contexto
Internacional
En su visita
oficial a los EE. UU. en junio de 1970, Caldera obtuvo un compromiso de la
administración norteamericana de Richard Nixon para aumentar la participación
de mercado de las exportaciones de petróleo venezolano a los Estados Unidos.
Hablando ante una sesión conjunta del Congreso de los Estados Unidos, Caldera
ganó repetidos aplausos de los Senadores y Representantes cuando instó sin
rodeos a los estadounidenses a cambiar su enfoque hacia América Latina:
"La fórmula para lograr relaciones cordiales" dijo, "no pueden
ser los intentos despiadados de bajar para siempre los precios de nuestros
bienes mientras aumentan el precio de los productos básicos que tenemos que
importar".
IV. Incremento de
Ingresos y un Nuevo Equilibrio de Poder
El primer
impacto de la reforma fue un substancial aumento en los ingresos del Estado. A
finales de 1970, el gobierno del presidente Rafael Caldera anunció un
incremento en los valores de fiscalización que sorprendió a las compañías
petroleras. Este ajuste unilateral elevó la participación fiscal del Estado en
el barril de petróleo, mejorando significativamente las finanzas públicas. La
medida no solo generó más recursos, sino que también envió un mensaje claro a
las empresas extranjeras: el equilibrio de poder había cambiado.
Año |
Precio US$ de realización |
Exportación de petróleo MMBD |
1969 |
1.81 |
3.411 |
1970 |
1.84 |
3.468 |
1971 |
2.35 |
3.282 |
1972 |
2.52 |
3.063 |
1973 |
3.71 |
3.151 |
Tabla
Nº1 . Valores de exportación publicados por el Gobierno Venezolano (8)
En la tabla Nº 1
se observa que los precios subieron 20% interanual en el periodo 1969-1973. Mientras
la exportación cae en una tasa promedio anual 2%.
Estas medidas se
vieron reflejadas en los respectivos impuestos sobre la renta del sector
petrolero. Que se detalla en la tabla Nº2.
Año |
Impuesto sobre la Renta del sector petrolero en MMBs. |
1969 |
2.694 |
1970 |
2.844 |
1971 |
4.770 |
1972 |
5.091 |
1973 |
7.801 |
Tabla
Nº2. Impuesto sobre la renta del sector
petrolero. (7)
Desde el punto
de vista integral el impuesto sobre la renta crece a una tasa promedio anual de
30.4%. Gran parte de esta tendencia es referida o explicada en la estrategia de
precios. El resto en los cambios de las tarifas que contempló la reforma del
ISR de 1970.
V. La OPEP un
invitado de honor.
La reforma
demostró la capacidad del Estado venezolano para tomar el control de su riqueza
y actuar de manera soberana. Las transnacionales se vieron obligadas a negociar
desde una posición de desventaja, aceptando las nuevas reglas del juego que les
impuso el gobierno.
Esta decisión coincidió
en el marco de la realización en Caraballeda de la XXI Conferencia Ordinaria de
la OPEP (diciembre de 1970) y la adhesión de Argelia, Nigeria, Ecuador, Gabón y
Emiratos Árabes Unidos al grupo con sede en Viena (Austria).
Este cambio de
mentalidad, sumado a las presiones de la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP) por precios justos, allanó el camino para la Ley de Reversión
de 1975, que culminó con la nacionalización.
Un hito en el proceso de nacionalización
La Reforma
Fiscal de 1970 es a menudo eclipsada por la posterior nacionalización, pero su
importancia es innegable. Fue el primer paso concreto y exitoso de Venezuela
para recuperar el control de su recurso estratégico más importante. No se
trataba solo de un ajuste fiscal; era una declaración de independencia
económica. Al establecer el principio de que el Estado, y no las corporaciones,
tenía el poder de fijar el valor de su principal producto de exportación. En
esencia, la reforma fiscal de 1970 no fue el final del camino, sino el
pistoletazo de salida para una nueva era en la que Venezuela pasaría de ser un
mero exportador a un actor protagónico en su propia industria petrolera.
___________________________________________
Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!
Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web, al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .
___________________________________________
Referencias
1. Vera
, Leonardo (2017) La tributación en Venezuela: desafíos con sentido de
equidad Recuperado de https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/13880.pdf
2. Jauregui
, Robny (2023) La Política petrolera en Venezuela en tiempos socialistas
(1958-1975) Recuperado de : https://ptroleoysociedad.blogspot.com/2022/12/la-politica-petrolera-en-venezuela-en.html
3. Quiróz
Serrano, Rafael (2025) Caldera y el petróleo Recuperado de https://rafaelcaldera.com/quiroz-serrano-rafael-caldera-y-el-petroleo/
4. AcademiaLab
(S/F) Rafael Caldera https://academia-lab.com/enciclopedia/rafael-caldera/
5. Vallenilla,
Luis (1973) Auge, declinación y porvenir del petróleo venezolano
6. Fariñas,
Guillermo (2020) Obligaciones fiscales de la industria petrolera venezolana
antes y después de su nacionalización Recuperado de https://www.derechoadministrativoucv.com.ve/wp-content/uploads/2020/05/homenaje-06-08.pdf
7. Cavendes
(1992) Cuando Venezuela perdió el
rumbo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario