martes, 16 de septiembre de 2025

1973: LEY QUE RESERVA AL ESTADO LA EXPLOTACION DEL MERCADO INTERNO DE LOS PRODUCTOS DERIVADOS DE HIDROCARBUROS

 


La historia petrolera de Venezuela está marcada por momentos clave que definieron la política petrolera socialista de 1958 a 1975. Uno de ellos, a menudo eclipsado por la nacionalización de 1976, es la Ley de Reserva del Mercado Interno de Hidrocarburos. Promulgada el 2 de junio de 1973 mediante el Decreto N° 1.591, esta legislación, que entró en vigencia a principios de 1974, fue un paso estratégico para la toma del control sobre una de las industrias más vitales del país, enmarcado en la política petrolera socialista que caracterizó la década.

I. El Alcance y la Estrategia de la Ley

Esta ley fue, en esencia, el preludio de la nacionalización. Su objetivo principal era simple pero contundente: revertir la situación en la que las multinacionales petroleras no solo controlaban la producción y exportación, sino también el mercado interno de combustibles y sus derivados.

La ley otorgó a la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP) la exclusividad sobre el mercado interno, declarando este control como un "servicio de interés público". El Estado se reservó así la explotación de productos como:

  • Combustibles y gases de petróleo licuado (GPL)
  • Aceites, lubricantes, grasas y solventes
  • Ligas para frenos y fluidos hidráulicos
  • Petrolatos, parafinas y asfalto

Para lograrlo, el Estado adquirió los activos de las compañías extranjeras en este sector, incluyendo estaciones de servicio y redes de distribución. La ley estableció que la importación y el suministro de estos productos debían ser gestionados directamente por el Ejecutivo Nacional, a través de la CVP. Otras actividades, como el transporte, almacenamiento y expendio, podían ser llevadas a cabo por la CVP o a través de acuerdos con empresas nacionales.

II. La Transferencia Forzosa de Empresas: Un Mecanismo de Soberanía

Un efecto directo de la reserva del mercado fue la obligación de las compañías privadas de transferir sus operaciones al Estado. A diferencia de lo que podría pensarse, la reserva legal no generaba una obligación automática de indemnización. Sin embargo, si el Estado decidía adquirir las empresas para operar el servicio reservado, sí debía pagar una compensación.

Aquí es donde la ley demostró ser previsora. Para evitar conflictos, el artículo 23 de la Ley de Mercado Interno contempló la expropiación como mecanismo. Si la CVP no lograba un acuerdo de cesión de derechos con las empresas, podía solicitar ante un juzgado civil la expropiación y ocupación previa del inmueble. Los artículos subsiguientes (24 al 28) detallaban el proceso para asegurar una transición ordenada.

III. La Razón Económica detrás de la Ley: Rescatar las Ganancias Internas

Una de las principales motivaciones para esta ley fue la situación financiera del mercado interno de combustibles. Las compañías extranjeras cubrían gran parte de sus gastos operacionales dentro del país con los ingresos de las ventas internas de derivados. Esto significaba que una porción considerable del valor generado por el petróleo no se convertía en divisas extranjeras que ingresaran a la balanza de pagos del país.

Se estimaba que, para 1972, las ventas internas alcanzaban la cifra de mil millones de bolívares (Bs. 1.000.000.000), correspondientes a un volumen de 74 millones de barriles al año. Al nacionalizar este mercado, se proyectaba un incremento de aproximadamente doscientos millones de dólares anuales ( Hoy representan 1.576 millones de US$) en el ingreso de divisas para el país, un impulso significativo para la economía nacional.

En conclusión, la Ley de Reserva del Mercado Interno no fue un simple acto administrativo, sino una pieza fundamental que sentó las bases para que el Estado venezolano tomara las riendas de un área estratégica y vital para su soberanía y desarrollo económico.

 Ing. Robny Jauregui

 ___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna dudacomentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 

 

Referencia

1.     Lessman Vera , Juan (1987)  Régimen legal del mercado interno de los productos derivados de hidrocarburos  Recuperado de :  http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/RDPUB/31/rdpub_1987_31_5-26.pdf

2.     Jauregui , Robny (2023) La Política petrolera en Venezuela en tiempos socialistas (1958-1975) Recuperado de :  https://ptroleoysociedad.blogspot.com/2022/12/la-politica-petrolera-en-venezuela-en.html

3.     Jauregui, Robny (2023) Contexto operacional y financiero de la Industria petrolera venezolana (IPV) en la etapa socialista de 1958-1970.  Recuperado de https://ptroleoysociedad.blogspot.com/2023/09/contexto-operacional-y-financiero-de-la.html

4.     Jauregui, Robny (2023)  1960: Creación de la Corporación Venezolana de Petroleo - CVP Recuperado de : https://ptroleoysociedad.blogspot.com/2023/03/1960-creacion-de-la-corporacion.html

5.     Brewer Carias, Allan (2013) Historia constitucional de Venezuela.  Recuperado https://allanbrewercarias.com/wp-content/uploads/2014/03/BREWER-TRATADO-DE-DC-TOMO-I-9789803652296-txt.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario