La ley de Impuesto
sobre la Renta en Venezuela representó un cambio significativo en el
sistema tributario del país. Esta reforma fue considerada una ley completamente
nueva, en lugar de una reforma parcial, y buscaba modernizar el sistema
tributario y aumentar la recaudación fiscal. Esta reforma se alineaba a la política petrolera socialista implantada en Venezuela desde 1958. Se publicó en la Gaceta
Oficial núm. 1.077 del 17 de enero de 1967. Llevada a aprobacion durante la III legislatura del congreso de venezuela. durante el periodo presidencial de Raúl Leoni.
I. Objetivos
y Cambios Clave
La reforma de
1966 tenía varios objetivos principales, incluyendo:
1.1 Cambio de
Sistema
Se pasó de un
sistema tributario cedular o mixto, que consideraba el origen de la renta, a un
sistema basado en el enriquecimiento global del contribuyente. La globalización
de la renta permitió que se combinaran las distintas tarifas del proyecto para
asegurar una aplicación efectiva y progresiva del impuesto.
1. 2 Aumento
de la Recaudación
El impuesto
sobre la renta se había convertido en la fuente de ingresos más importante para
el estado. La ley buscaba aumentar la recaudación al elevar la tarifa
progresiva, especialmente para las empresas mineras y petroleras.
1.3
Simplificación Administrativa
La reforma
buscaba simplificar los procedimientos administrativos y judiciales, además de
reducir la evasión fiscal.
II. Impacto
en la Industria Petrolera
La industria
petrolera fue uno de los sectores más afectados por esta nueva ley. La tarifa
"B" se aplicó para la liquidación del impuesto sobre la renta de las
empresas mineras y de hidrocarburos. Los cambios más importantes para este
sector fueron:
2.1 Aumento
de la Tarifa Máxima
La tarifa máxima
para las empresas petroleras y mineras se elevó del 47,5 % al 52 % para
las rentas superiores a 28 millones de bolívares.
2.2
Mantenimiento del Impuesto Adicional
A pesar del
aumento en la tarifa progresiva, se mantuvo un impuesto adicional del 50 %
para asegurar una participación mínima del Estado en las utilidades de estos
contribuyentes.
2.3
Incentivos Fiscales
La ley también
incluyó incentivos y desgravámenes para estimular actividades como la
exploración, producción, recuperación secundaria, uso de gas natural y
valorización de los hidrocarburos.
Estos incentivos
buscaban impulsar las actividades de la industria petrolera, demostrando que la
ley no solo tenía como objetivo aumentar los ingresos, sino también fomentar el
desarrollo del sector. Está ley entró en vigencia el 1° de enero de 1967.
___________________________________________
Si te ha gustado este artículo y
sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes
sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda
interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia,
puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu
opinión!
Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale
clic en Ver versión web, al final de los comentarios y luego
clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .
___________________________________________
Referencias
1.
Echeverria , Patricia (2006) Evolución jurídica
de la ley de impuesto sobre la renta en Venezuela Recuperado
de https://virtual.urbe.edu/tesispub/0072044/cap04.pdf
2.
Vallenilla, Luis (1973) Auge,
declinación y porvenir del petróleo venezolano
3.
Jauregui, Robny (2022) La
Política petrolera en Venezuela en tiempos socialistas (1958-1975) Recuperado
de https://ptroleoysociedad.blogspot.com/2022/12/la-politica-petrolera-en-venezuela-en.html
4.
Parra Luzardo, Gastón Los reparos petroleros
y el interés nacional (El caso de Venezuela). Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/cuadernos/article/view/14658/14635
1. Banko, Catalina (2015) Evolución de las instituciones fiscales en Venezuela (siglo XX) Recuperado de https://www.bcv.org.ve/system/files/publicaciones/revista_bcv_2015-2.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario