sábado, 28 de septiembre de 2024

1966: Los reparos fiscales petroleros por subestimación en ventas.


La comisión coordinadora para la conservación y el comercio de los hidrocarburos (CCCCH) creada en 1959, en su acción de fiscalización, llevó a cabo una revisión en los contratos de venta de las empresas petroleras extranjeras. Lo cual, permitió detectar descuentos exagerados, llegándose a la posibilidad de objetar algunos contratos.

Estas discrepancias en los precios de venta afectaba el ingreso fiscal del gobierno. Abordándose la evaluación en el periodo de 1959 a 1965.

I. Conflicto de precios del petróleo facturado.

Los reparos fiscales fueron hechos a través de la Administración General del impuesto sobre la renta y estuvieron basados en investigación de la CCCCH. Concluyéndose que los concesionarios declararon precios de venta en sus exportaciones de crudo y derivados muy por debajo del nivel de precios alcanzados entre 1959 y 1965 en los mercados internacionales.

Para entender la razón de estos reparos fiscales hay que ver la diferencia que existe entre el precio de cotización u oferta en puertos de origen y el precio de realización o precio de mercado, ya que no necesariamente coinciden. Además, hay que decir, que es con el precio de liquidación que se determinaba la participación que correspondía a la nación venezolana por concepto de regalía.

Si el precio de realización de venta o de mercado se veía afectado por descuentos que otorgaban las concesionarias, ello coincidía hacia la baja en las cantidades sobre las cuales debía el estado liquidar el impuesto sobre la renta. Esta práctica empleada por las concesionarias perjudicaba al fisco Nacional venezolano que por tal razón el gobierno venezolano objetó los descuentos.

II. Reclamo del Ministerio de Minas e Hidrocarburos

Los reparos fiscales fueron resueltos en 1966, durante la administración presidencial de Raúl Leoni y en la persona del ministro de Minas e Hidrocarburos Manuel Pérez Guerrero, permitieron contrarrestar los menores ingresos de esta naturaleza por barril que percibió el país en el período de 1959 a 1965. Estos reparos representaban para el gobierno nacional, un ingreso adicional global presumiblemente superior a bolívares 2.000 millones. Las decisiones de la Corte Suprema de Justicia y los tribunales de primera y segunda instancia del impuesto sobre la renta llevaron a un arreglo entre las partes, a partir de febrero de 1966, igual a 800 millones de bolívares, es decir un 44% del reclamo juzgado. .


 III. Acuerdo de pago.

Dentro del acuerdo de pago para las principales empresas concesionarias, de acuerdo a su volumen de producción y por ende impacto en los reclamos fiscales, quedó establecido en los siguientes términos y condiciones.

3. 1 Monto acordado por Empresa.

Tabla N.°1. Reparos fiscales ( Millones de Bolívares)

Empresa Concesionaria

Monto reclamado

Monto

Acordado

Creole petroleum Corporation

887

374

Shell de Venezuela

984

224.2

Mobil Oil Compani de Venezuela

S/I

37.4

Otras

S/I

244.4

Total

2.000

880

S/I: Sin Información

3.2 Forma de Pago

Los términos de pago del monto acordado de los reparos fiscales, fueron los siguientes :

Tabla N.°2. Reparos fiscales forma de pago ( Millones de Bolívares)

Empresa Concesionaria

Monto reclamado

Fecha de Otorgamiento

Creole petroleum Corporation

Tres porciones Iguales de 124.67 millones de bolívares. 01 a pagar a la firma del convenio y las siguientes en 9 y 18 meses.

03 de febrero de 1966

Shell de Venezuela

a. En efectivo 176 millones de bolívares en tres porciones iguales . 01 a pagar a la firma y las siguientes en 9 y 18 meses.


b. 68.2 millones de bolívares en obras públicas. ( Gas ducto y Plantas compresoras en el lago de Maracaibo y carretera en los distritos Baralt y Bolivar )


03 de febrero de 1966

Mobil Oil Compani de Venezuela

a. En efectivo 33 millones de bolívares en tres porciones iguales. 01 a pagar a la firma y la segunda el 22 de diciembre de 1967 y la ultima, el en 18 meses.


b. 4.4 millones de bolívares en obras públicas. ( Autopista entre Puerto la cruz y el Tigre en el estado Anzoategui )



6 de Junio de 1966

IV. Valoración del reclamo en 2024.

Si tomamos como valor de referencia la actualización del dólar americano, deflactando los dólares de 1966 al valor del año 2024 (4), obtendríamos que los 204.4 millones de dólares de 1966 equivalen a 2023.4 millones de dólares del año 2024, como se aprecia en la Tabla Nº2.

Tabla N.°2. Reparos fiscales ( Millones )

Empresa Concesionaria

Bs. Monto reclamado

Dólares de 1966

Dólares de 2024

Creole petroleum Corporation

374

87

861.2

Shell de Venezuela

224.2

52.1

515.8

Mobil Oil Company de Venezuela

37.4

8.7

86.1

Otras

244.4

56.8

562.3

Total

880

204.4

2.023.4

V. Epílogo

Por una parte, estos reclamos reivindicaron la figura de control financiero del estado sobre el sector petrolero del país, ajustando las desviaciones del monto a pagar por impuestos. Teniendo como antecedente histórico de confrontación por cusas fiscales entre el estado y las concesionarias de 1931.

Finalmente, estás desviaciones encontradas en el proceso de fiscalización del comercio internacional de crudos y productos, estableció una nueva institución jurídica para el establecimiento del precios del petróleo venezolano:Los precios de referencia, fijándolos vía convenios o potestativa y unilateralmente por el ejecutivo nacional.

Ing. Robny Jauregui

___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 

Referencia

1. Jauregui, Robny (2022) La Política petrolera en Venezuela en tiempos socialistas (1958-1975). recuperado de https://ptroleoysociedad.blogspot.com/2022/12/la-politica-petrolera-en-venezuela-en.html

2. Vallenilla, Luis (1973) Auge, declinación y porvenir del petróleo venezolano . Monte Avila editores. Pag. 285-288.

3. Fundafuturo (1992) Cuando Venezuela Perdió el rumbo. Ediciones Cavendes. Pag. 65.

4. US inflation calculator Recuperado de https://www.usinflationcalculator.com/

5. Quiroz, Rafael (2022) Los Presidentes y el petróleo. Editorial Panapo. Pag 76-78.



jueves, 26 de septiembre de 2024

1964: Estatización parcial del Mercado Interno de hidrocarburos.

Una de las medidas jurídicas tomadas durante el gobierno de Raúl Leoni, alineado a la política socialista petrolera venezolana, fue la de capturar parte del mercado interno de gasolina en Venezuela. Dándole está responsabilidad a la Corporación Venezolana de Petróleo (C.V.P), en coordinación con el ministro de Minas e Hidrocarburos Manuel Pérez Guerrero. Realmente incluyo más allá de la gasolina, los derivados del petróleo tales como : kerosen, gasoil, gasóleo, asfalto lubricantes etc.

I. Decreto N.° 187 . Objetivos

 

El decreto N.° 187 compuesto de 17 artículos establecía las personas que pueden establecer expendios las construcciones y edificaciones destinadas a estos expendios la expedición de permiso los establecimientos que están en funcionamiento los traspasos de esos establecimientos en lo administrativo establece la intervención del estado a través del Ministerio de minas e hidrocarburos y del comité de programación organismo escrito a este despacho que se crea con base en el mismo decreto En referencia en cuanto al control del mercado de la gasolina y productos derivados del petróleo con sede competencia al Ministerio de minas hidrocarburos para tomar medidas en:

a. Determinar las estaciones actuales que los concesionarios deben traspasar a la CVP

b. Efectuar reservas de áreas geográficas a favor de la CVP

c. El expendio de los aeropuertos.

d. Señalar en el primer trimestre de cada año, el número de nuevos establecimientos para el expendio de productos derivados de los hidrocarburos que requieren en el país y los lugares en donde pueden ser construidos.

e. Señalar las cuotas correspondientes a las empresas distribuidoras de esos productos en el mercado nacional.

Todo ello con el objetivo de alcanzar la CVP en 1968 una participación del 33% del mercado interno.

 II. El mercado interno de Gasolina.

Desde que la refinería de San Lorenzo inició operaciones en 1917, la distribución y venta de productos derivados del país estuvo en manos de las transnacionales. El mercado de productos refinados de petróleo, específicamente de gasolina, para el momento de la aplicación del Decreto N° 187 muestra una demanda de 45.4 miles de barriles al día. Con una tasa de crecimiento anual de 2.5% en los ultimos 3 años de 1960 a 1963. Aun cuando el crecimiento anual reflejado de 1950 a 1960 estaba en 11% interanual.

Tabla 1. Mercado Nacional de Gasolina

Año

MBD

Tasa de crecimiento Anual (%)

1940

3.8


1950

14.8

14.6

1960

42.2

11

1963

45.4

2.5

III. Aplicación del Decreto N° 187.

El decreto N° 187 se lleva a cabo a través de un proceso de resoluciones emitidas por el Ministerio de Minas e Hidrocarburos.

Tabla 2. Resoluciones del Ministerio de Minas e Hidrocarburos

Resolución del Ministerio de Minas e Hidrocarburos

Fecha

Gaceta Oficial N`

266

23-03-1965

27.697

860

29-07-1966

28.095

1183

04-08-1967

28.404

1131

17-09-1968

28.732

IV. Resultados

Por su parte, para 1970 se consumieron en Venezuela 121.700 barriles diarios de productos derivados de petróleo, representando la gasolina un 56.6%. Como se muestra en la Tabla 3.

Tabla 3. Consumo de derivados de petróleo en Venezuela en 1970, ( Miles de barriles diarios)

Producto

MBD

Gasolina

69

Diesel

21.4

Combustible Pesado

10.7

kerosen

10

Asfalto

6.2

otros

4.4

Total

121.7

Para 1960 el total de estaciones de servicio era de 1.491 y para 1972 se elevó a 1.822. Distribuidas de la siguiente manera.

Tabla 4. Estaciones de Servicio 1972.

Shell

Creole

Mobil

Mene Grande

Texas

Phillips

CVP

Total

588

562

116

60

27

48

421

1822



Por otra parte, la participación de mercado de la CVP en la distribución de productos de hidrocarburos creció de 2,9% a 33.8% de 1964 a 1972 respectivamente. No cumpliendose la meta de participación de mercado en 1968.

Tabla 5. Participación de mercado de la CVP

mercado interno de Venezuela. (MBD)

Año

CVP


Mercado Venezolano

% de Participacion de CVP

1964

1.4

49

2.9

1968

13.3

62

21.5

1972

27.4

81

33.8

Posteriormente, en el plan de gobierno de 1970 a 1974 se estableció como meta la captura del 50% del mercado nacional de productos de hidrocarburos.

A la vista de los resultados obtenidos por el decreto N°187 y en concordancia con la política socialista del gobierno, se procedió a decretar en 1973 la Ley que Reserva al Estado la Explotación del Mercado Interno de los productos derivados de los hidrocarburos. Cerrando así, las puertas al capital privado en la inversión al mercado local.

Ing. Robny Jauregui

 ___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 

Referencias

1. Vallenilla, Luis (1973) Auge, declinación y porvenir del petróleo venezolano . Monte Avila editores. Pag. 278-283.

2. Mejia alarcón, Pedro (1972) La Industria del Petróleo en Venezuela. Ediciones UCV Pag. 208-210

3. Quiroz, Rafael (2022) Los Presidentes y el petróleo. Editorial Panapo. Pag 78.

martes, 24 de septiembre de 2024

1958: Reforma tributaria de la industria petrolera venezolana.


Derivado del acontecimiento histórico del 23 de enero de 1958, se dio fin a la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, lo sustituyó una junta que presidió en sus comienzos Wolfang Larrazabal y a partir del 13 de noviembre, el doctor Edgar Sanabria. La dirección de la política petrolera fue de un claro matiz socialista, la cual estuvo perfilada desde 1945, decreta un aumento impositivo que grava las rentas de las compañías petroleras.

I. Situación Petrolera en Venezuela en 1957

Las 33 empresas petroleras privadas eran concesionarias de 6,691,246 hectáreas. Existía una alta concentración de concesiones, pues el 62% estaba en manos de la Creole Petroleum Corporation, Mene Grande, Shell y Soconi. En esta superficie total estaban incluidas 821,000 hectáreas que la dictadura había otorgado ese año y el anterior

La exploración petrolera había llegado a sus más altos niveles ese año de 1957 fueron exploradas 34 millones de hectáreas. La producción de 1957 fue de 2.279.000 barriles diarios. Superando la del año anterior en 315.000 barriles al día.

La utilidad bruta llegó en 1957 a 3.937 millones de bolívares y la utilidad neta ascendió a 2.773 millones representando esta última el 32,3% del capital invertido. El capital neto invertido en Venezuela para 1957 se ubicó en 8.579 millones de bolívares.

Tabla 1. Rendimiento a capital 1950-1957 (5)

Año

Utilidad Neta

MMBs

Capital neto Invertido

MMBS

Rendimiento a Capital (%)

1950

970

5.673

17

1955

1710

6.721

26

1957

2.773

8.579

32

II. La situación Internacional

Los resultados de operaciones de 1957 en que sucedió el conflicto del canal de Suez fueron altamente remunerativos de las compañías petroleras que operaban en Venezuela una completa redención del capital invertido se lograba en un periodo máximo de tres años lo cual era demostrativo de la elevada remuneración de la industria petrolera.

El precio internacional del petróleo se ubicó en 1957 en 2.59 $ por barril , un crecimiento del 12%, en comparación al precio promedio de 1953 a 1956 que se mantuvo en 2.3 $ por barril.

III. La reforma Fiscal de 1958.

Esta situación determinó la promulgación del decreto ejecutivo número 476 del 19 de diciembre de 1958 que reformaba la ley de impuestos sobre la renta. Este decreto aumentaba el impuesto complementario progresivo del 26 al 45%, es decir aumentaba la imposición en un 19%. Este impuesto complementario se estableció en 1948, con la finalidad de distribuir la renta petrolera en 50/50 entre el estado y el capital privado. La recaudación regiría a partir de 1958.

El decreto establecía que las rentas que excediesen de 28 millones de bolívares fuera elevado su impuesto a un 45%. La medida reportó al tesoro nacional ingresos fiscales en más de 500 millones de bolívares. Esto representó un 8% de los gasto del gobierno central de 1958, el cual montó los 6.260 millones de boívares en 1958. (3)

Esta medida fue tomada por la junta de Gobierno presiidida por Édgar Sanabria y el Ministerio de Hidrocarburos dirigido por el Dr. Julio Diez Tirado., en sustitución de Carlos Perez de la Cova.

Edgar Sanabria

IV. La Protesta del capital concesionario.

Las empresas petroleras adversaron decididamente el decreto y por intermedio del señor H. W. Haight presidente de la Creole Petróleum Corporation, plantearon su criterio de oposición y lucha contra el alza impositiva así como la ruptura del acuerdo concertado de reparto de la renta petrolera en 50/50 desde 1943. Esta medida tomada de manera inconsulta con el sector privado, a quien la Junta de gobierno había manifestado el respeto al marco regulatorio vigente.

H. W. Haight

Como consecuencia de la actitud empresarial el señor Harold W. Haight hubo de abandonar el país sin embargo, hizo declaraciones de prensa en el aeropuerto de Maiquetía en donde no solamente ratificaba los puntos de vista de la industria petrolera ,sino que afirmaba sin dejar lugar a dudas que Venezuela con un impuesto complementario más elevado de 45% recibiría como ingreso una cantidad inferior a la que percibía anteriormente con una imposición sobre la renta mucho menor de 26%. Con lo cual perdía competitividad las inversiones a largo plazo en comparación a las inversiones en el Medio Oriente y África.

Ing. Robny Jauregui

 ___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 

 

Referencias

1. Jauregui, Robny (2022) La Política petrolera en Venezuela en tiempos socialistas (1958-1975). recuperado de https://ptroleoysociedad.blogspot.com/2022/12/la-politica-petrolera-en-venezuela-en.html

2. Vallenilla, Luis (1973) Auge, declinación y porvenir del petróleo venezolano . Monte Avila editores. Pag. 228-230.

3. Fundafuturo (1992) Cuando Venezuela Perdió el rumbo. Ediciones Cavendes. Pag. 65.

4. Espinasa, Ramón (1990) Política petrolera, una polémica necesaria . Recuperado de http://64.227.108.231/PDF/SIC1990527_292-294.pdf

5. Mejia alarcón, Pedro (1972) La Industria del Petróleo en Venezuela. Ediciones UCV Pag. 119-124