Con la llegada
al poder político de Rómulo Betancourt en las elecciones de 1958,
se inicia el despliegue de la POLITICA
PETROLERA ESTATISTA en Venezuela. Iniciando la estrategia
socialista y nacionalista, nombrando como ministro de Minas e
Hidrocarburos (MMH) al Dr. Juan
Pablo Pérez Alfonzo.
Pérez Alfonzo había concebido la CCCCH pensando en la
Texas Railroad Commission, entidad que regulaba la producción
petrolera para evitar una guerra de precios en ese estado. El
Ministro la había estudiado por mucho tiempo y ahora decidió crear
una similar en Venezuela, justamente para comenzar gradualmente a
controlar el negocio (el cuánto producir y a qué precio vender,
cuestiones hasta ahora reservadas a la discreción de las compañías. (5)
I. ¿Que es la CCCCH.?
La misión de la CCCCH fue estudiar y
recomendar normas de comercio y conservación de hidrocarburos, de
acuerdo con los intereses nacionales, y defender los precios del
petróleo venezolano. Debemos recordar que el pago del impuesto sobre
la renta y de la regalía depende de manera directa del precio de
venta del petróleo. (2)
II. ¿Cuando se creó la
CCCCH?
El 08 de Abril de 1959 el ministro de Minas e
Hidrocarburos, Juan Pablo Pérez Alfonzo, designa una Comisión
coordinadora para la conservación y el comercio de los hidrocarburos
(CCCCH) y el día 9 de abril se publica la Resolución
No. 557 del MMH, instituyendo la Comisión. Publicada en gaceta
oficial N° 25.931.
III. Logros de la CCCCH.
La
CCCCH analizó los informes semestrales exigidos a las
concesionarias, incluyendo los contratos de ventas. Detectando
descuentos exagerados que algunas transnacionales hacían a sus
clientes.
En el
marco de las actividades de la Comisión, el Ministerio de Minas e
Hidrocarburos aprobó en 1960 la Resolución 994, que
estipuló sanciones a las concesionarias que vendieran petróleo con
descuentos excesivos alejados de los precios publicados, pues se
consideraba que esa práctica era contraria al interés nacional por
estimular un deterioro de los precios de los hidrocarburos en el
mercado internacional. A su vez, la Comisión comenzó a exigir a las
compañías datos mensuales respecto a embarques petroleros, precios
de realización y fletes, e información contable de sus negocios en
el país. Con esos detalles, el Ministerio empezó a conocer el
funcionamiento real del mercado petrolero internacional en lo
relacionado con los precios de venta del crudo . (3)
Gracias
a estos hallazgos se estableció el precedente derecho de revisar las
operaciones comerciales, incluso la supervisión de los precios. Todo
este trabajo de control financiero de los contratos de venta de crudo
y productos de hidrocarburos verían su fruto en los llamados
"Reparos fiscales" por parte de las concesionarias
que operaban en el país, durante las operaciones de comercialización
entre 1957 a 1965.
Igualmente, en el plano internacional se
creo la CCCCH cómo órgano de consulta. De los países miembros de
la OPEP en 1959. Con similares funciones en los países productores
de petróleo. Finalmente, el Ministerio de Energía y Minas para el
año de 1984 elimina la CCCCH. Bajo la rectoría de Ministro Arturo
Hernández Grisanti, y el presidente de Petróleos de Venezuela,
S.A. (Pdvsa) es el geólogo Brígido Natera. (4)
___________________________________________
Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!
Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web, al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .
___________________________________________
Referencias
(1) Jauregui, Robny (2022) La Política petrolera en Venezuela en tiempos socialistas (1958-1975) Recuperado de https://ptroleoysociedad.blogspot.com/2022/12/la-politica-petrolera-en-venezuela-en.html
(2) Fundación Empresas Polar (2010) Abril 1959 Recuperado de https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/_custom/static/cronologia_hv/zoom/s20-2/1959-8.html
(3) Darwich ,Gregorio (2008) Institucionalidad petrolera en Venezuela de 1959 a 1963: entre continuidades y discontinuidades. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082008000100003
(4) Pluma Candente (2009) CEDICE – libertad Recuperado de https://plumacandente.blogspot.com/2009/05/cedice-libertad.html
(5) Salcedo, Gustavo (2014) Divididos sobre el petróleo.Estados Unidos y la política petroleranacionalista del gobierno de Betancourt Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1700/170046633002.pdf
Excelente descripción de la CCCCH.
ResponderEliminarUna herramienta muy útil para regular controlar el negocio.
Hay que estar claro que sí no lo controlamos los venezolanos lo controlarán las transnacionales.
Gracias Robny.