viernes, 24 de marzo de 2023

1967: Ley de Convenios Especiales relacionados con la desulfuración de hidrocarburos

En medio de las responsabilidades ejecutivas por parte de los presidentes de EEUU, Lyndon Johnson y Raúl Leoni de Venezuela, el congreso de Estados Unidos promulgó en 1963 la Ley del aire limpio (Clean Air Act). Mediante el cual las municipalidades y los estados de ese país empezaron a fijar el porcentaje máximo de azufre (S) que debían contener los combustibles fósiles, establecido en 2,2% para 1967, 2% en 1969 y 1% en 1970. (1)

convenios  desulfuración de hidrocarburos 1967

Por poseer un contenido de azufre de 2,3% los crudos venezolanos, aproximadamente, se hizo necesario instalar plantas desulfuradoras en el país. A fin de adecuar esta especificación del crudo y productos que se exportaba a los estados Unidos.

La desulfuración consiste en un proceso químico para "purificar los gases" contaminantes de los combustibles fósiles (Petróleo). Ello en precencia de Hidrógeno y de un catalizador de la reacción química a fin de convertir el azufre presente en los hidrocarburos en ácido sulfúrico.

I. Ambiente de alta tensión del mercado petrolero norteamericano 1964-1969

Se pueden identificar tres factores que venian afectando severamente el mercado de exportacion de petroleo hacia los estados Unidos (2) :

1.1 El Programa de Cuotas de Importación Obligatoria de Petróleo fue un programa de restricciones a la importación de petróleo a los Estados Unidos. Creado en 1959 del presidente DwightEisenhower, el esquema tenía como objetivo evitar la dependencia de los Estados Unidos de los suministros de petróleo importados. A partir de 1962, el nivel máximo de importación se fijó en el 12,2% de la producción nacional.

1.2 Desde el año de 1959, los Estados Unidos aceptan darle a México y Canadá la exención terrestre en el programa de cuotas de importación obligatoria de petróleo. Esto daría un carácter discriminatorio al petroleo proveniente de Venezuela.

1.3 Finalmente, en 1963 con la promulgación de la Ley del aire limpio (Clean Air Act) por parte del gobierno de los Estados Unidos.

II. La ley sobre convenios especiales relacionados con la desulfuración de hidrocarburos.
 

El 20 de Julio de 1967 el congreso de Venezuela aprobó la referida ley, publicada en Gaceta Oficial Nº 28.431 del 14 de septiembre de 1967. Posteriormente, se firmaron los contratos sobre esta materia con las compañías Shell de Venezuela y la Creole Petroleum Corporation para la construcción de sendas plantas en las refinerías de Cardón y Amuay respectivamente.

Dentro del alcance de la Ley se establece:

  1. Estímulos económicos para instalar plantas desulfuradoras en el país

  2. Se autoriza al ejecutivo para celebrar convenios especiales sobre “valores de referencia” del combustible pesado (Fuel oil) exportado de Venezuela y de los crudos venezolanos que se procesan en las refinerías del Caribe (Aruba y Curazao). Tales convenios regirán de 1972 a 1976.

  3. Tales convenios aplicarán cuando el productor de petróleo asuma la responsabilidad de instalar plantas desulfuradoras en el país

  4. Se establece un proceso de DEPRECIACION ACELERADA, mediante el cual se acepta una alícuota anual de 20% de amortización ( 5 años de recuperación de capital)

  5. Se exonera al productor de petróleo del pago de impuesto de EXPLOTACION del gas utilizado en el proceso de desulfuración, por espacio de 15 años

  6. Se exonera el pago de impuestos, aranceles y derechos de importación de materiales y equipos usados en la construcción de las plantas desulfuradoras.

III. La Construcción de las Plantas desulfuradoras en Venezuela

La planta desulfuradora de Cardón en el estado Falcón, inició operaciones en diciembre de 1969 y en septiembre de 1970 en la refinería de Amuay.

2.1 Desulfuradora de la refinería de Amuay (Creole Corporation )

El ejecutivo celebró un convenio especial de desulfuración con la Creole Corporation el 5 de enero de 1968, en relación a la construcción de una planta desulfuradora de hidrocarburos en Amuay ( Estado Falcón ). El proyecto fue aprobado por resolución del ministerio de Minas e Hidrocarburos Nº 1089 del 4 de septiembre de 1968. Siendo ministro de la cartera José Antonio Mayobre. Para el periodo 1967-1969.

Esta planta conllevó a la construcción de procesos auxiliares y conexos. Su trabajo tiene por objeto reducir el contenido de azufre de los cosbustoleos y lograr su recuperación y de otros sub productos como el Vanadio y el níquel. Así mismo, su posterior tratamiento, almacenamiento y embarque. Este proyecto requirió la construcción de un gasoducto desde Maracaibo hasta la refinería de Amuay.

La capacidad de la planta fue de 100.000 barriles diarios de combustible desulfurado. Produciendo 300 toneladas diarias de azufre líquido. El costo de esta planta fue de 528 millones de Bolivares. Equivalentes a 123 millones de dólares americanos. Para el año 2020 esto equivale a 820 millones de dólares. Para un costo de Inversión unitario de 8.200 Us$/barril de combustible desulfurado.

2.2 Desulfuradora de la refinería de Cardón (SHELL)

El 3 de mayo de 1968 se celebra el convenio especial de desulfuración con la empresa Shell de Venezuela, para la construcción de la planta desulfuradora de hidrocarburos en Cardón ( Estado Falcón). El proyecto fue aprobado por resolución del Ministerio de Minas e Hidrocarburos Nº 1029 el 2 de octubre de 1968.

Gasducto de Puerto Miranda (Zulia) a refinería Cardón
                               Gasducto de Puerto Miranda (Zulia) a refinería Cardón   

 La capacidad del complejo fue de 50.000 barriles diarios de combustible desulfurado. Contando con seis plantas interdependientes y requirió de la construcción de un gasducto desde puerto Miranda en Zulia hasta la refinería. Este oleoducto fue de participación conjunta con la Corporación Venezolana de Petroleo (CVP). El costo de esta planta fue de 152 millones de Bolívares. Equivalentes a 35 millones de dólares americanos. Para el año 2020 esto equivale a 233 millones de dólares. Para un costo unitario de inversión de 700 Us$/barril de combustible desulfurado.

IV. Conflictos contractuales del contrato de desulfuración con la Creole.

La Creole Petroleum Corporation propuso un proyecto complementario en su Convenio : otra planta para la desulfuración de combustibles obtenidos a partir de crudos venezolanos en la refinería de Aruba. El cual, comenzaría después de la planta inicial, y produciría un mínimo de 75 000 barriles diarios de combustible desulfurado. De esta manera, el Estado se comprometía a financiarlo y pagarlo.

Debido a que el gasto del proyecto complementario debía costearlo la Creole y no Venezuela, el Dr. Francisco Alvarez Chacín introdujo ante la Corte Suprema una petición de nulidad de dicho contrato, denunciando la inconstitucionalidad del mismo, pues esta planta beneficiaría principalmente a la empresa y no a la nación. El denunciante expresó que: «Lo que ha ocurrido aquí fue un desfalco contra los intereses de la nación, desde el inmaterial y sagrado de la soberanía hasta los meramente fiscales». Incluso Juan Pablo Pérez Alfonso, ex ministro de Minas e Hidrocarburos de Rómulo Betancourt, publicó un informe acerca del contrato. Mantuvo casi las mismas posiciones que Alvarez Chacín. (3)

V. El sacrificio fiscal de la desulfuración en Venezuela

Según una evaluación económica de los convenios de desulfuración realizada por la Oficina de Economía Petrolera del Ministerio de Minas e Hidrocarburos, de fecha 22/7/70 y publicada en "El Nacional" el 20 de octubre de ese mismo año, las Pérdidas fiscales o “Sacrificio Fiscal” ocasionadas a la Nación por dichos convenios montarían a más de 1.200 millones de bolívares para los años comprendidos entre 1972 y 1976, ambos inclusive. La referida evaluación de los técnicos del Ministerio afirma que "por cada barril de petróleo desulfurado la Nación pierde $0,16; esto equivale al 2,3 por ciento de los ingresos fiscales que percibe la Nación de la Industria” A la Pérdida fiscal de 115,9 millones de bolívares anuales que esto ocasionaría, se agrega una fuga de divisas de 128,4 millones de bolívares anuales por concepto de depreciación acelerada. (4)

Ing. Robny Jauregui

 ___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 

Referencias

(1) Vallenilla, Luis (1973) Auge, declinación y porvenir del petróleo venezolano

(2) Guzmán, Guillermo (2015) Venezuela y Estados Unidos: Diplomacia petrolera. Tres momentos del duelo entre Leoni y Johnson (1964-1969) Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-94962015000100006

(3) Venezuela inmortal (2021) La corrupción en el gobierno de Raúl Leoni (1964-1969) Recuperado de https://venezuelainmortal.com/la-corrupcion-en-el-gobierno-de-raul-leoni-1964-1969/

(4) Mendoza ,Carlos (1985) De las concesiones a los contratos Recuperado de https://petroleovenezolano.blogspot.com/2009/12/de-las-concesiones-los-contratos-vision.html





1 comentario:

  1. Excelente esta reseña. Un país petrolero que poco dejó saber a sus conciudadanos sobre el esfuerzo que se hizo, en todos los órdenes, para proteger el recurso y dar respuesta oportuna4 a la Nación, en cuanto a generar divisas. Esto es historia. Gracias por su documentación.

    ResponderEliminar