domingo, 17 de agosto de 2025

Conferencia : La solvencia financiera del estado venezolano con Gustavo García

 


El pasado 15 de Agosto asistimos al seminario auspiciado por el CIEDE (Centro de Investigación, Educación y Desarrollo Estratégico) y VAPA (Venezuelan American Petroleum Association) referido a la solvencia financiera del estado venezolano con Gustavo García, un destacado economista venezolano con una amplia trayectoria académica y profesional. García es graduado de la Universidad Central de Venezuela y de la Universidad de Boston, y ha sido consultor en macroeconomía y política fiscal. Forma parte del equipo de asesores económicos del programa de gobierno de Edmundo González y María Corina Machado. Entre sus cargos más relevantes se encuentran su desempeño en el Banco Interamericano de Desarrollo, su labor como profesor en el IESA y su rol como economista principal en el Ministerio de Finanzas, donde participó en la negociación de la deuda externa del país en 1992.


I.                
La Economía Venezolana y su Vínculo con el Petróleo [06:04]

García explica la profunda dependencia de la economía venezolana del sector petrolero. Describe una correlación directa entre el valor de la producción de petróleo y el Producto Interno Bruto (PIB) del país. Esta relación se sustenta en tres pilares fundamentales: el ingreso de divisas, ya que el petróleo genera más del 90% de las divisas necesarias para las importaciones; los ingresos para el sector público, que antes del colapso económico provenían en un 50% al 60% del petróleo, financiando el gasto del Estado; y la demanda agregada, que se nutre directamente del gasto público impulsado por los ingresos petroleros.

II.               Contexto Histórico y Desarrollo Económico [15:39]

El economista reflexiona sobre el desarrollo histórico de Venezuela, destacando que, a pesar de las crisis, el país logró un avance significativo en pocas décadas. Menciona que Venezuela se convirtió en un país más del 80% urbano y que experimentó una expansión notable en áreas como la salud y la educación, con la creación de numerosas universidades. Más adelante, compara el desarrollo de Venezuela con el de otros países como Corea del Sur, señalando la importancia de las grandes entradas de inversión extranjera directa como motor de crecimiento.

III.               Déficits Fiscales y de Balanza de Pagos [25:19]

García aborda los conceptos de déficit fiscal y déficit de balanza de pagos. Aclara que, aunque son flujos anuales, su acumulación a lo largo del tiempo se convierte en pasivos para el sector público. Utiliza como ejemplo el debate sobre el presupuesto y la deuda pública en Estados Unidos. Subraya que una deuda insostenible puede desencadenar una crisis de balanza de pagos y un colapso cambiario, pero no necesariamente hiperinflación, a menos que el gobierno imprima dinero para financiar el déficit.

IV.              Sostenibilidad de la Deuda y Solvencia [31:56]

En esta sección, se define el problema de la insostenibilidad de la deuda pública y cómo se puede evaluar la solvencia de un país. García explica que la solvencia se analiza a través de flujos, es decir, cómo evoluciona la deuda en relación con el crecimiento económico, las tasas de interés y el tipo de cambio. Destaca que la clave no es tener un presupuesto equilibrado cada año, sino garantizar la sostenibilidad de la deuda a largo plazo.

V.               Nuestra participación en el foro.

La participación nuestra en el foro, estuvo reflejada en la pregunta formulada (minuto 1:16:40): "Considerando que los pasivos laborales derivados de despidos políticos como los ocurridos en PDVSA en 2002 representan una deuda social históricamente acumulada, ¿ha contemplado su propuesta de refinanciamiento de la deuda externa venezolana la incorporación de una cláusula de justicia transicional laboral dentro del marco fiscal multianual? ¿Sería viable su reconocimiento como restricción económica programada, con financiamiento parcial proveniente de préstamos multilaterales proyectados —como los USD 60.000 millones mencionados por BID y FMI—?

Respuesta (minuto 1:17:03): "Mira eh, eh…  primero vamos a aclarar varias cosas. Todos esos pasivos de carácter laboral, por razones políticas o no, hay que cuantificarlos adecuadamente. Yo a veces pienso si vamos a obtener toda la información como para cuantificarlo como debe ser, ¿Ok?.

Eso no quita decir, ah no lo pudimos cuantificar, ¨te embromaste¨, ¡no!, no! María Corina Machado, porque yo trabajo con ella y soy uno de sus asesores económicos, quiere reivindicar las deudas laborales. Ahora, eso no se puede, eso no lo van a financiar los multilaterales, no lo van a financiar. No financian ese tipo de operaciones.

Eh, eh, pero, una de las cosas que nosotros tenemos que prever, volviendo a hablar de una gráfica, donde a partir de ciertos años, se va a producir un ingreso importante, yo creo que Venezuela tiene que armar un fondo de pensiones. Eh, pero eso hay que actualizarlo, y además, no es fácil calcularlo. Porque aquí hay lo que llaman factores actuariales, como esperanza de vida, con la edad de la gente, etc. Entonces, no es fácil, es una tarea que hay que hacer. Hay que llamar a actuarios, estadísticos, entre otras cosas, limpiar y volver a ver esas bases de datos, para hacer eso. Y tiene que haber justicia, porque yo entiendo que, con ustedes, los trabajadores de PDVSA se cometió una gran injusticia.

Ahora, como me dijo una vez un amigo mío: ¡Bueno y yo que cobro, profesor universitario, este, que cobro una pensión de 1,5$, ¿a mí no me van a pagar?, ¡Porque yo aporté a la seguridad social! Y si bien, no era una gran cosa, no era 1.5$. Entonces aquí hay un sentido de injusticia. O sea, yo creo que nosotros tenemos que constituir un gran fondo de pensiones que pueda prever, que, de aquí en adelante, alguna gente se pueda hacer compensada. No se si todos, No sé por cuánto, porque esto es un tema que yo no tengo la información, pero, yo sí creo, que es un acto de justicia que se debe hacer. ¿En cuánto tiempo?, no lo sé. Hay que echar mucho número. Ok.                         

 Ing. Robny Jauregui

___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna dudacomentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

15 comentarios:

  1. Gracias estimado Ing. Jáuregui por compartir lo conversado en la conferencia auspiciada por el CIEDE y VAPA.
    Estoy sorprendido.
    Recientemente una alta representante de los trabajadores despedidos de PDVSA en 2002, me señaló que el proyecto de Ley de Resarcimiento "sometida por GdP" a la Asamblea Nacional tenía un monto asociado de indemnización dentro de la propuesta. ¿Estamos entonces entre: una mentira o una negligencia? ¿Desde cuándo la deuda a los trabajadores dejó de ser un pasivo para el patrono, si se pretende privatizar la empresa estatal?
    Desde un buen tiempo atrás, usted ha llamado la atención sobre poner al día la cifra adeudada por PDVSA a cada trabajador despedido. Tengo una pregunta aún sin respuesta: Cuáles son las razones por las cuales los representantes de los trabajadores despedidos no han mostrado interés en procurar actualizar y obtener la certificación de la deuda de PDVSA?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Jesus M. Pumar
      La insistencia en la necesidad de actualizar y certificar la cifra adeudada ha sido una constante precisamente porque provee una base sólida e irrefutable para cualquier negociación. Es la herramienta fundamental para exigir una reparación justa y proporcional al daño causado, evitando que el debate se diluya en estimaciones arbitrarias o negociaciones desfavorables.
      Las razones para las discrepancias que mencionas podrían ser:
      • Falta de datos oficiales: La imposibilidad de obtener la información necesaria para un cálculo preciso.
      • Estrategia de negociación: Se presenta una cifra inicial baja para luego buscar un incremento.
      • Falta de recursos: Las asociaciones de trabajadores carecen del financiamiento para contratar un equipo de expertos que realice la auditoría de la deuda.

      Lo importante es reconocer el mensaje enviado por el actor técnico que maneja el programa de renegociación del perfil de la deuda externa. Lo que no esté allí, difícilmente tendrá recursos financieros a futuro. Este es el mensaje de ALERTA.

      Te dejo en esta dirección el calculo de los pasivos laborales promedio por trabajador a diciembre del 2024 : https://ptroleoysociedad.blogspot.com/2025/08/valor-presente-2024-de-los-pasivos.html

      Eliminar
  2. Gracias estimado Colega, por compartir tan importante información. Estoy sorprendido por este enfoque respecto a nosotros la familia petrolera seria, comprometida con su país y lleno de esperanzas para volver a tenerla. Por eso le respondo al Dr. Gustavo García ( “Con todo respeto, doctor, los 23.000 despedidos no somos cifras actuariales: somos familias que llevamos más de veinte años pagando una injusticia. Usted habla de cuantificación futura, pero la deuda social es presente y diaria. Si no se incorpora desde ya este tema en la agenda de refinanciamiento y en el marco fiscal multianual, seguiremos siendo invisibles. ¿No cree usted que la verdadera credibilidad de un programa económico comienza por reconocer, sin evasivas, la dignidad y los derechos de quienes construimos PDVSA?”) Saludos. Ing. Mario Toyo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Don Mario Toyo
      Agradezco su sincero y valioso comentario. Comprendo perfectamente su sentimiento. Es vital recordar que detrás de cada cifra y cálculo económico, existen familias y vidas que han sufrido un daño real y profundo. Usted tiene toda la razón: los 23.000 despedidos no son solo una cifra actuarial. Son una deuda social y moral que es presente y diaria.

      La credibilidad de un plan económico para la nueva Venezuela debe medirse no solo por su solidez fiscal, sino por su capacidad de reconocer la dignidad de su gente. Por eso, el enfoque de la cuantificación y de "ponerle un valor" a esa deuda no busca invisibilizarlos, sino lo contrario: es el paso fundamental para que la deuda sea reconocida formal y legalmente a un holocausto laboral.

      Eliminar
  3. Estoy de acuerdo con el Sr. anónimo, tiene que haber una forma de hacer justicia, 20 años en la sombra y perseguidos.

    ResponderEliminar
  4. Leopoldo Aguerrevere18 de agosto de 2025, 13:17

    En el caso de los despedidos de PDVSA la solución no pasa por crear un fondo de pensiones. Estamos hablando de un fondo u una partida presupuestaria que luego de un estudio actuaríal calcule trabajador por trabajador cuanto se le debe y como se le va a pagar





    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Grácias Don Leopoldo Aguerrevere por su participación en este espació de conocimiento virtual. Siempre en nuestra inspiración intelectual, el afán de aprender y profundidad de conocimiento del Dr. Alberto Quiroz Corradi. Un abrazo.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  5. Estimado Rodny,

    ¿ Siempre se ha hablado de que el conflicto de los trabajadores petróleros se resolvía con un cambio político, pero sus interlocutores no los veo alineados?

    ¿ Porque confundir un crisis económica de los profesores universitarios con el apartheid laboral de los trabajadores petróleros despedidos del 2002?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por las preguntas mi estimado Dencyl Querales.

      ¿Por qué los interlocutores no están alineados?
      Su observación es muy acertada. Si bien un cambio político es la condición indispensable para resolver este conflicto, no garantiza la alineación automática de todos los actores. La falta de un frente común se debe a prioridades divergentes:

      *Los representantes de los trabajadores se enfocan en la reparación de una injusticia histórica y en el resarcimiento de una deuda específica.

      *Los economistas y asesores se concentran en la solvencia fiscal del futuro gobierno, la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad a largo plazo.

      *Los líderes políticos buscan soluciones que satisfagan a múltiples sectores de la población, lo cual puede diluir la prioridad de un grupo específico.

      La alineación solo se logrará a través de una propuesta técnica y financiera clara de parte de los trabajadores afectados, que demuestre que la solución para los trabajadores petroleros es tanto justa como fiscalmente viable. Te dejo un enlace donde se discute las estrategias para la consecución del pago: https://ptroleoysociedad.blogspot.com/2022/05/estrategias-de-pago-de-los-derechos.html

      Eliminar
  6. Magnífico blog como siempre.

    Los trabajadores despedidos debemos estar claros en que mientras no cambien las cosas no vamos a cobrar.
    Pase el tiempo que pase, y esa es la realidad.

    Nuestra lucha ha sido larga y se han realizado múltiples acciones a nivel nacional e internacional, que no es el caso exponer ahorita.

    Obviamente el nuevo gobierno debe proponer una solución global para todos los trabajadores de Venezuela porque hay muchos afectados.

    El diferencial de acción de nuestro caso corresponde a nosotros. El reclamo es a Pdvsa. Un nuevo gobierno no se podrá dar el lujo de ignorar las demandas de los 23.000 trabajadores como se ha hecho hasta ahora.
    Se impondrán la negociación y las formas. Es la realidad.

    Y tomando en cuenta lo adelantado por Unapetrol - sobre todo el proyecto que reposa en la Asamblea de 2015- se adaptarán soluciones.

    Cierto que Pdvsa no tiene dinero.
    Por eso se impondrá negociación.
    Lo importante es mantenernos unidos y tener en cuenta la situación existente.existente.

    ResponderEliminar
  7. Respuestas
    1. Muchas gracias Don Rafael Gallegos por tu clara intervención.

      Cómo lo escribiste en tu blog : PETRÓLEO SIN RESERVAS, esperamos con mucha responsabilidad que en las bodas de oro de PDVSA, en este 2025, la Gente del Petróleo vea cumplido su anhelo de recuperar su justicia y equidad ante la historia.

      Un fuerte abrazo.

      Eliminar
  8. Saludos cordiales a todos, con el debido respeto a los participantes en mi humilde opiniòn veo muy vagas las respuestas y no hay un posicionamiento firme para la reivindicaciòn de los derechos conculcados a los trabajadores petroleros. En un eventual cambio politico tampoco veo la immediatez de la soluciòn nuestra. Daran prioridad a varios sectores del pais y quien sabe cuando voltearan a mirar a los petroleros. Es como si esperaramos una dàdiva del gobierno y no la compensaciòn de nuestros derechos humanos violados. Sigo convencido q los acuerdos deben ser acordados y firmados en los Tribunales de USA donde se està llevando el caso por la subasta de Citgo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Don Roman R. por tu comentario.
      Nuestro caso solo se llevó a la OIT, con resolución Nº 2.249.
      La OIT es un organismo tripartito que, a través de sus comités y mecanismos de supervisión, emite informes y recomendaciones sobre el cumplimiento de los convenios laborales. Su veredicto, aunque moral y políticamente potente, no tiene el carácter de una sentencia judicial que pueda ser ejecutada en un tribunal extranjero.

      La Corte IDH, en cambio, es un órgano judicial del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Sus fallos son sentencias vinculantes y de obligado cumplimiento para los Estados. Una violación masiva de derechos laborales, como los despidos de 2002, puede ser considerada una violación de los derechos humanos y, por lo tanto, caer bajo su jurisdicción.

      La Importancia de "Tener la Factura en la Mano" o la cuenta por cobrar en la mano" es escencial. Los casos, como el de Rocío San Miguel y el de los 270 trabajadores de Panamá, son ejemplos de procesos que, al culminar en una sentencia firme de la Corte IDH, se convierten en deudas legalmente reconocidas y cuantificadas por un tribunal de alto rango.

      Esto es precisamente lo que le falta al caso de los trabajadores de PDVSA. Un tribunal extranjero, como el de Delaware, requiere un fallo judicial previo para reconocer y ejecutar una deuda de este tipo. Sin una sentencia internacional que cuantifique el pasivo y declare la responsabilidad del Estado, el caso se reduce a un reclamo sin el respaldo jurídico necesario para su ejecución.

      En resumen, la OIT abrió la puerta a una negociación política y de cumplimiento de estándares laborales, pero no proveyó el instrumento legal (la sentencia) que era crucial para los tribunales internacionales. Por ello, más allá del llamado a la acción , es un recordatorio de que, para alcanzar la justicia, se debe seguir la estrategia legal correcta, la cual convierte un reclamo en una deuda irrefutable.

      Eliminar