Páginas

sábado, 27 de septiembre de 2025

Centro Internacional de Educación y Desarrollo (CIED)

El Centro Internacional de Educación y Desarrollo (CIED) de Venezuela, una vez un pilar fundamental en la formación técnica y gerencial de la industria petrolera, experimentó un ascenso meteórico y una posterior y trágica decadencia. Fundado en 1995 bajo un marco de modernización y profesionalización, el CIED se erigió como un referente de excelencia, pero su declive es un reflejo de la profunda crisis que ha afectado al sector petrolero y, por extensión, al país. El CIED fue el sucesor del Centro de Formación y Adiestramiento Petrolero y Petroquímico (CEPET) cuyo origen se remonta a 1983.   

CIED sede la Tahona 
 

I.                  Origen y Fundación

Su creación respondió a la necesidad estratégica de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) de consolidar y centralizar sus programas de formación y capacitación. La visión era unificar estos esfuerzos para crear una institución de clase mundial que garantizara la excelencia y la estandarización del conocimiento técnico y gerencial en todo el circuito petrolero, desde la exploración y producción hasta la refinación y comercialización.

CIED sede Paraguaná 

El propósito fundacional del CIED era claro: garantizar la continuidad operacional y el crecimiento sostenible de la industria petrolera venezolana a través del desarrollo del talento humano. Se concibió como un centro de pensamiento y acción, capaz de ofrecer programas de adiestramiento avanzados, diplomados, postgrados y certificaciones en todas las áreas de la cadena de valor de los hidrocarburos. Su sede principal se estableció en el complejo de la Refinería de Paraguaná en el estado Falcón, estratégicamente ubicada en el corazón de una de las mayores zonas de refinación del mundo.


                                          CIED sede Maturín

La gestión académica del Centro Internacional de Educación y Desarrollo de Petróleos de Venezuela S.A. (CIED) se realizó, a través de sus tres institutos: Formación Industrial,  Desarrollo Personal y Técnico, y  Desarrollo Gerencial

II.               Estructura e infraestructura

 El CIED para el año 2000 contaba con once (11) modernas instalaciones educativas distribuidas a lo largo de toda la geografía nacional, donde PDVSA tiene actividades operacionales.

Las sedes del CIED se encuentran ubicadas en Caracas, Maracaibo, Tamare, Cardón (Península de Paraguaná), Yagua, Morón, Barinas, Puerto la Cruz, Anaco, San Tome y Maturín.

En conjunto, el CIED dispone de 176 aulas, tres anfiteatros, un gran salón para 400 personas, 5 centros de información, 18 laboratorios, 5 simuladores y 15 talleres. Con estas instalaciones se encontraba para atender diariamente a tres mil participantes.          

 

III.             Resultados y Logros Resaltantes

Desde su creación hasta principios de la década de 2000, el CIED se consolidó como una referencia mundial en educación petrolera. Sus logros fueron numerosos y significativos.

Uno de los éxitos más notables fue la estandarización de los programas de formación para los trabajadores de PDVSA. Antes del CIED, los criterios de capacitación variaban entre filiales, lo que creaba inconsistencias. El centro unificó los currículos y los procesos de certificación, asegurando que todos los profesionales de la industria compartieran un mismo nivel de conocimiento y competencia. Esto no solo mejoró la calidad del trabajo, sino que también facilitó la movilidad interna de los empleados y la colaboración entre las diferentes unidades de negocio.

El CIED también se destacó por la calidad de su cuerpo docente. Muchos de sus instructores eran ingenieros y expertos con décadas de experiencia en el sector, quienes combinaban la teoría con la práctica, formando a la próxima generación de líderes y técnicos de la industria. Ofrecían un vasto catálogo de cursos en áreas cruciales como perforación, geología, petrofísica, seguridad industrial, gerencia de proyectos y finanzas petroleras.

Otro logro fundamental fue el desarrollo de alianzas estratégicas con universidades e instituciones de prestigio a nivel internacional, como la Universidad de Texas y la Universidad de Tulsa en Estados Unidos, y el Instituto Francés del Petróleo. Estas colaboraciones permitieron al CIED ofrecer programas de postgrado y maestrías de alta calidad, atrayendo tanto a profesionales locales como a estudiantes de otros países de la región. El CIED no solo formaba a los empleados de PDVSA, sino que también ofrecía servicios de capacitación a otras empresas petroleras y energéticas, lo que le generó ingresos y le dio un prestigio global.

La creación del Centro de Simulación Integrada de Yacimientos y Refinerías (CISIR) fue un hito tecnológico que le permitió al CIED ofrecer una formación práctica de vanguardia. Utilizando simuladores avanzados, los estudiantes podían experimentar escenarios complejos de operaciones de yacimientos y refinerías sin los riesgos asociados a un entorno real. Esta tecnología fue crucial para la formación de ingenieros de operaciones y gerentes de activos.


                                                        CIED sede Tamare - edo Zulia

Un evento notable en el que el CIED tuvo un rol clave fue el IV Foro Internacional de Gerencia del Conocimiento, realizado en Caracas en octubre de 2002. Este foro se centró en temas como la evolución de la gerencia del conocimiento, el aprendizaje organizacional y el capital intelectual, destacando el papel del CIED como promotor de la innovación y la transferencia de conocimiento dentro de la industria petrolera venezolana.

3.1                   Resultados anuales (1995)

Para el año de 1995 se ejecutaron 8.228 acciones de adiestramiento por parte del CIED, para un total de 93.427 participantes y 5.254.584 horas – participante. Distribuidas de acuerdo a la tabla Nº1.

 

Tabla Nº1. Resultados 1995.

IV.             La Decadencia

La caída del CIED es inseparable de la crisis política y económica que comenzó a gestarse en Venezuela a principios de los años 2000. El punto de inflexión fue la huelga petrolera de 2002-2003, un evento que marcó el inicio de la politización de PDVSA. El gobierno de Hugo Chávez despidió a más de 20.000 trabajadores, muchos de ellos técnicos y profesionales con décadas de experiencia, que constituían la médula de la industria.


La purga masiva de personal de PDVSA tuvo un impacto devastador en el CIED. La fuga de talentos fue masiva y casi irreversible. Los instructores más experimentados, quienes eran la columna vertebral de la institución, fueron despedidos o renunciaron, llevándose consigo un vasto conocimiento acumulado durante años. La institución perdió su "memoria organizacional", y con ella, la capacidad de ofrecer programas de alta calidad.

Con el tiempo, el presupuesto para el CIED se redujo drásticamente. Las alianzas internacionales se disolvieron, y la inversión en tecnología y mantenimiento de las instalaciones se detuvo. El centro dejó de ser un referente de excelencia para convertirse en una sombra de lo que fue. Los nuevos programas de capacitación se enfocaron menos en la excelencia técnica y más en la ideología política, alejándose de su propósito fundacional.

En la actualidad, el CIED continúa existiendo en nombre, pero su capacidad operativa y su relevancia son mínimas. Las infraestructuras están en un estado de deterioro avanzado, y los programas de formación son escasos y de baja calidad. La institución que una vez formó a los mejores ingenieros y gerentes petroleros del mundo es ahora un símbolo doloroso de la destrucción de la meritocracia y el capital humano en Venezuela, un claro ejemplo de cómo la desprofesionalización puede desmantelar una industria vital y un país entero.

 Ing. Robny Jauregui

 ___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna dudacomentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 

Referencia

1.     Las actividades del Centro Internacional de Educación y Desarrollo (CIED) Recuperado de :  https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_articulo/bol137g.pdf

2.     Leal, Mizaida (2001) Intervención diagnostica en la gerencia de logística del CIED  Recuperado de : http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAU0459.pdf

3.     Requena, Jaime (2003) En defensa del CIED Recuperado de : https://www.analitica.com/economia/en-defensa-del-cied/

4.     Mendez, Nelson (2011) Para la historia de la enseñanza de la ingeniería en venezuela: itinerario de fechas, hechos, procesos y personajes Recuperado de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-40652011000100004

 

 


lunes, 22 de septiembre de 2025

Los 50 años de PDVSA (1975-2025). ¿Una política nacionalista con resultados mediocres?

 


A partir de 1975, Venezuela consolida su política petrolera socialista con la Ley Orgánica que reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos. Esta normativa, conocida popularmente como la Ley de Nacionalización del Petróleo, fue promulgada durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez y publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 1.769 del 29 de agosto de 1975. Su nacionalización se hizo efectiva el 1° de enero de 1976.

Hoy, a 50 años de ese hito, es fundamental preguntarse: ¿la nacionalización de la industria petrolera ha sido positiva o negativa para Venezuela?

Para evaluar la gestión de PDVSA en este medio siglo de monopolio estatal, utilizaremos dos criterios clave que miden la eficiencia y eficacia del sector:

  1. El nivel de participación en el mercado mundial de petróleo.
  2. El nivel de utilización (consumo) de las reservas petroleras.

I. Nivel de participación en el mercado mundial

La participación de mercado es un indicador clave que mide el porcentaje de ventas totales de una empresa dentro del volumen global de su industria. Este dato no es un simple número, sino una métrica crucial que refleja:

  • Rentabilidad de la empresa: Una mayor participación suele indicar economías de escala y una rentabilidad más alta.
  • Competitividad de la industria: Su distribución puede revelar si un mercado es monopólico, oligopólico o si existe una competencia feroz.
  • Demanda del producto: Ayuda a determinar la demanda de un producto en un segmento de mercado específico y en un período de tiempo dado.

En resumen, la participación de mercado es el verdadero termómetro del éxito de una empresa en un entorno competitivo, y no una simple métrica aislada.

1.1 Participación de mercado de Venezuela: 1975-2015

En 1975, Venezuela tenía una participación del 4.4% en la producción mundial de petróleo, que para ese año era de 52.9 millones de barriles diarios.


Gráfico Nº1. Participación de mercado petrolero de Venezuela 

Como se observa en el Gráfico Nº1, a lo largo del período 1975-2015, Venezuela no logró mantener esta cuota, disminuyendo su participación al 2.4% en 2015. Esto se debe a que la tasa de crecimiento anual (CAGR) de la producción durante estos 40 años fue del 0%, lo que demuestra un estancamiento total.

1.2 Comparación internacional: 1975-2015

Al comparar la gestión petrolera de Venezuela con la de ocho países competidores, se evidencian resultados contrastantes.



Gráfico Nº 2 Comparación de participación de mercado en países petroleros

  • Países con crecimiento: Noruega, Brasil y Canadá incrementaron su participación de mercado. Noruega triplicó su cuota (de 0.4% a 1.7%) y Brasil la duplicó (de 1.1% a 2.5%).
  • Países con declive: Arabia Saudita, Estados Unidos, Rusia, Irak y Venezuela vieron mermar su participación. Mientras Arabia Saudita perdió un 20% (de 13.4% a 10.9%), los casos de Estados Unidos, Rusia y Venezuela mostraron caídas superiores al 40%.

Gráfico Nº 3 Comparación de crecimiento de producción anual de paises petroleros 

En términos de crecimiento anual de la producción (Gráfico Nº3), Noruega y Brasil tuvieron las tasas más altas (5.3% y 4.7% respectivamente). Por su parte, Rusia y Venezuela presentaron tasas de crecimiento nulas (0%). Venezuela mantuvo su producción anual estable en 2.3 millones de barriles diarios, sin reflejar cambios positivos.

II. Nivel de utilización (consumo) de las reservas petroleras

La relación Reserva-Producción (R/P) es un indicador clave que mide cuántos años durarán las reservas probadas de un país a su ritmo de producción actual. Un valor alto puede indicar un gran potencial, mientras que uno bajo puede señalar la necesidad de mayor exploración o una producción muy agresiva.

2.1 Nivel óptimo del indicador R/P

No existe un "nivel óptimo" universal, ya que depende del tipo de actor y sus objetivos:

  • Empresas transnacionales (IOC): Un rango saludable se considera de 10 a 20 años. Valores por debajo de 10 pueden ser una señal de alerta, mientras que valores superiores a 20 pueden indicar reservas sin desarrollar, lo que no sería la forma más eficiente de gestionar el capital.
  • Países productores: Su R/P puede ser significativamente más alta, ya que buscan seguridad energética y control a largo plazo. La media global se sitúa en los 50 años.

2.2 Nivel de R/P de Venezuela: 1975-2015

En el Gráfico Nº4 se observa cómo los niveles de R/P de Venezuela se dispararon. Partiendo de 21 años en 1975, se duplicaron a 40 años en 1985, se triplicaron a 66 años en 1995, y llegaron a casi veinte veces su valor original en 2015 con 354 años.


Gráfico Nº 4 Nivel de producción (MMBD) y relación de reservas a producción de Venezuela (Años)  

Este notable incremento de las reservas se debió a:

  • 1975-1985: Descubrimientos en la Faja Petrolíferra del Orinoco, y los campos Guafita y La Victoria (Corpoven).
  • 1985-1995: Descubrimientos como El Furrial, Musipán y Carito (Lagoven), que consolidaron el eje petrolero oriental. También el campo La Ceiba (Maraven).
  • 2000-2015: El salto más grande se produjo con la certificación de la Faja del Orinoco. La OPEP certificó a Venezuela en 2011 como el país con las reservas más grandes del mundo, con 296.500 millones de barriles.

III. Los resultados de la industria petrolera venezolana que nunca llegaron

Para determinar si la gestión de PDVSA fue la adecuada, planteamos dos escenarios racionales, que contrastan la realidad con lo que pudo ser:

3.1 Escenario 1: Mantener la participación de mercado de 1975

Para haber mantenido una participación del 4.4% en 2015, PDVSA debió haber crecido al mismo ritmo que el mercado global (1.5% anual) tal y como se muestra el el Gráfico Nº5. Esto la habría llevado a producir 4.2 millones de barriles diarios, un 50% más que la producción real de 2.3 millones de barriles diarios.

Gráfico Nº 5 Esc. Nº1 Mantener la participacion de mercado de 4.4%.

De haberse logrado esto, la relación R/P habría sido de 58 años en 2000, lo que demuestra una baja utilización de las inmensas reservas obtenidas a partir de los procesos de exploración.

3.2 Escenario 2: Crecer para mantener una relación R/P de 20 años

Una meta más ambiciosa pero racional habría sido incrementar la participación de mercado de un 4% en 1975 a un 15% en 2025. Para lograrlo, Venezuela debió haber mantenido una relación R/P de 20 años.



                               Gráfico Nº 6 Esc. Nº2 Mantener una relación R/P de 20 años.

Como se aprecia en el Grafico Nº6 esto habría significado una producción de 10 millones de barriles diarios (MMBD) en 2000, 12 MMBD en 2010 y 14 MMBD en 2015. Con este perfil de producción, la participación en el mercado mundial habría sido del 6% en 1990 y del 15% a partir de 2010.

Conclusiones

Este análisis nos permite evaluar los magros resultados obtenidos entre 1975 y 2025. Durante este período, nos consolamos con logros como la internacionalización, el cambio del patrón de refinación, la apertura petrolera, el desarrollo de la Faja del Orinoco, o la creación de institutos como el CIED e INTEVEP, con sus más de 300 patentes.

Sin embargo, el gran error político fue equiparar el concepto de industria con el de empresa. Una sola empresa, y menos si su crecimiento está limitado, no puede desarrollar con creatividad y libertad una industria. Esto se agravó a partir de 1983, cuando se modificó el fondo previsto en la base quinta del Artículo 6° de la Ley que reserva al Estado la Industria y así exprimir financieramente a PDVSA, eliminando su autonomía financiera.

Al observar el panorama internacional, encontramos modelos de éxito en industrias petroleras como las de Canadá, Noruega y Brasil. Es hora de aprender de su experiencia, dejar de lado las viejas recetas y no caer en la retórica de los pseudopolíticos que, a pesar de los resultados, siguen defendiendo un modelo de industria petrolera estatizada.

La participación de mercado es el verdadero termómetro de la efectividad y el crecimiento de una empresa. Este indicador revela su capacidad para adaptarse al ritmo de la demanda y responder estratégicamente a la competencia. Todo lo demás, ya sean premios, discursos o campañas de imagen, es mera retórica vacía, demagogia y espectáculo para entretener a las masas.

Ing. Robny Jauregui

 ___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna dudacomentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 

Referencias

1.     Straka , Tomás (2016 ) La nación petrolera: Venezuela 1914-2014 Recuperado de https://www.unimet.edu.ve/unimetsite/wp-content/uploads/2023/09/La-Nacion-Petrolera-Venezuela-1914-2014.pdf

2.     MEM (1980) Petróleo y Otros Datos Estadísticos  

3.     MEM (2000) Petróleo y Otros Datos Estadísticos  

4.     MEM (2014) Petróleo y Otros Datos Estadísticos  

5.     Datosmacro.com (S/F)  Rusia - Producción de petróleo 2024 Recuperado de Brasil - Producción de petróleo 2024 | Datosmacro.com

6.     Datosmacro.com (S/F)  Canadá - Producción de petróleo 2024 Recuperado de https://datosmacro.expansion.com/energia-y-medio-ambiente/petroleo/produccion/canada

7.     Datosmacro.com (S/F)  Noruega - Producción de petróleo 2024 Recuperado de https://datosmacro.expansion.com/energia-y-medio-ambiente/petroleo/produccion/noruega

8.     Datosmacro.com (S/F)  EEUU - Producción de petróleo 2024 Recuperado de https://datosmacro.expansion.com/energia-y-medio-ambiente/petroleo/produccion/usa

9.     Datosmacro.com (S/F)  Rusia - Producción de petróleo 2024 Recuperado de https://datosmacro.expansion.com/energia-y-medio-ambiente/petroleo/produccion/rusia

 

jueves, 18 de septiembre de 2025

1966. Reforma de la ley de impuesto sobre la renta en Venezuela

 


La ley de Impuesto sobre la Renta en Venezuela representó un cambio significativo en el sistema tributario del país. Esta reforma fue considerada una ley completamente nueva, en lugar de una reforma parcial, y buscaba modernizar el sistema tributario y aumentar la recaudación fiscal. Esta reforma se alineaba a la política petrolera socialista implantada en Venezuela desde 1958. Se publicó en la Gaceta Oficial núm. 1.077 del 17 de enero de 1967. Llevada a aprobacion durante la III legislatura del congreso de venezuela. durante el periodo presidencial de Raúl Leoni

I. Objetivos y Cambios Clave

La reforma de 1966 tenía varios objetivos principales, incluyendo:

1.1 Cambio de Sistema

Se pasó de un sistema tributario cedular o mixto, que consideraba el origen de la renta, a un sistema basado en el enriquecimiento global del contribuyente. La globalización de la renta permitió que se combinaran las distintas tarifas del proyecto para asegurar una aplicación efectiva y progresiva del impuesto.

1. 2 Aumento de la Recaudación

El impuesto sobre la renta se había convertido en la fuente de ingresos más importante para el estado. La ley buscaba aumentar la recaudación al elevar la tarifa progresiva, especialmente para las empresas mineras y petroleras.

1.3 Simplificación Administrativa

La reforma buscaba simplificar los procedimientos administrativos y judiciales, además de reducir la evasión fiscal.

II. Impacto en la Industria Petrolera

La industria petrolera fue uno de los sectores más afectados por esta nueva ley. La tarifa "B" se aplicó para la liquidación del impuesto sobre la renta de las empresas mineras y de hidrocarburos. Los cambios más importantes para este sector fueron:

2.1 Aumento de la Tarifa Máxima

La tarifa máxima para las empresas petroleras y mineras se elevó del 47,5 % al 52 % para las rentas superiores a 28 millones de bolívares.

2.2 Mantenimiento del Impuesto Adicional

A pesar del aumento en la tarifa progresiva, se mantuvo un impuesto adicional del 50 % para asegurar una participación mínima del Estado en las utilidades de estos contribuyentes.

2.3 Incentivos Fiscales

La ley también incluyó incentivos y desgravámenes para estimular actividades como la exploración, producción, recuperación secundaria, uso de gas natural y valorización de los hidrocarburos.

Estos incentivos buscaban impulsar las actividades de la industria petrolera, demostrando que la ley no solo tenía como objetivo aumentar los ingresos, sino también fomentar el desarrollo del sector. Está ley entró en vigencia el 1° de enero de 1967.

Ing. Robny Jauregui

 ___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna dudacomentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 

 

Referencias

1.     Echeverria , Patricia (2006) Evolución jurídica de la ley de impuesto sobre la renta en Venezuela   Recuperado de  https://virtual.urbe.edu/tesispub/0072044/cap04.pdf

2.      Vallenilla, Luis (1973) Auge, declinación y porvenir del petróleo venezolano

3.      Jauregui, Robny (2022)  La Política petrolera en Venezuela en tiempos socialistas (1958-1975) Recuperado de https://ptroleoysociedad.blogspot.com/2022/12/la-politica-petrolera-en-venezuela-en.html

4.     Parra Luzardo, Gastón Los reparos petroleros y el interés nacional (El caso de Venezuela). Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/cuadernos/article/view/14658/14635 

1.     Banko, Catalina (2015) Evolución de las instituciones fiscales en Venezuela (siglo XX) Recuperado de https://www.bcv.org.ve/system/files/publicaciones/revista_bcv_2015-2.pdf


miércoles, 17 de septiembre de 2025

1969 Reglamento Sobre la Conservación de los recursos de Hidrocarburos

 



El Reglamento sobre la Conservación de los Recursos de Hidrocarburos de 1969 fue un hito crucial en la evolución de la política petrolera socialista venezolana. Más que una simple normativa técnica, representó un avance significativo en la consolidación del control estatal sobre la industria, orientada por la política socialista en materia de hidrocarburos imperante en Venezuela desde 1958, sentando las bases para la futura nacionalización de 1976.

Toda esta normativa venia gestandose desde la creación de la CVP en 1960 y la necesidad de regular operacionalmente la industria petrolera.    

I. Contexto y Objetivos Clave

Publicado en la Gaceta Oficial N° 28.851 del 13 de febrero de 1969, este decreto presidencial de la administracion de Rafael Caldera, fue una respuesta directa a la necesidad de racionalizar y optimizar la explotación del petróleo por parte de las empresas concesionarias extranjeras, principalmente estadounidenses. Su objetivo principal no era solo técnico, sino también estratégico:

  • Evitar el desperdicio: Buscaba poner fin a las prácticas ineficientes que las compañías petroleras utilizaban para maximizar su producción a corto plazo, como la quema de gas asociado (flaring), lo que generaba un grave derroche de recursos.
  • Controlar la producción: El reglamento otorgó al Ministerio de Minas e Hidrocarburos un mayor poder para supervisar y controlar las operaciones de las concesionarias. Esto incluía la facultad de exigir la adopción de métodos de producción más eficientes, como la inyección de gas y agua para la recuperación secundaria de crudo. y tiene la potestad de ordenar el cierre de aquellos pozos que presenten anomalías que puedan dañar el yacimiento.
  • Asegurar la soberanía energética: Al imponer normas estrictas sobre la conservación y el uso racional de los yacimientos, el Estado venezolano reafirmó su derecho sobre sus recursos naturales, un paso fundamental en la defensa de su soberanía económica.

II. Estructura del reglamento

El documento está estructurado en 25 artículos y dividido en varias secciones principales:

  • Disposiciones Generales (Artículo 1° al 2°).
  • Exploración (Artículo 3° al 4°).
  • Perforación (Artículo 5° al 10°).
  • Producción (Artículo 11° al 23°).
  • Disposiciones finales (Artículo 24° al 25°).

II. Disposiciones más Importantes

Entre las medidas más destacadas del reglamento, se encuentran:

  • Prohibición del derroche de gas: Se establecieron reglas detalladas que obligaban a las empresas a utilizar el gas natural asociado al petróleo, ya sea reinyectándolo en el yacimiento para mantener la presión, utilizándolo en operaciones o vendiéndolo, en lugar de simplemente quemarlo.
  • Límites a la producción: El reglamento facultó al ministerio para establecer las tasas de producción más eficientes para cada pozo y yacimiento, con el fin de evitar daños a largo plazo y maximizar la recuperación total de hidrocarburos.
  • Supervisión y sanciones: Se creó un marco legal para la supervisión constante de las actividades de las concesionarias y se establecieron sanciones por el incumplimiento de las normas de conservación.
  • Coordinación de yacimientos: Promovió la unificación de la explotación de yacimientos que se extendían bajo múltiples concesiones, lo que aseguraba una gestión más coherente y eficiente del recurso.

Conclusión

En retrospectiva, el Reglamento de 1969 fue mucho más que una simple herramienta de conservación. Fue un acto de voluntad política que demostró la determinación del Estado venezolano de dejar atrás la era de las concesiones laxas. Al otorgar al gobierno el poder de regular de cerca las operaciones de las multinacionales, se cimentaron las bases del control total de la industria. Este reglamento no solo protegió los recursos, sino que también allanó el camino para la Nacionalización Petrolera que culminaría apenas siete años después

 Ing. Robny Jauregui

 ___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna dudacomentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 

Referencia

1.     Jauregui, Robny (2022)  La Política petrolera en Venezuela en tiempos socialistas (1958-1975) Recuperado de https://ptroleoysociedad.blogspot.com/2022/12/la-politica-petrolera-en-venezuela-en.html

2.     Gonzalez Cruz, diego (2016)   La ingeniería y el hábitat en la normativa de hidrocarburos Recuperado de https://acading.org.ve/wp-content/uploads/2023/02/TI_DIEGO_GONZALEZ.pdf

martes, 16 de septiembre de 2025

1973: LEY QUE RESERVA AL ESTADO LA EXPLOTACION DEL MERCADO INTERNO DE LOS PRODUCTOS DERIVADOS DE HIDROCARBUROS

 


La historia petrolera de Venezuela está marcada por momentos clave que definieron la política petrolera socialista de 1958 a 1975. Uno de ellos, a menudo eclipsado por la nacionalización de 1976, es la Ley de Reserva del Mercado Interno de Hidrocarburos. Promulgada el 2 de junio de 1973 mediante el Decreto N° 1.591, esta legislación, que entró en vigencia a principios de 1974, fue un paso estratégico para la toma del control sobre una de las industrias más vitales del país, enmarcado en la política petrolera socialista que caracterizó la década.

I. El Alcance y la Estrategia de la Ley

Esta ley fue, en esencia, el preludio de la nacionalización. Su objetivo principal era simple pero contundente: revertir la situación en la que las multinacionales petroleras no solo controlaban la producción y exportación, sino también el mercado interno de combustibles y sus derivados.

La ley otorgó a la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP) la exclusividad sobre el mercado interno, declarando este control como un "servicio de interés público". El Estado se reservó así la explotación de productos como:

  • Combustibles y gases de petróleo licuado (GPL)
  • Aceites, lubricantes, grasas y solventes
  • Ligas para frenos y fluidos hidráulicos
  • Petrolatos, parafinas y asfalto

Para lograrlo, el Estado adquirió los activos de las compañías extranjeras en este sector, incluyendo estaciones de servicio y redes de distribución. La ley estableció que la importación y el suministro de estos productos debían ser gestionados directamente por el Ejecutivo Nacional, a través de la CVP. Otras actividades, como el transporte, almacenamiento y expendio, podían ser llevadas a cabo por la CVP o a través de acuerdos con empresas nacionales.

II. La Transferencia Forzosa de Empresas: Un Mecanismo de Soberanía

Un efecto directo de la reserva del mercado fue la obligación de las compañías privadas de transferir sus operaciones al Estado. A diferencia de lo que podría pensarse, la reserva legal no generaba una obligación automática de indemnización. Sin embargo, si el Estado decidía adquirir las empresas para operar el servicio reservado, sí debía pagar una compensación.

Aquí es donde la ley demostró ser previsora. Para evitar conflictos, el artículo 23 de la Ley de Mercado Interno contempló la expropiación como mecanismo. Si la CVP no lograba un acuerdo de cesión de derechos con las empresas, podía solicitar ante un juzgado civil la expropiación y ocupación previa del inmueble. Los artículos subsiguientes (24 al 28) detallaban el proceso para asegurar una transición ordenada.

III. La Razón Económica detrás de la Ley: Rescatar las Ganancias Internas

Una de las principales motivaciones para esta ley fue la situación financiera del mercado interno de combustibles. Las compañías extranjeras cubrían gran parte de sus gastos operacionales dentro del país con los ingresos de las ventas internas de derivados. Esto significaba que una porción considerable del valor generado por el petróleo no se convertía en divisas extranjeras que ingresaran a la balanza de pagos del país.

Se estimaba que, para 1972, las ventas internas alcanzaban la cifra de mil millones de bolívares (Bs. 1.000.000.000), correspondientes a un volumen de 74 millones de barriles al año. Al nacionalizar este mercado, se proyectaba un incremento de aproximadamente doscientos millones de dólares anuales ( Hoy representan 1.576 millones de US$) en el ingreso de divisas para el país, un impulso significativo para la economía nacional.

En conclusión, la Ley de Reserva del Mercado Interno no fue un simple acto administrativo, sino una pieza fundamental que sentó las bases para que el Estado venezolano tomara las riendas de un área estratégica y vital para su soberanía y desarrollo económico.

 Ing. Robny Jauregui

 ___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna dudacomentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 

 

Referencia

1.     Lessman Vera , Juan (1987)  Régimen legal del mercado interno de los productos derivados de hidrocarburos  Recuperado de :  http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/RDPUB/31/rdpub_1987_31_5-26.pdf

2.     Jauregui , Robny (2023) La Política petrolera en Venezuela en tiempos socialistas (1958-1975) Recuperado de :  https://ptroleoysociedad.blogspot.com/2022/12/la-politica-petrolera-en-venezuela-en.html

3.     Jauregui, Robny (2023) Contexto operacional y financiero de la Industria petrolera venezolana (IPV) en la etapa socialista de 1958-1970.  Recuperado de https://ptroleoysociedad.blogspot.com/2023/09/contexto-operacional-y-financiero-de-la.html

4.     Jauregui, Robny (2023)  1960: Creación de la Corporación Venezolana de Petroleo - CVP Recuperado de : https://ptroleoysociedad.blogspot.com/2023/03/1960-creacion-de-la-corporacion.html

5.     Brewer Carias, Allan (2013) Historia constitucional de Venezuela.  Recuperado https://allanbrewercarias.com/wp-content/uploads/2014/03/BREWER-TRATADO-DE-DC-TOMO-I-9789803652296-txt.pdf

lunes, 15 de septiembre de 2025

Foro: CITGO Piedra angular para los primeros años de la Transición - Horacio Medina.


Presentamos un resumen de la exposición del ingeniero Horacio Medina, efectuado el 12 de septiembre del 2025, auspiciado por VAPA y el CIEDE. Horacio Medina, presidente de la junta directiva de PDVSA ad-hoc, aborda la situación de CITGO y su importancia para una posible transición política en Venezuela. Previamente en este blog presentamos una cronología de eventos referidos al caso.  A continuación, presentamos un resumen de sus puntos clave.

I.  Venta Forzada de CITGO

Medina explica que hay una audiencia con el juez Stark para decidir sobre la venta forzada de CITGO [04:15]. Actualmente, se manejan dos ofertas principales: una de Gold Reserve, que asciende a $7.200 millones, y otra del Fondo Elliot, que el perito ha recomendado y que totaliza unos $8.100 millones. Medina cuestiona la oferta de Elliot porque se basa en endeudar a la propia CITGO, en lugar de aportar dinero nuevo [10:35].

II. Los Bonos 2020 y la Inconstitucionalidad

Medina discute el litigio de los bonos 2020 y subraya la oposición de la junta directiva de PDVSA 2020 a que la oferta del Fondo Elliot incluya el pago de estos bonos [06:54]. La razón principal es que la transacción de 2016, que usó el 50,1% de las acciones de CITGO como garantía, no fue aprobada por la Asamblea Nacional de 2015, lo que la hace inconstitucional [08:01].

III. El Rol de CITGO en una Transición

El orador enfatiza la necesidad de preservar CITGO para una futura transición política en Venezuela [19:00]. Aunque admite que algunos colegas no la consideran imprescindible, él cree firmemente que es una pieza clave para la recuperación del país, actuando como un instrumento para asegurar la comercialización del crudo y el suministro de combustibles en el mercado interno venezolano [27:00].

IV. Planes para la Transición

Medina revela que han preparado cuatro convenios en conjunto con equipos de la candidata María Corina Machado [20:44]. Estos acuerdos, que entrarían en vigencia durante una transición, se centran en el envío de productos petroleros a Venezuela y en la formación de personal venezolano, ya que la unidad de comercio de PDVSA ha sido desmantelada [25:04]. Asegura que los planes cumplen con las normativas estadounidenses y que son esenciales porque las empresas privadas no negociarán sin una base legal y política clara [32:02].

V. Nuestra participación en el foro.

Durante la sesión de preguntas le hicimos el siguiente planteamiento al expositor Horacio Medina [49:47].  : Señor Medina, en foros recientes, en esta audiencia  economistas como Gustavo García y Sary Levy han señalado que los pasivos laborales de los más de 22.000 trabajadores despedidos injustamente en 2002-2003 no están siendo considerados dentro de los planes de refinanciamiento de la deuda externa ni en los procesos de privatización del sector petrolero.

Dado que nuestros derechos económicos tienen una legitimidad igual o incluso mayor que los de las empresas expropiadas que hoy reclaman sus acreencias en los tribunales de Delaware, y considerando su conocimiento único de ambas realidades…

¿Cuál cree usted que debería ser la estrategia concreta para que nuestro reclamo sea incluido como prioridad en cualquier negociación futura, y qué pasos inmediatos deberíamos tomar para que nuestros derechos no sigan siendo excluidos de la agenda nacional?"


 

Ing. Robny Jauregui

___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna dudacomentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________

Referencias

1.     Jauregui , Robny (2025) Cronología del caso CITGO de Venezuela Recuperado de  https://ptroleoysociedad.blogspot.com/2025/09/cronologia-del-caso-citgo-de-venezuela.html

2.     Reuters (2025)  Gold Reserve's $7.38 billion bid recommended as winner of Citgo auction Recuperado de   https://www.reuters.com/business/energy/us-court-officer-recommends-dalinars-738-billion-bid-citgo-parent-2025-07-03/

3.     Banca y Negocios (2025)  Reuters: Black Lion presenta una oferta en efectivo de US$8.000 millones por la empresa matriz de Citgo, según documento Recuperado de  https://www.bancaynegocios.com/reuters-black-lion-presenta-una-oferta-en-efectivo-de-us8000-millones-por-la-empresa-matriz-de-citgo-segun-el-documento/

4.     El Nacional ( 2025) CITGO : Rescate contra viento y Marea Recuperado de :  https://www.elnacional.com/2025/05/citgo-rescate-contra-viento-y-marea/

5.     Jauregui, Robny (2025) Conferencia : La solvencia financiera del estado venezolano con Gustavo García  Recuperado de : https://ptroleoysociedad.blogspot.com/2025/08/conferencia-la-solvencia-financiera-del.html

6.     Jauregui, Robny (2025) Foro : Potencialidades de Venezuela ( Sary Levy ). Recuperado de  https://ptroleoysociedad.blogspot.com/2025/07/foro-potencialidades-de-venezuela.html