Páginas

sábado, 13 de septiembre de 2025

La Reforma de la Ley del Impuesto sobre la Renta de 1970

 


La Reforma de la Ley del Impuesto sobre la Renta de 1970

La Reforma de la Ley del Impuesto sobre la Renta de 1970 fue un hito crucial en la historia económica de Venezuela, marcando un punto de inflexión en la relación entre el Estado y las empresas petroleras extranjeras. Promulgada en Gaceta 0ficial Nº  1.448,  del 18 de enero de 1970. Esta modificación legislativa, impulsada por un contexto de creciente nacionalismo económico, buscaba reequilibrar la distribución de la renta petrolera a favor del país. el gobierno del presidente Caldera, al promulgar una nueva reforma de la Ley de Impuesto sobre la Renta, que elimino los antiguos impuestos a la industria, se estableció un impuesto único del 60 por ciento sobre los beneficios de las empresas petroleras y mineras, lo cual elevo la participación total del Estado en 1972 hasta alrededor del 87 por ciento de los beneficios de las empresas petroleras.

De Izq a der. Presidente Rafael caldera R. Ministro Pedro Tinoco y Ministro Hugo Perez la Salvia 

I.                 Autores y Contexto

La reforma fue propuesta e impulsada por el entonces presidente Rafael Caldera y un congreso en clara mayoría en su contra. Su gobierno, el primero de la democracia cristiana en el país, buscaba fortalecer la participación del Estado en la industria petrolera, que hasta ese momento operaba bajo un sistema de concesiones que favorecía en gran medida a las compañías transnacionales.

El contexto operacional y financiero de la época de (1958-1970) era de un creciente descontento con las condiciones de las concesiones petroleras, muchas de las cuales estaban a punto de expirar en 1983, como lo contemplaba la Ley de hidrocarburos de 1943. Existía la percepción de que las empresas extranjeras, principalmente las llamadas "tres grandes" —Creole Petroleum Corporation (filial de Exxon), Shell y Mene Grande Oil Company (filial de Gulf Oil)—, obtenían ganancias exorbitantes mientras el Estado venezolano recibía una porción comparativamente pequeña.

La reforma fue concebida como un instrumento para aumentar la participación fiscal del Estado en los ingresos petroleros, anticipándose a la reversión de las concesiones que ocurriría en 1983. El proceso legislativo fue apoyado por un amplio consenso político, reflejando una postura nacionalista, reflejada en la política petrolera socialista compartida por diversos sectores.

II.               Alcance y Puntos Clave

El principal objetivo de la reforma de 1970 fue aumentar la tasa impositiva sobre las ganancias netas de las compañías petroleras. La ley incrementó el impuesto sobre la renta del 52% al 60%, un aumento significativo que afectó directamente la rentabilidad de las concesionarias. Sin embargo, su impacto más disruptivo fue la inclusión de la facultad para que el Ejecutivo Nacional fijara unilateralmente los precios de referencia o precios de exportación del petróleo, utilizados como base para el cálculo del impuesto.

Antes de esta reforma, las compañías declaraban sus propios precios, lo que a menudo resultaba en precios subvalorados para reducir el monto del impuesto a pagar. La nueva ley empoderó al Estado venezolano para establecer un precio mínimo oficial, independientemente de los precios declarados por las compañías en sus ventas a filiales en el exterior. Esta medida se conoció como el "sistema de precios de referencia" y fue la herramienta más poderosa para capturar una mayor proporción de la renta petrolera.

La reforma también abordó aspectos técnicos del cálculo de costos y deducciones, buscando limitar las maniobras contables de las empresas para reducir su base imponible. En esencia, la ley buscaba:

·    Aumentar la carga fiscal sobre las ganancias petroleras.

·    Limitar la evasión fiscal a través de la subvaloración de precios de exportación.

·    Fortalecer la soberanía económica de Venezuela sobre sus recursos naturales.

Estas medidas se vieron reflejadas en los respectivos impuestos sobre la renta del sector petrolero. Que se detalla en la tabla Nº1.

Año

Impuesto sobre la Renta del sector petrolero en MMBs.

1969

2.694

1970

2.844

1971

4.770

1972

5.091

1973

7.801

Tabla Nº1.  Impuesto sobre la renta del sector petrolero. (6)

Desde el punto de vista integral el impuesto sobre la renta crece a una tasa promedio anual de 30.4% desde 1969 a 1973. Gran parte de esta tendencia es referida o explicada en la estrategia de precios. El resto en los cambios de las tarifas que contempló la reforma del ISR de 1970. 

III.              Reacciones de las Concesionarias

La reacción de las compañías petroleras fue de rechazo y preocupación. Las grandes concesionarias argumentaron que la reforma era unilateral y confiscatoria, violando los términos de los contratos de concesión firmados previamente. Se manifestaron a través de comunicados de prensa y gestiones diplomáticas, intentando presionar al gobierno venezolano para revertir la medida.

Empresas concecionarias de petróleo en Venezuela 

Las principales preocupaciones de las compañías eran:

Pérdida de rentabilidad: El aumento del impuesto del 52% al 60% y el establecimiento de precios de referencia reducían drásticamente sus márgenes de ganancia.

Inestabilidad regulatoria: Argumentaron que la reforma creaba un precedente de inseguridad jurídica, lo que desalentaría futuras inversiones en el país.

Poder unilateral del Estado: La capacidad del gobierno para fijar precios de referencia fue vista como una amenaza directa a su autonomía y control sobre sus operaciones.

A pesar del descontento, la reforma fue un éxito para el Estado venezolano. La mayoría de las compañías terminaron por aceptar las nuevas reglas del juego, ya que la alternativa de retirarse del país no era económicamente viable. La reforma sentó las bases para el siguiente paso, la nacionalización de la industria petrolera en 1976. Al final, demostró ser una medida efectiva para incrementar la participación del Estado en los ingresos petroleros, acelerando la transferencia del control de los recursos a manos venezolanas.

Ing. Robny Jauregui

___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna dudacomentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 

Referencias

1.     Contreras, Jesús (2015) Contratos de exploración y producción de petróleo: reforma y renegociación del régimen del upstream en Venezuela y en el Medio Oriente Recuperado de : https://share.google/DGpfyxGtRdamAQNN4

 

2.     Fariñas, Guillermo (2020) Obligaciones fiscales de la industria petrolera venezolana antes y después de su nacionalización Recuperado de : https://www.derechoadministrativoucv.com.ve/wp-content/uploads/2020/05/homenaje-06-08.pdf

 

3.     Brewer Carias, Allan (1996) Instituciones políticas y constitucionales Recuperado de https://allanbrewercarias.com/wp-content/uploads/2007/08/73.-r_EL_PODER_PUBLICO_TOMO_II_WEB_VERSION.pdf

 

4.      Jauregui , Robny (2023) La Política petrolera en Venezuela en tiempos socialistas (1958-1975) Recuperado de :  https://ptroleoysociedad.blogspot.com/2022/12/la-politica-petrolera-en-venezuela-en.html

 

5.     Jauregui, Robny (2023) Contexto operacional y financiero de la Industria petrolera venezolana (IPV) en la etapa socialista de 1958-1970. 


6.  Cavendes (1992)  Cuando Venezuela perdió el rumbo.       

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario