miércoles, 1 de abril de 2020

INVERSION DE MAQUINARIA, PLANTA Y EQUIPO EN LA INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA.

30-03-2020

Una de las características que posee la industria petrolera es su naturaleza de ser intensiva en CAPITAL, es decir requiere altas sumas de dinero para extraer el petroleo del subsuelo (1). Estas inversiones se despliegan a lo largo de toda la cadena de valor : Exploración, Produccion, Manufactura, Comercialización y Transporte. 




 
La Norma Internacional de Contabilidad No.16 (NIC 16) sobre Propiedad, Planta y Equipo, lo define de la siguiente forma: “Son activos tangibles que posee una entidad para su uso en la producción o el suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos; y que se esperan utilizar durante más de un período”. (2)

Ahora bien, preguntémonos ¿cuanto capital invertido en Planta y equipo requiere la industria petrolera Venezolana, para producir 4 millones de barriles diarios?

La respuesta a esta pregunta vamos a darla teniendo la precaución de buscar para ello un instrumento de comparación cronológico en el tiempo, utilizando el patrón Oro. Transformando en toneladas de oro (tm oro) los dolares invertidos en maquinaria y equipos para cada año en estudio(3) .

En la figura Nº 1 se observa como de una inversión en planta y equipo en 1960 equivalente a 2,589 tm oro se reduce paulatinamente hasta el proceso de nacionalización de la industria en 1975 cuando alcanza las 358 tm oro. Una caída equivalente a 12,4% anual en esos 15 años. Luego los 15 años posteriores hasta 1990 se observa un tímido crecimiento anual del 1%, para ubicarse sobre las 417 Toneladas de Oro.

Luego, vendría el proceso de “Apertura petrolera”(4) o invitación al capital PRIVADO INTERNACIONAL, el cual se caracterizó por tres esquemas de participación a la inversión de capital :

1. Exploración y explotación de hidrocarburos en áreas nuevas, mediante asociaciones con consorcios privados y bajo la modalidad de Exploración a Riesgo y Producción bajo ganancias compartidas.
2. Actividades de producción, mediante Convenios Operativos en campos maduros
3. Asociaciones Estratégicas para desarrollar la Faja Petrolera del Orinoco 




   
Fig. 1 Activo fijo – Propiedad Planta y equipo en Venezuela.
Fuente Propia a partir de PODE varios años: Estados financieros de PDVSA (5) y (6)

 
Con este esfuerzo se llevo la inversión en planta y equipo en el año 2000 a niveles de 2.120 tm oro. mostrando un crecimiento anual promedio para el periodo de 1990 al 2000 a 17,7%.

El periodo del 2000 al 2015 se realizan nuevas inversiones que llevaron los activos de plantas y equipos en 3.406 tm oro. Lo que representa el nivel más alto obtenido en la industria petrolera nacional desde 1950 a la fecha. Este periodo del año del 2000 al 2015 mostró una tasa de crecimiento anual de 3,2%. Todo ello en el marco del mayor auge o ciclo de crecimiento de la industria petrolera mundial. Crecimiento derivado del aumento de los precios del petroleo. Los precios de la cesta de productos venezolana de exportación pasaron de 25,9 a 103,42 US$/BBL en el periodo de 15 años comprendido entre el año 2000 y el 2015, una tasa de crecimiento anual promedio de 12,2%. (5)

Por otra parte, se aprecia en la figura Nº 2. la caída correspondiente a la inversión promedio anual de planta y equipos por pozo activo petrolero en Venezuela. La unidad de producción es el POZO PETROLERO y en la medida que bajen los niveles de inversión disminuirá la relación Activo fijos por cada pozo petrolero. Mientras que en 1950 cada pozo activo productor de petroleo demandaba 247 Kilogramos de oro (kg oro), se paso a 50 Kg oro por pozo para 1975. una tasa de decrecimiento de -6,2% anual. Toda una clara descapitalización de la industria petrolera venezolana. Las concesionarias se limitaron a extraer los flujos de caja producidos por los activos previamente invertidos.(7)
La industria en manos venezolanas en el periodo comprendido de 1975 a 1990 solo mantuvo la caída de los 25 años previos y ubico en 1990 en 38 kg de oro por pozo activo la inversión en planta y equipo. Muy alejado de los 200 a 250 kg de oro por pozo activo que se manejaron en el periodo de las concesiones.

La recuperación se observa a partir de 1990 cuando se lleva a cabo la APERTURA petrolera, obteniéndose para el año 2000 los niveles de inversión de planta y equipo en 137 kg oro por pozo activo. Representando un crecimiento interanual de 13,75%. Este crecimiento mantendrá su tendencia pero perderá el impulso para obtener una tasa de crecimiento anual de 1,93% en el periodo 2000 al 2015.

 




Fig. 2 Activo fijo – Propiedad Planta y equipo en Venezuela por 
Pozo petrolero activo. Fuente Propia a partir de PODE varios años: Estados financieros de PDVSA (5) y (6)
 
La Figura Nº3 representa el indicador de Total Activo fijo de Planta y equipo por millón de Barril producido diariamente (MMBD). La cual muestra niveles 1.200 tm oro por cada MMBD producido para el año 2015. Se observa una recuperación de los niveles obtenidos en tiempos manejados por las concesionarias petroleras, las cuales para 1950 reflejaban niveles de 1.142 tm oro por MMBD producido. Para el periodo comprendido entre 1975 y 1990 solo se mantendrán invertidos el 20% de activos en maquinarias y equipos por MMBD producido que se manejaron en la década de los años 50.

Con una tendencia creciente desde 1990 hasta el 2000 para el nivel de inversión en planta y equipo por millón de producción de petroleo diaria, hasta triplicar el ratio en el año 2000 a 667 tm oro por MMBD requeriría una tasa de 13% interanual por espacio de diez años. Para finalmente, reducir esta expansión en los 15 años siguientes a una rata de crecimiento, diríamos baja de 3,7% anual y remontar en 2015 el nivel de 1.200 tm oro por MMBD de producción petrolera. 
 


 
Fig. 3 Activo fijo – Propiedad Planta y equipo en Venezuela por MMBD producido.
Fuente Propia a partir de PODE varios años: Estados financieros de PDVSA (5) y (6)


A manera de síntesis en la Tabla Nº1 se pueden apreciar que durante el periodo que va desde 1950 cuando se empieza a hablar de la nacionalización de la industria petrolera venezolana y en la conseja de NO MAS CONCESIONES, liderada esta predica por el ministro Juan Pablo Pérez Alfonzo (8) durante la llegada del partido Acción democrática al poder en 1945, se da inicio al proceso de decaimiento y/o declive de la inversión de activos fijos en la industria petrolera venezolana a un ritmo de 6% por ciento interanual. 




 
Tabla N`1 Tasa de Crecimiento Anual de Indicadores de Activo fijo en operaciones de producción Petrolera

 
Por otra parte, la caída de la inversión en planta y equipos fue frenada a partir del proceso de nacionalización en 1975, pero no se produjo un crecimiento firme hasta el año de 1990, esto producto del proceso de ENDEUDAMIENTO severo del periodo 1974-1978 (9) el cual conllevó en 1983 a la re negociación de la deuda externa y en septiembre 1982 eliminar la capacidad de quedarse PDVSA con una porción del 10% del INGRESO neto, para garantizar sus inversiones de mediano plazo y se exigió entregar al BCV todas las divisas originadas de este fondo, desde 1976 a 1983, montante a 5.281 MM$ (387 tm Oro), cifra equivalente al nivel de inversión en capital de maquinaria y equipo para ese año. Perdiendo con ello la AUTONOMIA FINANCIERA y pasando a ser otra empresa mas del estado, que solicita presupuesto y compite con los demás ministerios de la nación por los recursos limitados para ampliar su inversión.

Posteriormente, en la década de 1990 al 2000 se observa una tasa de expansión en la inversión de activos en planta y equipo en niveles que reflejaron tasas de crecimiento de 13% anual, producto de la llamada APERTURA PETROLERA. Para finalmente, desacelerar el crecimiento en los siguientes 3 lustros, que van desde el 2000 al 2015 a un tímido crecimiento de 3,5% anual, aun cuando durante ese ciclo se produjo el mayor incremento de precios de la historia del sector.

Una nueva mirada a la industria petrolera venezolana nos debe llevar a establecer metas razonables para buscar el espacio de oportunidad de la próxima ventana de 20 años, que ofrece el mercado petrolero mundial y tener presente niveles de inversión en planta y equipo de:

1. 1.200 tm Oro por cada Millón de Barril de Produccion diaria.
2,. 260 kg de Oro por cada pozo activo

Con estas premisas y con el entendido de una producción promedio por pozo de 200 Barriles por día debemos pensar en niveles de 20,000 Pozos activos y una inversión neta de 5.200 Toneladas de oro. Llegando así, a ocupar un espacio de 4.1 MMBD en el mercado internacional petrolero.

A una industria petrolera no le interesa de quien provenga el capital (Nacional o Privado), lo importante es que sobre las sabanas de Anzoátegui y Monagas, así como sobre las aguas del mar Caribe deben estar las maquinarias y equipos por ciclos mínimos de 20 años, que se deprecien EXPLORANDO, PRODUCIENDO y TRANSPORTANDO el petroleo. De nada vale poseer la mayor reserva petrolera del mundo, si no se cuenta con la inversión para extraerlo del fondo de la tierra, de esto esta claro México, Canadá y Brasil y recientemente nuestra vecina Colombia.

Ing. Robny Jauregui

 ___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 

REFERENCIAS

(1) Wikcionario Economía ¿Qué es Capital intensivo? Recuperado de https://diccionarioeconomia.blogspot.com/2016/07/que-es-capital-intensivo.html

(2) Contabilidaducat (2017) Contabilidad Recuperado de https://contabilidaducat.wordpress.com/2017/05/23/propiedad-planta-y-equipo/

(3) Piketty , Thomas Historical gold prices- 1833 to present Recuperdo de http://piketty.pse.ens.fr/files/capital21c/xls/RawDataFiles/GoldPrices17922012.pdf

(4) Luis Giusti ( 2020) Carta de Luis Giusti a compañeros petroleros Recuperado de

(5) PODE (1959, 1970, 1980, 1990. 2000, 2014) Petróleo y Otros Datos Estadísticos


(7) Mejia alarcón, Pedro (1972) La industria del petroleo en Venezuela. Pags 137-143

(8) Vallenilla, Luis (1975) Petróleo venezolano: auge, declinación y porvenir Pag.162,

(9) Gómez Ysea, Giovanni (2011). La piedra de Sísifo. La Maldición de la deuda publica en Venezuela (1976-2038). Pagina 58

1 comentario:

  1. Comentario del ING. Leopoldo Aguerrevere: Este es un tema muy importante en donde se lanzan muchas cifras sin analizar los costos involucrados. Sería interesante que ante el impacto de las nuevas tecnologías de producción y Refinación pudiéramos revisar los costos actuales tomando como base el trabajo tuyo

    ResponderEliminar