miércoles, 15 de abril de 2020

RELACIONES E INTERESES DE LOS ACTORES DE LA INDUSTRIA PETROLERA - CASO VENEZUELA.

02 de abril del 2020

Los actores fundamentales que poseen intereses en cualquier país que se haga llamar petrolero, son tres, a saber :

1. El Estado, Propietario de los yacimientos, que demanda su interés a partir de la renta petrolera, representada en términos de la regalía y el Impuesto sobre la renta.

2. El capital Privado, propietaria de la inversión y tecnología, que demanda el rendimiento sobre la inversión efectuada, en términos de la utilidad y los dividendos de cada proyecto de inversión.

3. Los Yacimientos de Petroleo, que requieren de una explotación SUSTENTABLE en el tiempo y tienen el interés de poseer los activos en Equipos y maquinarias suficientes para una efectiva producción que le garantice la competitividad en el mercado petrolero mundial. Esta inversión en el caso venezolano, fué ampliamente discutida en el articulo referido al tema.(1)

Como se aprecia en la Figura Nº1 la zona de intercepción donde convergen los intereses de los tres actores, es una zona de INTERES COMUN. Podemos describir esta zona de la siguiente manera : El sector donde las empresas de capital privado invierten en yacimientos petroleros desarrollando actividades de exploración y Producción (E&P) de manera RENTABLE, y consignando al estado la mayor participación fiscal posible, garantizando el adecuado nivel de ACTIVOS para mantener en una posición de crecimiento y competitiva el sector petrolero.


 
Figura Nº 1 Actores e Intereses de la Industria petrolera . Fuente propia

De acuerdo a la Figura Nº2, para un territorio cualquiera, donde existan YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS a partir de las relaciones de los tres ACTORES presentes: Empresas de Capital Privado, el Estado Nacional y el Sector Petrolero Industrial, se van a generar 3 espacios de interrelación (Influencia) claramente definidos (B,C y D): 

Figura Nº 2 Espacios de Influencia de la Industria Petrolera con la participación del capital privado en los Yacimientos (E&P)

 
  1. Espacio A : Conjunto de empresas privadas que formalmente pagan Impuesto (Participación Fiscal) y desarrollan actividades e inversiones en industrias DISTINTAS a los Hidrocarburos.
  2. Espacio B: Conjunto de empresas nacionales (Capital Estatal) que desarrollan actividades del sector o industria petrolera.
  3. Espacio C: Conjunto de empresas privadas (Capital privado) que desarrollan actividades de obras y servicios conexos a la industria petrolera.
  4. Espacio D:Conjunto de empresas privadas (Capital Privado) que desarrollan actividades de Exploración y producción (Upstream) del sector o industria petrolera.

El espacio B, es el conjunto de empresas ESTADALES que desarrollan actividades de exploración y producción petrolera. En épocas y/o periodos de incrementos de precio del petroleo y de abundantes excedentes financieros, los estados con gobiernos populistas tienden a incrementar este espacio, nacionalizando o expropiando las empresas y/o inversiones del espacio D. Prometiendo que en manos nacionales o gubernamentales crecerá la industria petrolera (2). Al cabo de corto plazo, al terminar el ciclo de precios altos, la desinversión, la falta de recursos financieros para el mantenimiento de los activos (Maquinaria y Equipos) presentes en el sector petrolero, conducirán a la reducción de su tamaño y su calidad (3). Con la consecuente reducción de la participación fiscal y la perdida de competitividad de la industria petrolera a nivel del mercado internacional energético.

Cuando la industria petrolera crece a partir del espacio B, más temprano que tarde, estas empresas estatales competirán con los demás carteras ministeriales (salud, educación, transporte, seguridad, vivienda, agua etc) por recursos financieros, limitando así, su techo de crecimiento. Un sentido antropocentrico gobernara las decisiones de inversión del territorio y pasará a un segundo o tercer plano la salud financiera del sector petrolero.

Un ultimo recurso será utilizado por las empresas del sector B , los gobernantes y/o políticos populistas ,al ver la escasez de fuentes económicas derivadas de la participación fiscal, buscaran como mecanismo de financiamiento: el endeudamiento. Estos endeudamientos (pasivos) terminaran por comprometer los exiguos flujos de caja de los ya menguados y deteriorados activos de la industria petrolera (5).

El espacio C, lo compone el llamado Cluster de empresas de servicios petroleros. Integrado entre otras por: empresas de ingeniería, procura y construcción de obras (Civiles, eléctricas, mecánicas, instrumentacion), proveedores de maquinarias y equipos (servicios a pozos, refinería, petroquímica etc), Proveedores de productos químicos, empresas de servicios de mantenimiento ( civil, eléctrico, mecánico, instrumentación), empresas de adiestramiento, empresas de movilización y transporte, Talleres metalmecánicos, laboratorios físico-químicos, empresa de servicios sísmicos, empresas de manejo de lodos y clínicas industriales. Estas empresas dependen de manera directa del tamaño del sector petrolero y la demanda de sus servicios es totalmente elástica a la salud de los activos petroleros (6).

La figura N` 3 muestra la representación gráfica del desplazamiento absoluto y total del espacio D, por parte del estado y/o sector B en su afán de acaparar y/o captar las utilidades financieras producto de la inversión o capital de inversión en maquinaria y equipo.

Si hacemos una comparación de las áreas ocupadas o representadas por los sectores B,CyD en el modelo de intereses del sector petrolero Figura Nº 2 versus la Figura Nº 3, vemos que la presencia del sector D amplia las fronteras y los limites de desarrollo de inversión en la industria petrolera de un territorio.

 
Figura Nº 3 Espacios de Influencia de la Industria Petrolera Sin la Participación del capital privado en los Yacimientos (E&P)

 
El espacio D, es de supremo interés para ayudar a crecer la producción de la industria petrolera de un territorio, derivado a la naturaleza del negocio petrolero el cual es de CAPITAL INTENSIVO (3). Pero debemos entender muy bien, la naturaleza de intereses que buscan las empresas de capital PRIVADO en el sector petrolero. Entre estos intereses tenemos:

a. La tasa de participación fiscal esperada por el propietario del yacimiento.
b. La flexibilidad fiscal por tipo de crudo (Complejidad de producción)
c. El tiempo permitido para la exploración
d. El horizonte de inversión (tiempo) para la capitalización de las inversiones
e. La seguridad y estabilidad jurídica.
f. La territorialidad del manejo de conflictos
g. El riesgo Inherente de exploración.
h. La disponibilidad de infraestructura de servicios a la producción petrolera (Electricidad, vialidad, almacenamiento, servicio de muelles, transporte de oleoductos etc)
i. Seguridad personal de los trabajadores.
j. Productividad de los yacimientos.

El Caso de la Industria Petrolera Venezolana
Como se aprecia en la Tabla Nº1, se observan 5 etapas por las cuales esta industria ha transitado, desde sus orígenes. El mayor tamaño del sector petrolero se observa en 1945

 Tabla Nº 1 Tendencias de crecimiento del Sector Petrolero Venezolano.
 
Auge y Caída del sector D
Para el periodo de 1914 a 1975 se vivió un sector D, claramente mayoritario de inversión, los cuales llevaron la industria petrolera a obtener hitos de primera clase internacional en materia de producción y participación en el mercado internacional petrolero, logrando un capital en activos fijos neto de 3,097 tm de oro para 1958.

Como se aprecia en la figura 4. las 20 empresas de capital privado, las cuales venían desarrollando las actividades de exploración y producción en los yacimientos petroleros venezolanos, desde comienzos del siglo 20, fueron desplazadas por el estado a partir de 1976 con la la ley que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, la cual entró en vigencia el 1° de enero de 1976. Claro esta, esto no fue un acto esporádico, esto fue todo un proceso de RECHAZO al capital privado, fundamentado en el pensamiento socialista de la Nacionalización de los factores productivos, soberanía y desarrollo, procuraron una mayor participación fiscal en el negocio petrolero, un control más efectivo sobre esta industria vital para la economía nacional y una mayor incorporación gerencial y operativo venezolana en todas las fases industriales de los hidrocarburos. Ideal representado en sus ideólogos venezolanos del momento, Rómulo Betancourt, Juan Pablo Pérez Alfonzo, los cuales veían la UTILIDAD del capital como un robo a la nación y la explotación de los yacimientos como una malversación del capital de las futuras generaciones.

Vale resaltar en este periodo la ley de impuesto sobre la renta de 1942, la cual fijaba un impuesto adicional a las actividades petroleras de 9,5%. Por otra parte, la ley de hidrocarburos de 1943, la cual regula y unifica el horizonte de las concesiones a 40 años, todas vencerían en 1983, fija una regalía de 16,66% y exige a los concesionarios construir refinerías en el territorio nacional.

Entre los años 1969-1974, se ejecutaron tres proyectos de ley importantes para regular la Industria de los Hidrocarburos. El primero fue la Ley de Reversión, el segundo es La ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria del Gas, y, por último, La Ley que Reserva al Estado la Explotación del Mercado Interno de los productos Derivados de los Hidrocarburos. Estas acciones allanaran el camino para la ley de 1975 que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos. 


 
Figura 4. Proceso de reconfiguración del capital en el sector Petrolero Venezolano

 
Nueva recuperación del sector D
A principios de los años 90, al ponerse el sol sobre la espalda de los defensores de la Nacionalización a finales del siglo XX, ya desaparecidos físicamente los Ideólogos de la nacionalización, vendrá una nueva etapa de expansión del capital privado en la explotación de los yacimientos petroleros venezolanos, en el marco del programa de la APERTURA PETROLERA, y del plan de gobierno la llamada: AGENDA VENEZUELA. Este proceso se llevo a cabo en 1992, bajo tres enfoques enmarcados en contratos :

a. Convenios operativos de campos marginales

En 1992, PDVSA firma los onvenios operativos con empresas que poseían tecnología de avanzada para producir campos considerados maduros; en la Figura No. 5 se presenta una lista de los campos objeto de esta modalidad, las empresas originales que recibieron la asignación, la filial de PDVSA que cedió la operación. Esa fue una oportunidad magnífica para que empresas venezolanas de capital privado del Sector C, entraran en el negocio de la operación petrolera aguas arriba, por ejemplo, las empresas de ingeniería OTEPI y VEPICA, constructoras como Vinccler, y operadoras como PetroLago.


 
Figura Nº5. Convenios operativos 
 
b. Contratos de exploración a riesgo y Ganancias Compartidas

A partir de 1995, PDVSA firmó contratos de exploración a riesgo y ganancias compartidas, y creó asociaciones estratégicas en la Faja Petrolífera del Orinoco (exploración, transporte y mejoramiento de crudo pesado y extrapesado). Tres de los contratos de exploración a riesgo y ganancias compartidas suscritos fueron exitosos; los correspondientes a las áreas del Golfo de Paria Este- proyecto Posa, Golfo de Paria Oeste - proyecto Corocoro y La Ceiba, como se observa en La Figura Nº 6.

 
Figura Nº6. Contratos de exploración a riesgo 

 
c. Asociaciones Estratégicas de la Faja Petrolífera del Orinoco (F.P.O)

En la Figura 7 se presentan Asociaciones Estratégicas para las operaciones en la Faja Petrolífera del Orinoco, que fueron las siguientes: Petrozuata, S.A., en asociación con ConocoPhillips;Sincrudos de Oriente, S.A.(Sincor, S.A.) en asociación con Total y Statoil; Petrolera Cerro Negro, S.A., en asociación con Exxon Mobil y British Petroleum; y Petrolera Hamaca, C.A. (Petrolera Ameriten) en asociación con ConocoPhillips y Chevron.
 
  
Figura 7 Asociaciones estratégicas en la Faja Petrolífera del Orinoco


 
La caída del Sector D
El sectores político de la izquierda comunista de la década de los 70, representados de la mano de José Vicente Rangel, Alí Rodríguez Araque, Carlos Mendoza Potellá, Domingo Maza Zavala, Bernard Mommer entre otros, mantendrán viva la visión de LA ESTATIZACION DE LOS HIDROCARBURAS (7), y entablaran un juicio de nulidad contra la autorización parlamentaria para los convenios de asociación petrolera 1996-1999 (8).

Con la llegada de Hugo Chavez al Poder gubernamental en 1998, los actores de la izquierda revertirán la APERTURA PETROLERA a partir del 2006, con la promulgación de la nueva ley de hidrocarburos del 2001 y tomaran las instancias de decisión y control como: la asamblea Nacional (Congreso), el ministerio de energía y minas, así como la Junta directiva de PDVSA, para allanar el camino a la reducción del sector D en el desarrollo de la industria petrolera venezolana.

Este proceso se efectuó de manera unilateral, autoritaria y CONFISCATORIA de los intereses de las empresas del sector D , con consecuencias de carácter legal para la nación en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial.

El programa de apertura petrolera sirvió para fortalecer el ámbito de comercialización de PDVSA, aunque tuvo sus desaciertos en lo concerniente a la disminución de la carga impositiva a favor del capital privado – Sector D- que invertía en el sector petrolero. Una estrategia de convergencia de intereses para los tres actores es fundamental, para evitar los conflictos y garantizar una convivencia eficaz y efectiva.

Ing. Robny Jauregui

 ___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 

Referencias

(1) Jauregui, Robny (2020) Inversión de maquinaria, planta y equipo en la industria petrolera venezolana. Recuperado de https://ptroleoysociedad.blogspot.com/2020/04/inversion-de-maquinaria-planta-y-equipo.html

(2) Párraga, Mariana (2010) Firmas petroleras expropiadas en Venezuela todavía esperan pago Recuperado de https://www.reuters.com/article/petroleo-venezuela-expropiaciones-idARN034796720100303

(3) Millan, Einstein (2020) PDVSA: Crímenes y Daño Patrimonial Recuperado de https://www.aporrea.org/energia/a289063.html

(4) Wikcionario Economía ¿Qué es Capital intensivo? Recuperado de https://diccionarioeconomia.blogspot.com/2016/07/que-es-capital-intensivo.html

(5) Gómez Ysea, Giovanni (2010) Por primera vez el Total de Pasivos de PDVSA supera a su Patrimonio Recuperado de https://crackfinanciero29.blogspot.com/2010/08/por-primera-vez-el-total-de-pasivos-de.html

(6) Sánchez, Benito; Baena, César y Esqueda,Paul (2000) Recuperado de La competitividad de la industria petrolera Venezolana Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4455/1/S00030188_es.pdf

(7) Croronel, Gustavo La izquierda venezolana entre la prostitución y la cobardía Recuperado de http://lasarmasdecoronel.blogspot.com/2018/05/la-izquierda-venezolana-entre-la.html





No hay comentarios:

Publicar un comentario