jueves, 14 de noviembre de 2024

1956-1957: LAS ULTIMAS CONCESIONES PETROLERAS DE VENEZUELA

 


Durante el gobierno de Marcos Evangelista Pérez Jiménez, específicamente en los años 1956 y 1957, se otorgaron nuevas concesiones a las compañías petroleras internacionales, de acuerdo a la ley de Hidrocarburos de 1943.

I.Duración de las concesiones 

Según este instrumento legal las empresas que recibían concesiones tenían derecho a explotar durante cuarenta años los recursos de hidrocarburos que se encontraron en el área asignada, pagándo al Estado unos impuestos especiales, aparte del impuesto sobre la renta por los ingresos que obtuvieron la empresa concesionaria.

II. Total área adjudicada. 

Una vez decidido el otorgamiento de nuevas concesiones, las empresas petroleras recibieron en el lapso 1956-1957 un total de 823.143 hectáreas para ser exploradas y explotadas, resultando las del Lago de Maracaibo las más productivas.

El total de concesiones de 1956 fue de 301.713 hectáreas y en 1957 un total de 519.376 hectáreas. \Esto representó un incremento del 14% en el nivel de territorio concesionado para 1955, el cual montaba las 5.871.168 hectáreas.

III. Ingresos fiscales de las Concesiones 

Por su parte, el gobierno de Pérez Jiménez percibió en esos mismos años por concepto de impuesto de exploración, e inicial de explotación un monto de Bs. 2.116 millones (7.442 millones de US$ del 2024), pagados por las empresas Creole, Shell y Mene Grande, así como por diez compañías petroleras internacionales adicionales. Distribuidos en 1956 y 1957 en 976 millones de Bs y 1.140 respectivamente. (1)

IV. La política imperante de "No más Concesiones"

En el país no se habían otorgado concesiones petroleras desde 1945, todo ello por la llegada al poder de los partidos socialistas, los cuales mantenían una postura nacionalista y conservacionista, inspirada en la tesis de la  en referencia al tema, liderada por Rómulo Betancourt y Juan Pablo Pérez Alfonzo. Seria la postura del ministro minas e hidrocarburos Edmundo Luongo Cabello, quien auspiciaría la nueva política de fortalecimiento de la producción petrolera y la búsqueda de nuevos yacimientos.

V. Epilogo

Los descubrimientos provenientes de las nuevas áreas concesionadas, tenemos : 

 

1. Área Lama (The Superior oil Company of Venezuela) el 7 de septiembre de 1957

2. Área svs (Ven Sun oil Company), el 6 de octubre de 1957, del campo Costanero de Bolívar.

3. Campo Centro (Signal Exploration Co.) el 12 de noviembre de 1957.

4. Marlago (San Jacinto Venezolana C.A) el 7 de diciembre de 1957.

5. Campo Posa 112 en el golfo de Paria (Continental Oil Company of Venezuela y otras) el 12 de agosto de 1958.


 

6. Lamar Norte (Mene Grande Oil Co.) el 22 de mayo de 1958.

7. Lago (Mene Grande Oil Co.) el 8 de agosto de 1958.

8. Lamar (Phillips Petroleum Company) el 27 de noviembre de 1958.

9. Posa 117 en el Golfo de Paría el 20 de abril de 1960.

Ing. Robny Jauregui

 ___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 

Referencias.

1. Vallenilla, Luis (1973) Auge, declinación y porvenir del petroleo venezolano. Pag. 198-199.

2.  

            

miércoles, 13 de noviembre de 2024

1950: Ministerio de Minas e Hidrocarburos

 

El Ministerio de Fomento fue el departamento gubernamental encargado de los asuntos petroleros hasta 1950. Para ese año, la junta militar de gobierno venia del asesinato del presidente Carlos Delgado Chalbaud. Hecho acaecido el 13 de noviembre. Es nombrado presidente de la junta a Marcos Pérez Jiménez.

El Ministerio de Minas e hidrocarburos de Venezuela fue creado en 1950 mediante el Decreto Presidencial N° 316, publicado en la Gaceta Oficial N° 23.823 del 30 de diciembre de 1950. Este ministerio fue establecido con el objetivo de centralizar y gestionar las políticas relacionadas con los recursos energéticos y minerales del país. Los asuntos del petróleo habían sido llevados siempre por el Ministerio de Fomento, pero la tremenda importancia de la industria había aconsejado hacía tiempo un ministerio independiente que se ocupase de ella. El primer Ministro de minas e Hidrocarburos fue el Ing. Edmundo Luongo Cabello.


 I. Funciones del Ministerio de Minas e Hidrocarburos

Las principales funciones del ministerio incluían, dentro del estatuto orgánico del ministerio:

1.1 Regulación y formulación de políticas: Desarrollar y supervisar políticas en materia de hidrocarburos, minería.

1.2 Planificación y fiscalización: Planificar y fiscalizar las actividades del Ejecutivo Nacional en estos sectores.

1.3 Desarrollo y aprovechamiento de recursos: Promover el desarrollo y uso eficiente de los recursos naturales no renovables.

1.4 Control de industrias: Supervisar las industrias minera y petrolera.

1.5 Estudio de mercado y fijación de precios: Analizar el mercado y establecer precios para productos petroleros

1.6 Fomento de la exploración y explotación minera y petrolera.

1.7 Prevención de la contaminación: Coordinar con el Ministerio del Ambiente para    prevenir la contaminación derivada de actividades mineras y de hidrocarburos.

II. Organización del Ministerio

El ministerio estaba estructurado en varios despachos y viceministerios, cada uno encargado de diferentes áreas:

2.1 Oficina técnica de hidrocarburos

2.2 Dirección de geología y centro de evaluaciones.

2.3 Oficina de economía petrolera

2.4 División de sistematización.

2.5 División técnica de producción y fiscalización.

Centro de evaluaciones del MEM 1956


 

Posteriormente se crearan instancias adscritas al ministerio:

2.6 Comisión coordinadora de la conservación y el comercio de los hidrocarburos.(1959)

2.7 Comisión inter-ministerial y permanente de los ministerios de Hacienda y Minas e hidrocarburos

2.8 Consejo Nacional de la energía (1959)

2.9 Dirección de coordinación inspección y control de los bienes afectos a la reversión.(1972)

III. Entes Adscritos al ministerio

Además, contaba con varios órganos y entes adscritos, como:

3.1 Instituto Nacional de canalizaciones creado por decreto número 441 publicado en la gaceta oficial número 23.944 del 25 de septiembre de 1952

3.2 Instituto venezolano de petroquímica creado por decreto número 367 publicado en la gaceta oficial número 25.091 del 30 de junio de 1956

3.3 Corporación venezolana del petróleo (CVP) creada por decreto número 260 del 19 de abril de 1960 publicado en la gaceta oficial número 26,234 del 22 de abril del mismo año

Luego, de la Nacionalización en 1975, se crearon:

3.4 Petróleos de Venezuela (PDVSA) creada mediante el Decreto Presidencial Número 1.123 el 30 de agosto de 1975. Este decreto fue publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria Número 1.770 el mismo día.

3.5 Instituto Nacional de Geología y Minería (INGEOMIN) creado mediante el Decreto Presidencial Número 295 el 28 de septiembre de 1999. Este decreto fue publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria Número 5.382 el mismo día

IV. Oficinas

Inicialmente el despacho funcionó en el edificio del ministerio de Fomento. A partir de 1956 se traslada a su nueva sede en la torre norte del silencio.

 Torre Norte del silencio


Esta estructura permitía una gestión integral y coordinada de los recursos energéticos y minerales del país.

Ing. Robny Jauregui

 ___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 

Referencias

1. Darwich, Gregorio (2008) Institucionalidad petrolera en Venezuela de 1959 a 1963: entre continuidades y discontinuidades Recuperado de : https://www.redalyc.org/pdf/403/40306703.pdf

2. Vallenilla, Luis (1973) Auge, declinación y porvenir del petróleo venezolano . Monte Avila editores. Pag. 191-193.

3. Lieuwen, Edwin (2016 ) Petróleo en Venezuela, una historia Recuperado de http://www.elperroylarana.gob.ve/wp-content/uploads/2016/11/petroleo_en_venezuela_una_historia.pdf




martes, 5 de noviembre de 2024

1974 - AGROPET: La definición de la industria petrolera en Venezuela.

 


En 1974, Venezuela vivió un momento crucial en su historia petrolera con la creación de la Agrupación de Orientación Petrolera (AGROPET). Esta organización surgió en un contexto de fervor nacionalista y debates intensos sobre la nacionalización de la industria petrolera, un tema que dominaba la agenda política y económica del país.

AGROPET fue fundada por un grupo de ingenieros y técnicos petroleros que buscaban influir en el proceso de nacionalización de manera sensata y técnica (6). Pertenecientes a las concesionarias ( Creole, Shell, Ricmond, Menegrande etc) , alejándose de las posturas extremistas que abogaban por una estatización total sin considerar las complejidades del sector. Entre sus miembros destacados se encontraban figuras como Marcos Marín Marcano (4) , Odoardo León Ponte (5) y Gustavo Coronel (6), quienes se reunieron inicialmente en el cafetín de la empresa SHELL para discutir la situación petrolera nacional (1).

Miembros Fundadores de AGROPET

La agrupación se propuso educar tanto a la clase política como a la ciudadanía sobre las realidades del sector petrolero. En marzo de 1974, AGROPET organizó su primera reunión pública en el hotel Tamanaco, donde presentaron un documento que analizaba los intereses de la nación, los partidos políticos, los sindicatos, los empleados de la industria y las empresas concesionarias (1). Este evento marcó el inicio de una serie de actividades destinadas a promover una nacionalización que mantuviera la eficiencia y la competitividad de la industria petrolera venezolana.

Hotel Tamanaco 


 

Posteriormente, se efectuaron reuniones en los distintas áreas geográficas petroleras. La organización llegó a tener más de 3000 miembros en todo el país, más o menos distribuidos así:

Anzoátegui 100

Carabobo     30

Paraguaná  400

Monagas    120

Zulia         1300

Caracas     900

AGROPET jugó un papel crucial en desmitificar la percepción negativa que existía sobre los técnicos y gerentes petroleros, quienes eran vistos como "vendidos al imperialismo" por sectores políticos de izquierda (2). La agrupación logró demostrar que una nacionalización bien planificada podía incluir la colaboración con las ex-concesionarias en áreas como la tecnología y la comercialización internacional, lo cual era vital para el desarrollo sostenible del país.

Dentro de los conceptos y mecanismos que infuenció el grupo de opinión AGROPET, para el proceso de Nacionalización tenemos:

1. Llevó a los contratos de tecnología y de comercialización internacional, luego de la Nacionalización de la industria.

2. Sembró la idea del Artículo Quinto, en la ley de reserva de la industria petrolera, referido a la participación de empresas privadas para futuras asociaciones.

3. Terminó con el mito de la gerencia petrolera venezolana colonizada por las ex- concesionarias.

4. Desnudó la peligrosa ignorancia del sector político sobre los asuntos petroleros.

5. Modelo gerencial y operacional de casa matriz y operadoras independientes.

La influencia de AGROPET se extendió más allá de 1975, contribuyendo a una nacionalización más equilibrada y técnica. Sus funciones permaneció activa, en su labor orientadora y vigilante de los riesgos de politización de la industria hasta mediados de 1980, cuando consideró que su misión había terminado.

Su legado perdura como un ejemplo de cómo el conocimiento y la experiencia técnica pueden guiar decisiones políticas complejas, asegurando el bienestar y el progreso de la nación. Demostrando con ello, la participación de las sociedad civil organizada en la la definicion de la industria petrolera en Venezuela.

Ing. Robny Jauregui

 ___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 

Referencia

(1) Petroleumag (2024) AGROPET – Petroleumag. Recuperado de https://petroleumag.com/agropet/.

(2) Petroleumag (2023) Gerentes Petroleros del siglo XX en Venezuela: De la leyenda negra a la leyenda dorada Recuperado de https://petroleumag.com/gerentes-petroleros-del-siglo-xx-en-venezuela-de-la-leyenda-negra-a-la-leyenda-dorada/.

(3) Wikipedia (s/f) Historia del petróleo en VenezuelaRecuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_petr%C3%B3leo_en_Venezuela

(4) Activa Consultores (S/F) Marcos Marin Marcano Recuperado de https://www.activaconsultores.biz/pop-marcos.html

(5) Blogger (2012) Odoardo León-Ponte Hernández-Ron. Recuperado de

https://www.blogger.com/profile/06346839472269130553



(6) Petroleumag (S/F) La taza de café que cambió el curso de la nacionalización petrolera venezolana. Recuperado de https://petroleumag.com/la-taza-de-cafe-que-cambio-el-curso-de-la-nacionalizacion-petrolera-venezolana/