miércoles, 2 de abril de 2025

Edificios sede de la Creole Petroleum en Venezuela.

 


Después de casi treinta años de presencia en Venezuela, las compañías petroleras decidieron en las décadas de 1940 y 1950 construir sus edificios-sede en Caracas.

I. Edificio administrativo en Caracas entre equinas Veroes y Jesuitas.

Para 1932 la Standard Oil ( ESSO) se convirtió en la mayor empresa petrolera de Venezuela. Ese año se mudo a una casa en caracas ubicada entre las esquinas de Veroes y Jesuitas. Esta sede fue ampliada al año con la adquisición de la casa vecina. Allí permaneció hasta 1940, cuando esta casa se convirtió en la sede del Banco Central de Venezuela. 

 

Sede entre equinas Veroes y Jesuitas

II. El edificio administrativo sede de La Plaza Mohedano

En el año 1944 La Creole comienza operaciones en su sede de La Plaza Mohedano (hoy Plaza Morelos), esta seria su sede hasta el año 1955 cuando se mudan a su nuevo y recién inaugurado edificio en la Urb. Chaguaramos y el edificio que ellos ocupaban pasa a ser la sede de La Seguridad Nacional del gobierno del General Marcos Pérez Jiménez (1914-2001), este edificio termino siendo demolido y su terreno lo ocupa actualmente el edifico del Hotel Caracas Hilton. Después de casi treinta años de presencia en Venezuela, las compañías petroleras decidieron en las décadas de 1940 y 1950 construir sus edificios-sede en Caracas.

Sede de La Plaza Mohedano

III. El edificio administrativo en los Chaguaramos

El edificio administrativo en los Chaguaramos, de la empresa Creole Petroleum Corporation, filial de la Standard Oil, fue inaugurado en 1955 y diseñado por el Arquitecto Lathrop Smith Douglass (Missori,1907- New York,1981) entre 1947 y 1954 . Esta nueva sede contaba con un sistema estructural antisísmico y todos los avances tecnológicos de la época, entre ellos, 6 ascensores, 390 líneas de teléfono y una central telefónica capaz de manejar 60 llamadas a la vez. El nuevo edificio fue considerado un “notable ejemplo de diseño y tecnología de construcción norteamericanas exportadas a lugares lejanos”. Con la nacionalización del petróleo pasó a ser sede de la filial de PDVSA, Lagoven. Ahora es sede de la Universidad Bolivariana.

Sede en los Chaguaramos

Pertenecen a los diseños de Lathrop Smith Douglass los edificios : ESSO de Baton Rouge, New Orleans de 1950. Ubicado en 4045 Scenic Hwy y las oficinas de la refinería de Bayway de New Jersy de la Standart Oil de 1953. Ubicado en 1400 Park Ave, Linden, NJ . 

Igualmente, Lathrop diseñó una linea de Centros comerciales como :

  • Cross County Center, en el condado de Westchester en New York

  • El Mid-Island Center the Sunrise Mall en el condado de Nassau.

  • El Sunrise Mall Tysons Corner en Washignton,

  • El Boulevard Mall en Buffalo y

  • El Parly II cerca de  París

Esta sedes representan las instalaciones desde donde se tomaron las decisiones de una de las empresas más influyentes del siglo XX en la industria petrolera de Venezuela.  

Ing. Robny Jauregui

 ___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 

Referencias

1. New York Times (1981) Lathrop douglass, urban planner Recuperado de https://www.nytimes.com/1981/01/23/obituaries/lathrop-douglass-urban-planner.html

2. Garrido, Henry (2017) Distritos Petroleros en CCS Recuperado de https://elarchivo.org/distritos-petroleros-en-ccs-por-henry-vicente-garrido/

3. Fundación arquitectura y Ciudad (2014) 1944 Primera sede de la Creole Petroleum Corporation Recuperado de https://fundaayc.com/2014/05/01/1944-primera-sede-de-la-creole-petroleum-corporation/


 


jueves, 5 de diciembre de 2024

Entrevista Radial : Situación Industria petrolera Venezolana 2023.

 

El día 14 del mes de diciembre 2023. Me encontraba fuera del país. Y recibí una llamada telefónica por parte del Lic. Luis Aular Leal, para participar en el último programa del año, del espacio de radio “Contraste y Controversia”, de la emisora radial La FM mundial, de la ciudad de punto fijo en el estado Falcón, por la señal 93.7 FM. Vale señalar, que la temática del espacio era de corte político. Donde tres periodistas debatían sobre temas de interés regional y nacional de la mano de los periodistas: Pedro José Arcaya, Néstor Landaeta y Luis Aular leal.

A continuación los audios de la entrevista :  

1. Invitación al espacio radial

2. Agradecimiento a la Invitación e importancia de la industria petrolera venezolana.

3. Pregunta N.º 1. ¿Cómo se encuentra la Industria petrolera Venezolana hoy – diciembre 2023.? En términos de producciónpetrolera.

4 Pregunta N.º 2. ¿De cuánto estamos hablando en términosfinancieros la recuperación de la producción petrolera en Venezuela?

5. Pregunta N.º 3. ¿Y el mantenimiento de las refinerías en Venezuela?

6. Pregunta N.º 4. ¿ Cúales son las perspectivas de recuperación de la industria petrolera venezolana?

___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 

  Ing. Robny Jáuregui.

PD: El programa salió del aire después de las elecciones presidenciales de venezuela el 28 de julio del 2024. 

 









jueves, 14 de noviembre de 2024

1956-1957: LAS ULTIMAS CONCESIONES PETROLERAS DE VENEZUELA

 


Durante el gobierno de Marcos Evangelista Pérez Jiménez, específicamente en los años 1956 y 1957, se otorgaron nuevas concesiones a las compañías petroleras internacionales, de acuerdo a la ley de Hidrocarburos de 1943.

I.Duración de las concesiones 

Según este instrumento legal las empresas que recibían concesiones tenían derecho a explotar durante cuarenta años los recursos de hidrocarburos que se encontraron en el área asignada, pagándo al Estado unos impuestos especiales, aparte del impuesto sobre la renta por los ingresos que obtuvieron la empresa concesionaria.

II. Total área adjudicada. 

Una vez decidido el otorgamiento de nuevas concesiones, las empresas petroleras recibieron en el lapso 1956-1957 un total de 823.143 hectáreas para ser exploradas y explotadas, resultando las del Lago de Maracaibo las más productivas.

El total de concesiones de 1956 fue de 301.713 hectáreas y en 1957 un total de 519.376 hectáreas. \Esto representó un incremento del 14% en el nivel de territorio concesionado para 1955, el cual montaba las 5.871.168 hectáreas.

III. Ingresos fiscales de las Concesiones 

Por su parte, el gobierno de Pérez Jiménez percibió en esos mismos años por concepto de impuesto de exploración, e inicial de explotación un monto de Bs. 2.116 millones (7.442 millones de US$ del 2024), pagados por las empresas Creole, Shell y Mene Grande, así como por diez compañías petroleras internacionales adicionales. Distribuidos en 1956 y 1957 en 976 millones de Bs y 1.140 respectivamente. (1)

IV. La política imperante de "No más Concesiones"

En el país no se habían otorgado concesiones petroleras desde 1945, todo ello por la llegada al poder de los partidos socialistas, los cuales mantenían una postura nacionalista y conservacionista, inspirada en la tesis de la  en referencia al tema, liderada por Rómulo Betancourt y Juan Pablo Pérez Alfonzo. Seria la postura del ministro minas e hidrocarburos Edmundo Luongo Cabello, quien auspiciaría la nueva política de fortalecimiento de la producción petrolera y la búsqueda de nuevos yacimientos.

V. Epilogo

Los descubrimientos provenientes de las nuevas áreas concesionadas, tenemos : 

 

1. Área Lama (The Superior oil Company of Venezuela) el 7 de septiembre de 1957

2. Área svs (Ven Sun oil Company), el 6 de octubre de 1957, del campo Costanero de Bolívar.

3. Campo Centro (Signal Exploration Co.) el 12 de noviembre de 1957.

4. Marlago (San Jacinto Venezolana C.A) el 7 de diciembre de 1957.

5. Campo Posa 112 en el golfo de Paria (Continental Oil Company of Venezuela y otras) el 12 de agosto de 1958.


 

6. Lamar Norte (Mene Grande Oil Co.) el 22 de mayo de 1958.

7. Lago (Mene Grande Oil Co.) el 8 de agosto de 1958.

8. Lamar (Phillips Petroleum Company) el 27 de noviembre de 1958.

9. Posa 117 en el Golfo de Paría el 20 de abril de 1960.

Ing. Robny Jauregui

 ___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 

Referencias.

1. Vallenilla, Luis (1973) Auge, declinación y porvenir del petroleo venezolano. Pag. 198-199.

2.  

            

miércoles, 13 de noviembre de 2024

1950: Ministerio de Minas e Hidrocarburos

 

El Ministerio de Fomento fue el departamento gubernamental encargado de los asuntos petroleros hasta 1950. Para ese año, la junta militar de gobierno venia del asesinato del presidente Carlos Delgado Chalbaud. Hecho acaecido el 13 de noviembre. Es nombrado presidente de la junta a Marcos Pérez Jiménez.

El Ministerio de Minas e hidrocarburos de Venezuela fue creado en 1950 mediante el Decreto Presidencial N° 316, publicado en la Gaceta Oficial N° 23.823 del 30 de diciembre de 1950. Este ministerio fue establecido con el objetivo de centralizar y gestionar las políticas relacionadas con los recursos energéticos y minerales del país. Los asuntos del petróleo habían sido llevados siempre por el Ministerio de Fomento, pero la tremenda importancia de la industria había aconsejado hacía tiempo un ministerio independiente que se ocupase de ella. El primer Ministro de minas e Hidrocarburos fue el Ing. Edmundo Luongo Cabello.


 I. Funciones del Ministerio de Minas e Hidrocarburos

Las principales funciones del ministerio incluían, dentro del estatuto orgánico del ministerio:

1.1 Regulación y formulación de políticas: Desarrollar y supervisar políticas en materia de hidrocarburos, minería.

1.2 Planificación y fiscalización: Planificar y fiscalizar las actividades del Ejecutivo Nacional en estos sectores.

1.3 Desarrollo y aprovechamiento de recursos: Promover el desarrollo y uso eficiente de los recursos naturales no renovables.

1.4 Control de industrias: Supervisar las industrias minera y petrolera.

1.5 Estudio de mercado y fijación de precios: Analizar el mercado y establecer precios para productos petroleros

1.6 Fomento de la exploración y explotación minera y petrolera.

1.7 Prevención de la contaminación: Coordinar con el Ministerio del Ambiente para    prevenir la contaminación derivada de actividades mineras y de hidrocarburos.

II. Organización del Ministerio

El ministerio estaba estructurado en varios despachos y viceministerios, cada uno encargado de diferentes áreas:

2.1 Oficina técnica de hidrocarburos

2.2 Dirección de geología y centro de evaluaciones.

2.3 Oficina de economía petrolera

2.4 División de sistematización.

2.5 División técnica de producción y fiscalización.

Centro de evaluaciones del MEM 1956


 

Posteriormente se crearan instancias adscritas al ministerio:

2.6 Comisión coordinadora de la conservación y el comercio de los hidrocarburos.(1959)

2.7 Comisión inter-ministerial y permanente de los ministerios de Hacienda y Minas e hidrocarburos

2.8 Consejo Nacional de la energía (1959)

2.9 Dirección de coordinación inspección y control de los bienes afectos a la reversión.(1972)

III. Entes Adscritos al ministerio

Además, contaba con varios órganos y entes adscritos, como:

3.1 Instituto Nacional de canalizaciones creado por decreto número 441 publicado en la gaceta oficial número 23.944 del 25 de septiembre de 1952

3.2 Instituto venezolano de petroquímica creado por decreto número 367 publicado en la gaceta oficial número 25.091 del 30 de junio de 1956

3.3 Corporación venezolana del petróleo (CVP) creada por decreto número 260 del 19 de abril de 1960 publicado en la gaceta oficial número 26,234 del 22 de abril del mismo año

Luego, de la Nacionalización en 1975, se crearon:

3.4 Petróleos de Venezuela (PDVSA) creada mediante el Decreto Presidencial Número 1.123 el 30 de agosto de 1975. Este decreto fue publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria Número 1.770 el mismo día.

3.5 Instituto Nacional de Geología y Minería (INGEOMIN) creado mediante el Decreto Presidencial Número 295 el 28 de septiembre de 1999. Este decreto fue publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria Número 5.382 el mismo día

IV. Oficinas

Inicialmente el despacho funcionó en el edificio del ministerio de Fomento. A partir de 1956 se traslada a su nueva sede en la torre norte del silencio.

 Torre Norte del silencio


Esta estructura permitía una gestión integral y coordinada de los recursos energéticos y minerales del país.

Ing. Robny Jauregui

 ___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 

Referencias

1. Darwich, Gregorio (2008) Institucionalidad petrolera en Venezuela de 1959 a 1963: entre continuidades y discontinuidades Recuperado de : https://www.redalyc.org/pdf/403/40306703.pdf

2. Vallenilla, Luis (1973) Auge, declinación y porvenir del petróleo venezolano . Monte Avila editores. Pag. 191-193.

3. Lieuwen, Edwin (2016 ) Petróleo en Venezuela, una historia Recuperado de http://www.elperroylarana.gob.ve/wp-content/uploads/2016/11/petroleo_en_venezuela_una_historia.pdf




martes, 5 de noviembre de 2024

1974 - AGROPET: La definición de la industria petrolera en Venezuela.

 


En 1974, Venezuela vivió un momento crucial en su historia petrolera con la creación de la Agrupación de Orientación Petrolera (AGROPET). Esta organización surgió en un contexto de fervor nacionalista y debates intensos sobre la nacionalización de la industria petrolera, un tema que dominaba la agenda política y económica del país.

AGROPET fue fundada por un grupo de ingenieros y técnicos petroleros que buscaban influir en el proceso de nacionalización de manera sensata y técnica (6). Pertenecientes a las concesionarias ( Creole, Shell, Ricmond, Menegrande etc) , alejándose de las posturas extremistas que abogaban por una estatización total sin considerar las complejidades del sector. Entre sus miembros destacados se encontraban figuras como Marcos Marín Marcano (4) , Odoardo León Ponte (5) y Gustavo Coronel (6), quienes se reunieron inicialmente en el cafetín de la empresa SHELL para discutir la situación petrolera nacional (1).

Miembros Fundadores de AGROPET

La agrupación se propuso educar tanto a la clase política como a la ciudadanía sobre las realidades del sector petrolero. En marzo de 1974, AGROPET organizó su primera reunión pública en el hotel Tamanaco, donde presentaron un documento que analizaba los intereses de la nación, los partidos políticos, los sindicatos, los empleados de la industria y las empresas concesionarias (1). Este evento marcó el inicio de una serie de actividades destinadas a promover una nacionalización que mantuviera la eficiencia y la competitividad de la industria petrolera venezolana.

Hotel Tamanaco 


 

Posteriormente, se efectuaron reuniones en los distintas áreas geográficas petroleras. La organización llegó a tener más de 3000 miembros en todo el país, más o menos distribuidos así:

Anzoátegui 100

Carabobo     30

Paraguaná  400

Monagas    120

Zulia         1300

Caracas     900

AGROPET jugó un papel crucial en desmitificar la percepción negativa que existía sobre los técnicos y gerentes petroleros, quienes eran vistos como "vendidos al imperialismo" por sectores políticos de izquierda (2). La agrupación logró demostrar que una nacionalización bien planificada podía incluir la colaboración con las ex-concesionarias en áreas como la tecnología y la comercialización internacional, lo cual era vital para el desarrollo sostenible del país.

Dentro de los conceptos y mecanismos que infuenció el grupo de opinión AGROPET, para el proceso de Nacionalización tenemos:

1. Llevó a los contratos de tecnología y de comercialización internacional, luego de la Nacionalización de la industria.

2. Sembró la idea del Artículo Quinto, en la ley de reserva de la industria petrolera, referido a la participación de empresas privadas para futuras asociaciones.

3. Terminó con el mito de la gerencia petrolera venezolana colonizada por las ex- concesionarias.

4. Desnudó la peligrosa ignorancia del sector político sobre los asuntos petroleros.

5. Modelo gerencial y operacional de casa matriz y operadoras independientes.

La influencia de AGROPET se extendió más allá de 1975, contribuyendo a una nacionalización más equilibrada y técnica. Sus funciones permaneció activa, en su labor orientadora y vigilante de los riesgos de politización de la industria hasta mediados de 1980, cuando consideró que su misión había terminado.

Su legado perdura como un ejemplo de cómo el conocimiento y la experiencia técnica pueden guiar decisiones políticas complejas, asegurando el bienestar y el progreso de la nación. Demostrando con ello, la participación de las sociedad civil organizada en la la definicion de la industria petrolera en Venezuela.

Ing. Robny Jauregui

 ___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 

Referencia

(1) Petroleumag (2024) AGROPET – Petroleumag. Recuperado de https://petroleumag.com/agropet/.

(2) Petroleumag (2023) Gerentes Petroleros del siglo XX en Venezuela: De la leyenda negra a la leyenda dorada Recuperado de https://petroleumag.com/gerentes-petroleros-del-siglo-xx-en-venezuela-de-la-leyenda-negra-a-la-leyenda-dorada/.

(3) Wikipedia (s/f) Historia del petróleo en VenezuelaRecuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_petr%C3%B3leo_en_Venezuela

(4) Activa Consultores (S/F) Marcos Marin Marcano Recuperado de https://www.activaconsultores.biz/pop-marcos.html

(5) Blogger (2012) Odoardo León-Ponte Hernández-Ron. Recuperado de

https://www.blogger.com/profile/06346839472269130553



(6) Petroleumag (S/F) La taza de café que cambió el curso de la nacionalización petrolera venezolana. Recuperado de https://petroleumag.com/la-taza-de-cafe-que-cambio-el-curso-de-la-nacionalizacion-petrolera-venezolana/

lunes, 28 de octubre de 2024

El "Ok Corral" de la refinería de Amuay.


 

En una refinería de petróleo, en un rincón apartado de Vénezuela, se encontraba el salón de reuniones de la gerencia de mantenimiento, conocido como el "OK Corral". Este nombre evocaba los días del Viejo Oeste americano, cuando los problemas se resolvían con valentía y determinación.

Salón de reuniones el "Ok Corral"

Un día, como todos los días, la refinería de Amuay enfrentó una serie de fallas críticas en su maquinaria. Las fallas en esta historia actúan como una banda de los "cowboys" del viejo oeste americano. Las bombas de las destiladoras fallaban, las tuberías se obstruían y los sistemas de control mostraban errores constantes. La producción de gasolina estaba en riesgo, y el equipo de mantenimiento, cómo fiscales de la ley, asociados a los hermanos Earp de Tombstone de Arizona. sabían que debían actuar rápidamente.

Waytt Earp

El jefe de mantenimiento, llamado Nersy García actuaba como un auténtico, Waytt Earp, convocó a su equipo a las 3 y 30 pm , de aquel miércoles 31 de octubre de 1990 en el salón de reuniones el "OK Corral". Con una mirada firme y decidida, les dijo: "Compañeros, hoy enfrentamos nuestro propio duelo en nuestro Tombstone . Cada falla se comportaba como un miembro de la banda de los "Cowboys", liderizada por los hermanos Clanton . Rebeldes y amenazantes, que debemos enfrentar y vencer.

Virgil Earp.

El primer desafío fue la falta de repuestos. Las piezas necesarias estaban en almacenes lejanos y el tiempo apremiaba. Don Wyatt envió a su mejor hombre, Ali fuentes, quien reaccionó como un verdadero Virgil Earp. Jefe de Grupo de planificación, a negociar con los proveedores. Virgil, con su habilidad para la persuasión, logró asegurar un envío urgente de las piezas necesarias.

Morgan Earp

Mientras tanto, el equipo en la refinería trabajaba sin descanso. Cada técnico tenía una tarea específica, y todos sabían que su éxito dependía de la coordinación y el trabajo en equipo. Sisoes Molero en calidad de Morgan Earp, el experto en bombas, desarmó y reparó las unidades defectuosas con precisión quirúrgica. Hugolino Sanchez , actuaba como un "Doc. Holliday", en el grupo de instrumentos y control, coordinó con su ingeniero de sistemas, reprogramó los controles para evitar futuros errores.

Doc. Holliday

Pero no todo fue fácil. Hubo momentos de tensión y desesperación. Las manos se llenaban de grasa y sudor, y las horas pasaban sin descanso. Sin embargo, la moral del equipo se mantenía alta, inspirada por la determinación de Don Wyatt y la camaradería que los unía.

Finalmente, después de días de arduo trabajo, la refinería volvió a operar a plena capacidad. Las fallas que atacaban en banda , habían sido corregidas, y la producción se reanudó sin contratiempos. Don Wyatt reunió a su equipo una vez más en el OK Corral y, con una sonrisa de satisfacción, les dijo: "Hoy hemos demostrado que, al igual que en el Viejo Oeste, la valentía y el trabajo en equipo pueden superar cualquier desafío."

En el mundo del mantenimiento, enfrentar y corregir fallas requiere valentía, determinación y, sobre todo, un equipo unido y comprometido. Al igual que en los días de Tombstone en Arizona, de aquel 1881. Cada desafío es una oportunidad para demostrar nuestra capacidad y fortaleza como organización. Es por ello, que el salón de reuniones de la gerencia de Mantenimiento de la refinería de Amuay, con un simbolismo de carácter histórico lleva por nombre el "Ok Corral".

 


Aunque no lo quisiéramos y no lo deseáramos, siempre se presentará el duelo entre los Earp y los Clanton y su banda de Cowboys, Y tendrá como escenario el "Ok corral". Un duelo entre mantenimiento y las fallas en la refinería de Amuay.

Ing. Robny Jauregui



domingo, 20 de octubre de 2024

Refinería de Curazao: 2024 - Alquila tren de asfalto.

 


La refinería de petróleo de Curazao (Rdk - Refineria di Kòrsou) ha pasado por un camino difícil a fin de buscar un nuevo inquilino, desde que en 2019 la empresa estatal petrolera venezolana PDVSA, dejara de alquilar sus instalaciones.

Luego de un fallido intento en 2023, por parte de dos grupos petroleros venezolanos, que contó con la participación los venezolanos Raúl Ignacio Socorro Herrera, Javier Hernández y el ex-presidente de PDVSA Luis Giusti del grupo Caribbean Petroleum Refinery (CPR), cuya propuesta económica fue descalificada por presentar documentación financiera falsa. (8)

Luis Giusti -Ex presidente de PDVSA


 

Por su parte, Patrick Newton, director de la refinería di Kòrsou (RdK) en Curazao firmó en junio de 2023 un acuerdo por cinco años con la estadounidense Global Oil Management Group (Global) para producir asfalto que exportará hacia Estados Unidos. Será el primer paso para el reinicio de operaciones de esta refinería, cerrada en 2019. La empresa Global pagaría 1,12 millones de Dólares mensuales de alquiler por un tiempo de 5 años.

Así se informó en la presentación de Curaçao Refinery Utilities (CRU) en el proyecto "Puesta en marcha del tren de asfalto". Global firmó dos contratos. Uno con Refinería di Kòrsou y otro con CRU. En el contrato con RdK, Global asume su responsabilidad de operación y mantenimiento de 1. Unidades de producción de asfalto. 2. Producción de servicios públicos. 3. Facilidad para importar propano y butano. 4. Operación de tres parques de tanques (crudo, asfalto y destilados de petróleo). 5. Unidad de Craqueo térmico. Esto es para una posible expansión futura. El contrato se firma por cinco años con posibilidad de prórroga de veinte años. El contrato deja margen para la entrada de un nuevo operador en la isla (5)

"Está previsto que en septiembre de 2024 iniciemos la producción", plantea Newton. "Produciremos 30.000 barriles diarios de asfalto. PDVSA solía producir 10.000".(1) .Para ello se prevé la reparación de la planta de GLP y mejoras en los muelles. Con inversiones por el orden de 7 millones de dólares. (2)

El empresario estadounidense vinculado al sector energético, Harry Sargeant III, es el propietario de Global Oil Management Group ( Global) . Igualmente, en enero del 2024, la empresa Global Oil Terminals, tambien propiedad de Sargeant que cuenta con una sede en Texas, negoció con la estatal venezolana PDVSA para poder adquirir un total de seis cargamentos de asfalto de 95 mil barriles. (4)

 Harry Sargeant III

Sargeant se acerca al gobierno de Venezuela en 2018 de la mano de Alejandro Betancourt de la empresa Derwick. Betancourt y Sargeant tienen en común un amigo, el abogado y exalcalde de NY, Rudy Giuliani, quien además asesoró legalmente a Donald Trump. (6)

 Betancourt - Harry Sargeant III - Rudy Giuliani


La RdK, además, firmó un acuerdo preliminar o memorándum de entendimiento con Oryx Petroleum, de Catar, a fin de reabrir mayores áreas del complejo, con la idea de trabajar con petróleo de Venezuela. Este acuerdo con una duración de 30 años tiene como fecha de inicio el 01 de diciembre del 2024. (7)

La refinería de Curazao tiene ligado su porvenir operacional a la producción de petróleo venezolano desde su construcción por la  Royal Dutch Shell Plc en 1919.    

Ing. Robny Jauregui 

___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 

 

Ing. Robny Jauregui

Referencia

1. France24 (2024) Refineria de Curazao reabre con la mira puesta en petroleo venezolano Recuperado de : https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20240405-refiner%C3%ADa-de-curazao-reabre-con-la-mira-puesta-en-petr%C3%B3leo-de-venezuela

2. Curazao Cronicle (2024) RdK, Global Oil, and CRU announce next phase in start-up of the Curaçao asphalt production. Recuperado de : https://www.curacaochronicle.com/post/main/rdk-global-oil-and-cru-announce-next-phase-in-start-up-of-the-curacao-asphalt-production/

3. Cronicas del Caribe (2023) Empresa norteamericana solicita a la OFAC una licencia para comprar petróleo venezolano con el fin de producir asfalto en Curazao. Recuperado de :

https://cronicasdelcaribe.com/economia/empresa-norteamericana-solicita-a-la-ofac-una-licencia-para-comprar-petroleo-venezolano-con-el-fin-de-producir-asfalto-en-curazao/

4. Analitica (2024) Empresario norteamericano firmó acuerdo con PDVSA para comprar asfalto . Recuperado de:

https://www.analitica.com/economia/empresario-norteamericano-firmo-acuerdo-con-pdvsa-para-comprar-asfalto/

5. Vigilante korsou (2023) Global oil management group dispuesto na eksporta asfalt pa karibe Recuperado de https://vigilantekorsou.news/global-oil-management-group-dispuesto-na-eksporta-asfalt-pa-karibe/

6. El Pitazo (2024) Harry Sargeant III, el magnate petrolero estadounidense que afianza negocios con Venezuela . Recuperado de :

https://elpitazo.net/economia/perfil-harry-sargeant-iii-el-magnate-petrolero-estadounidense-que-afianza-negocios-con-venezuela/amp/

7. Curazao cronicle (2024) RdK: Refineria di Korsou and ORYX Midstream sign long-term lease agreement to manage and operate Curaçao oil facilities. Recuperado de :

https://www.curacaochronicle.com/post/local/rdk-refineria-di-korsou-and-oryx-midstream-sign-long-term-lease-agreement-to-manage-and-operate-curacao-oil-facilities/

8. Cronicas del Caribe (2023) Cuatro venezolanos vuelven a la carga por el control de la refinería de Curazao tras el fracaso de Luis Giusti Recuperado de :

https://cronicasdelcaribe.com/economia/cuatro-venezolanos-vuelven-a-la-carga-por-el-control-de-la-refineria-de-curazao-tras-el-fracaso-de-luis-giusti/