06-06-2020
Dentro
de
las RELACIONES
E INTERESES DE LOS ACTORES DE LA INDUSTRIA PETROLERA,
para el caso venezolano, es el estado, el administrador de la RENTA
PETROLERA. El estado bajo 2 vías complementarias recibe los frutos
de la actividad extractiva : La regalía y el Impuesto sobre la
renta.
La
regalía, son aquellos pagos que realizan las compañías que extraen
recursos naturales no renovables (carbón, petróleo, gas natural,
oro, entre otros) al estado como el resultado de su producción.
Estos dineros oscilan entre el 8% y el 25% del valor generado en la
producción (1). Por su parte, el Impuesto sobre la renta (ISR) es un
Impuesto que se le paga al estado venezolano sobre las ganancias o
enriquecimientos obtenidos durante el año fiscal por parte de las
empresas del sector petrolero.
El
impuesto al consumo de combustibles, no es considerado en Venezuela.
Normalmente los países utilizan el impuesto al valor agregado y el
impuesto al consumo por galón de combustible consumido. En
Venezuela, ni siquiera se cobra el costo del combustible (Gasolina y
Gasoil) y forma parte de uno de los perversos subsidios que han
distorsionado la economía venezolana.
La
Ley de Minas de 1910 regía todos los yacimientos, incluidos los de
hidrocarburos. Es sólo en 1918 cuando se dicta un reglamento de
dicha ley, especialmente dedicado a hidrocarburos y es en 1920 cuando
se promulga la primera ley de la materia. Formas contractuales habían
venido supliendo esa deficiencia. A partir de ese año se comenzaron
a dictar leyes en fechas: 16 de junio de 1921, 9 de junio de 1922, 18
de julio de 1925, 18 de junio de 1928, 17 de junio de 1935, 5 de
agosto de 1936 y 21 de diciembre de 1938, las cuales, una tras otra
fueron admitiendo y preservando las concesiones celebradas bajo el
imperio de cada una de ellas. Esto trajo consigo una proliferación
de tratamientos legales que unido al maltrato económico que en ellas
se daba a la nación, justificó la reforma petrolera de 1943, que
dio origen a la Ley de Hidrocarburos de ese mismo año. Esta ley tuvo
entre sus méritos y virtudes unificar el tratamiento legal de los
hidrocarburos, permitir las mejoras de la participación económica
de la nación mediante su propia normativa y mediante la aplicación
de las leyes impositiva. En especial la ley del impuesto sobre la
renta de 1942. De esta forma, el tratamiento de los hidrocarburos
quedo no sólo sujeto a la ley de Hidrocarburos, sino a toda la
legislación nacional. (2)
El
país inició una lucha por mejorar los ingresos económicos que
recibía como beneficio de la exportación del petróleo. La decisión
de llegar a repartir el producto petrolero, la mitad para los
concesionarios y la mitad para la nación, logro y se superó con la
aplicación de la Ley del Impuesto sobre la Renta de 1942. La Ley de
1943 logró su cometido, y nuevos propósitos nacionales sobre
hidrocarburos debieron ser atendidos por las reformas a la Ley
efectuadas en 1955 y 1967. (3)
Esta
política fiscal petrolera, culmino con la nacionalización de la
industria el 29 de agosto de 1975, con la promulgación de la Ley
Orgánica que reserva al Estado la Industria y el Comercio de los
Hidrocarburos, mediante esta Ley, se decidió aplicar la reserva de
actividades contemplada en la constitución
de 1961 y así asumir la integridad de las actividades relacionadas
con el aprovechamiento de los yacimientos de hidrocarburos. Para el
año 2001 se procede a aprobar la Ley de Hidrocarburos. Siendo
reformada en el año 2006, esta regulación de los hidrocarburos en
Venezuela afianzó
el modelo de Petro-Estado, reconociendo un rol marginal a la
inversión privada. (4)
En
la gráfica Nº1 se observa le desenvolvimiento de la participación
fiscal, la cual incluye todos los conceptos de impuestos ( Regalía,
ISR, Aranceles etc) los cuales, para efectos comparativos en el
tiempo se ha utilizado el patrón gramos de oro por habitante. (5)
(6)
(7)
(8)
Gráfica
Nº 1 . Participación fiscal Petrolera por habitante 1950-2015
Como
se deriva del Gráfico
Nº1, se observan 4 periodos claramente diferenciados:
1.
Crecimiento
– Concesiones petroleras (1950-1975)
Luego
de la implantación de la ley de 1942 de impuesto sobre la renta y la
entrada en vigencia de la ley de hidrocarburos de 1943, el estado
venezolana capta para la sociedad una renta por habitante, que
muestra de 1950 a1975 un crecimiento promedio anual de 4,5%. Lo cual
lleva de 48 a 143 gramos de oro por habitante respectivamente.
2.
Disminución
– Post-Nacionalización (1976-1995)
Una
vez captada totalmente la renta petrolera a partir de 1976, con la
Ley Orgánica que reserva al estado la Industria y el comercio de los
Hidrocarburos, no solo el estado venezolano toma la renta, ahora
también se va por las utilidades
y los dividendos
derivadas del capital de
inversión
de maquinaria, planta y equipo en la industria petrolera venezolana.
.
Los
resultados muestran una caída de la renta y la utilidad en los 20
años que van de 1975 a 1995, periodo en el cual se registra una tasa
de decrecimiento anual de -8%. Lo cual lleva la participación
fiscal total de 143 a 18 gramos de oro por habitante respectivamente.
Las
causas de esta caída en la participación fiscal de la industria
petrolera venezolana en la sociedad venezolana hay que buscarlas en
a.
La falta de visión de política económica de crecimiento de la
producción
petrolera necesaria para mantener los niveles de renta obtenidos en
la etapa de las concesionarias.
b.
El prurito económico de la élite política socialista (AD, COPEI,
URD y PCV) a las concesiones petroleras. Sin percatarse, que la
utilidad depende de una inversión de capital. La cual nunca fue
suficiente luego de la Nacionalización.
c.
El incremento de los costos por compra de crudos y productos,
derivados de las compras de refinerías (la internacionalización) en
el exterior las cuales demandaron dietas de crudos no producidos en
Venezuela. (9)
d.
Los altos niveles de endeudamiento externo del periodo 1974-1978
llevaron a una crisis de deuda externa,
la cual estallo en 1983, eliminando
la autonomía financiera de PDVSA. Debiendo entregar al Banco Central
5,000 MM$, colocados en los bancos
internacionales para el programa de inversiones futuras (10)
e.
La participación de Venezuela en la OPEP, la
cual limito su expansion productiva. Teniendo
Venezuela
diferencias
abismales en calidad de crudo y productividad de yacimientos en
comparacion a los miembros arabes,
mientras que la competencia vecina vio crecer su
producción (Canada y Mexico y recientemente Colombia) (11)
3.
Intento de
recuperación
– Apertura Petrolera (1995-2005)
Para
el periodo que va de 1995 al 2005 se produce una recuperación
producto del proceso de la llamada “Apertura
petrolera”, donde se invita al capital privado a participar
nuevamente en el sector de hidrocarburos en Venezuela. Que
muestra de 1995 a 2005 un crecimiento promedio anual de 14%. Lo cual
lleva de 18 a 66 gramos de oro por habitante respectivamente la
renta petrolera.
Este
crecimiento se llevo a cabo a partir de una revisión de la regalía
y del impuesto sobre la renta, a fin de hacer atractiva la inversión
de capital privado. Básicamente se utilizaron 3 estrategias de
capitalización :
a. Convenios operativos.
b. Exploración a riesgo y
Ganancias Compartida.
c. Asociaciones estratégicas
de la faja petrolera del Orinoco.
Para
lograr esta participación hubo de flexibilizar las regalías y lo
concerniente a Impuesto sobre la renta. En definitiva, en todo
momento se debió CONTROLAR el cumplimiento de lo establecido en los
acuerdos, que como tal, son las partes con intereses financieros en
complementaridad.
4.
Declinación
y colapso -
(2005 - 2015)
Finalmente,
el periodo que va del 2005 al 2015, aun cuando se se registran
incrementos sustanciales en los precios del petroleo a nivel
internacional, la participación fiscal muestra una tasa de
decrecimiento anual de -17%. Llevando
la participación fiscal total de 66 a 10 gramos de oro por habitante
respectivamente.
Estos
resultados son el producto de un conjunto de acciones políticas
orientadas a maximizar el control financiero y operacional de la
industria petrolera, tales
como:
a.
El despido de 23,000 trabajadores de la industria en el 2003. (12)
b
La implantación en el año 2006 de una nueva ley de hidrocarburos.
Bajo la cual se efectuó la migración a empresas mixtas los
contratos y convenios de la apertura petrolera. Se migro los
convenios operativos y las asociaciones estratégicas,
convirtiéndolas en empresas mixtas en las que PDVSA posee el 60% de
participación, además, las regalías petroleras que deben pagar las
empresas transnacionales al Estado pasaron del 1% al 33,33% y el
Impuesto Sobre la Renta (ISLR) en actividades petroleras se
incrementó de 34% a 50%. Decreto Ley N°5.200 publicado en la gaceta
oficial 38.632 del 2007. (13)
c.
La estatización del sector servicios (Transporte, gas,
vapor,
perforación ) de la industria petrolera.
d.
La perdida de FOCALIZACION de las inversiones en el negocio
petrolero.
e.
El endeudamiento severo de PDVSA, a una tasa de crecimiento anual de
32%. Al pasar de 2,704 MM$ (14)
en el 2005 a 43,731 MM$ en 2015.(15)
f.
La corrupción y la perdida de sentido de pertenencia hacia PDVSA.
Todos
estos aspectos se encuentran reflejados en el las recomendaciones
y asuntos clave de mejora de la corporacion venezolana de petroleo –
PDVSA – 2017.
En conclusión, los venezolanos no volvimos a ver los niveles de renta percapita de la época de las concesionarias, por el contrario hemos visto reducir la produccion de riqueza que corresponde a cada venezolano, como se observa en el Grafico Nº 2.
Grafico Nº 2. Comparación de renta petrolera por Habitante
Revertir
la caída de la renta petrolera conlleva a aumentar la producción
de petróleo, y solo para situarla a un nivel de 3.0 MMBD, requiere
de un esfuerzo titánico en recursos tecnológicos, financieros y
humanos. Recursos que hoy no tiene Venezuela.
Para
tal reversión se necesitarían más de 20 años y 13 millardos de
dólares por año. Todo esto lleva al corolario final: La Industria
de los Hidrocarburos en Venezuela, hay que PRIVATIZARLA y debemos
sacar la renta petrolera de la administración del estado, siguiendo
el ejemplo de Noruega.
Es necesario establecer restricciones al uso
dado a los ingresos petroleros, controlando su disposición abusiva
por parte del estado y vinculando a los ciudadanos, de manera más
directa, con tales ingresos.
___________________________________________
Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!
Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web, al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .
___________________________________________
Referencias
(1) Guj,
Pietro ( 2012) Regalías
mineras y otros impuestos específicos a la minería
Recuperado de https://bit.ly/2VhGJOa
(2) MEM(
2001) Proyecto
de decreto con fuerza de ley organiza de hidrocarburos 2001
recuperado
de http://roma20022.tripod.com/id11.html
(3)
Brewer-Carías, Allan (2008) La
“estatización” petrolera en 2006-2007 con la terminación
unilateral y anticipada de los contratos operativos y de asociación
respecto de las actividades primarias de hidrocarburos
Recuperado de https://bit.ly/2AJ0szh
(4)
Hernandez, José ( 2017) La
regulación de los hidrocarburos en venezuela: situación actual y
propuestas de reforma
Recuperado de https://bit.ly/2VbNoZW
(5)
Ministerio de Energia y Minas : PODE
: Petroleo y otros datos estadísticos (1959,
1970, 1980, 1990. 2000, 2014)
. Recuperado
de http://www.minpet.gob.ve/index.php/es-es/comunicaciones/pode
(7)
IIES - ULA Población
de Venezuela desde el año 1900 hasta el año1995.
Recuperado de http://iies.faces.ula.ve/censo/pobla_vene.htm
(8)
Piketty,
Thomas Historical
gold prices- 1833 to present Recuperdo
de
http://piketty.pse.ens.fr/files/capital21c/xls/RawDataFiles/GoldPrices17922012.pdf
(9)
Boue, Carlos (2004) La
Internacionalización de PDVSA: una costosa ilusión
Rescuperado de
https://www.academia.edu/7301239/La_Internacionalizacion_de_PDVSA_una_costosa_ilusion
(10)
PDVSA (1986). 1976-1985 diez
años de la industria petrolera Nacional. PDVSA.
Serie décimo aniversario. Pagina 116
(11)
Jauregui, Robny (2017) Los
pozos petroleros de Venezuela.
Recuperado de
https://ptroleoysociedad.blogspot.com/2019/12/los-pozos-petroleros-de-venezuela_27.html
(12)
Lander, Luis E ( 2004) La
Insurrección de los gerentes: Pdvsa y el gobierno de Chávez
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/177/17710202.pdf
(13)
Peralta, Karenia (2009) Efectos
impositivos de la migración de los convenios operativos a empresas
mixta.
Recuperado de
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR8363.pdf
(14)
PDVSA(2005) Estados
Financieros Consolidados 31 de diciembre de 2005
Recuperado de
https://bit.ly/31dWkBR
(15)
PDVSA (2015)
Balance de la
Deuda Financiera Consolidada31 de diciembre de 2015 Recuperado
de https://bit.ly/3ew3ENc
Excelente artículo Estimado!! Todavía nos queda mucho que aprender de toda esta Tesis!! Con una nueva ley lograremos salir de la pobreza?
ResponderEliminarHola Dencyl Q.
ResponderEliminarHace falta no solo una Ley de Hidrocarburos para salir de la pobreza. Nuestra lucha es ¿Cómo salir de un estado socialista hacia un estado liberal?
Ello , lo ampliamos en :https://politikvenezolana.blogspot.com/2023/03/blog-post.html
Saludos.