martes, 8 de julio de 2025

Expectativas de la Privatización Petrolera con el Equipo de María Corina Machado

 


El equipo económico de María Corina Machado está conformado por SaryLevy, Rafael de la Cruz, Gustavo García, Carlos Blanco, Henkel García y Hugo Bravo, se podría esperar una aproximación a la privatización de la industria petrolera venezolana caracterizada por un fuerte énfasis en la liberalización, la atracción de capital privado y la eficiencia de mercado. Dadas sus trayectorias y posturas públicas, este equipo probablemente buscaría:

1. Marco Legal e Institucional para la Inversión Privada

Es previsible que este equipo impulse una reforma profunda del marco legal e institucional. Esto implicaría la creación de leyes que garanticen la seguridad jurídica a los inversionistas nacionales y extranjeros. Se buscaría reemplazar el modelo de control estatal absoluto por uno que permita diversas formas de participación privada, incluyendo posibles concesiones, empresas mixtas con mayor participación privada, o incluso la venta de acciones de PDVSA, tal como se ha debatido en círculos económicos afines. La meta sería reducir drásticamente el "riesgo país" para el capital privado.

2. Atracción Masiva de Capital y Tecnología

Con una visión pro-mercado, el equipo pondría un fuerte énfasis en la atracción de grandes volúmenes de inversión extranjera directa (IED), así como de capital nacional. Reconocen que la infraestructura petrolera de Venezuela está severamente deteriorada y que PDVSA carece de los recursos para su recuperación. Por tanto, se buscarían socios estratégicos que aporten capital, tecnología de punta y know-how gerencial para modernizar las operaciones, aumentar la producción y optimizar los procesos.

3. Enfoque en la Eficiencia y Rentabilidad

La privatización, bajo la guía de estos economistas, buscaría transformar la industria petrolera en un sector altamente eficiente y rentable, desvinculándola de la politización. Se priorizaría la meritocracia en la gestión, la reducción de costos operativos, la transparencia en las finanzas y la maximización de la producción para generar mayores ingresos para la nación. La idea es que la empresa opere bajo principios de mercado, en lugar de ser una herramienta política o de distribución de favores.

4. Reestructuración de PDVSA

Es probable que se plantee una profunda reestructuración de PDVSA, pasando de ser una empresa estatal monolítica y operadora principal a un posible rol de accionista minoritario estratégico o un ente regulador y supervisor. Se buscaría deslastrar a PDVSA de sus funciones no esenciales y de su abultada deuda, permitiendo que la operación petrolera recaiga principalmente en actores privados más eficientes. La venta de activos no estratégicos y la capitalización de la empresa serían puntos clave.

5. Diversificación Energética y Valor Agregado

Aunque el foco inicial sería la recuperación de la producción de crudo, la visión a largo plazo podría incluir la diversificación energética y la generación de valor agregado. Esto significa no solo exportar petróleo crudo, sino también fomentar la producción de derivados, petroquímicos y gas natural, con miras a posicionar a Venezuela como un "hub energético" regional, aprovechando sus vastas reservas.

6. Fondo Petrolero y Beneficios para la Nación

Inspirados quizás en modelos como el noruego (aunque con adaptaciones), se podría proponer la creación de un fondo de estabilización o intergeneracional alimentado por los ingresos petroleros, para asegurar que la riqueza generada beneficie a todos los ciudadanos a largo plazo, y no solo al Estado de turno. Esto iría de la mano con una reforma fiscal que garantice que la nación, y no solo el Estado, sea la verdadera beneficiaria de la renta petrolera.

En síntesis, la privatización de la industria petrolera con este equipo estaría orientada a  desmontar el petroestado rentista, fomentar la competencia y la inversión privada como motores de crecimiento, y reorientar el rol del Estado de operador a regulador y beneficiario estratégico. El objetivo final sería maximizar el potencial petrolero para generar prosperidad y desarrollo sostenibles en Venezuela.

  Ing. Robny Jauregui

___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna dudacomentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

3 comentarios:

  1. PDVSA... No sé hasta cuándo, si pasa a ser privada, se mantendrá el contacto directo entre la producción de crudo y el proceso de ese crudo a productos derivados.
    Por ley el petróleo es de Venezuela y sus procesadores también. No sé si en ese proyecto contemplan la entrega a manos privadas el petróleo o el estado vendería ese producto primo a la compañía en proyecto. Seria un asunto muy políticos, porque tendría que ser discutido en la Asamblea. Creo que lo mejor sería una recuperación inmediata de la empresa con la asociación de empresas privadas afiliadas, con una venta y distribución asegurada de esa manera y además una ganancia asegurada. El estado no debe tener empresas pero si el cuidado y reserva de las materias primas

    ResponderEliminar
  2. Profesor Alexis Suárez11 de julio de 2025, 20:47

    Alexis Suárez

    ResponderEliminar
  3. Gracias por el comentario Alexis Suárez. En Venezuela ya se transitó la vía de un estado manejando la renta petrolera de manera absoluta (a partir de 1975). Ahora , debe haber un nuevo pacto social. Con leyes e instituciones que brinden confianza. LA PROPIEDAD DE LAS RESERVAS PETROLERAS ES Y SERÁ SIEMPRE DE LOS VENEZOLANOS. Las empresas pagarían sus REGALIAS e ISR. Todo esto con el fin de acrecentar la Industria petrolera bajo las condiciones del libre mercado. Hoy por hoy, es imposible que una industria
    Intensiva en capital prospere con un estado o socio quebrado.
    Saludos.

    ResponderEliminar