domingo, 20 de julio de 2025

Foro : Potencialidades de Venezuela.

 


El pasado 18 de julio asistimos al foro auspiciado por el CIEDE, con la Dra. Sary Levy Carciente, economista del Adam SmithCenter, nos habla sobre el inmenso potencial económico de Venezuela si transita hacia un sistema democrático y una economía de mercado. A pesar de la actual catástrofe económica, se proyecta un futuro de crecimiento sin precedentes, destacando oportunidades para la inversión privada.

Capítulo 1: Realidad Actual y Potencial de Recuperación

Inicia describiendo la catastrófica realidad económica de Venezuela, con una pérdida del 70% del PIB desde 2014, atribuida al "socialismo del siglo XXI" que ha erosionado el estado de derecho y la propiedad privada [00:17]. Sin embargo, se enfatiza que un cambio político democrático permitiría a Venezuela superar estos desafíos y alcanzar un crecimiento extraordinario, transformándola de un problema geostratégico en una solución para el hemisferio [04:43]. El plan "Venezuela Tierra de Gracia" propone reformas institucionales clave, como la restauración del estado de derecho y un plan de estabilización económica expansiva [06:43].

Capítulo 2: Metodología y Sectores Productivos Clave

La metodología para cuantificar el potencial de mercado de Venezuela implicó identificar sectores con recursos sin explotar y demanda insatisfecha, determinar las reformas institucionales necesarias y proyectar el valor de mercado a 15 años [09:46]. Se identificaron doce (12) actividades productivas agrupadas en clústeres de energía intensiva, constructores de capacidad y economía diversificada [12:20]. Se proyecta que la economía venezolana podría triplicar su tamaño en 15 años [13:35].

Capítulo 3: Énfasis en el Sector Petrolero y Energético

Venezuela posee más de 300 mil millones de barriles de reservas de petróleo, casi el 20% de las reservas mundiales. Sin embargo, la producción ha caído drásticamente de 3.5 millones a menos de 1 millón de barriles diarios debido al dominio estatal y la falta de seguridad jurídica [17:07].

El plan propone una privatización rigurosa y transparente de PDVSA para atraer inversores. Esto requeriría reformas a las leyes de hidrocarburos y la creación de una Agencia Nacional de Energía que supervise la salida del Estado del sector petrolero, permitiendo la participación privada en todas las fases (exploración, producción, transporte, refinación) [17:55]. También se necesitan reformas fiscales para aumentar la competitividad y garantizar los derechos de propiedad y la repatriación de dividendos [19:05].

Se proyecta que, con estas medidas, la producción podría aumentar a 3 millones de barriles diarios en 10 años y 4.7 millones en 15 años, lo que llevaría al mercado petrolero a alcanzar los 120 mil millones de dólares para 2040 [19:26]. Estas proyecciones son consideradas conservadoras.

Otros sectores energéticos clave incluyen:

  • Gas: Con vastas reservas, el gas tiene un enorme potencial para la petroquímica, exportación y consumo interno [20:40].
  • Ferro-siderurgia: Sus ricos depósitos y energía "verde" (El Guri)  permitirían una producción de acero con costos 50% menores y baja huella de carbono, proyectando un valor de mercado acumulado de 120 mil millones de dólares [22:08].
  • Infraestructura energética: La privatización y reestructuración de Corpoelec, atrayendo inversión privada, podría satisfacer la demanda interna y permitir la exportación de energía, atrayendo industrias de alto consumo energético [25:18].

 Capítulo 4: Otros Sectores con Potencial y Conclusión

El video también detalla el potencial en transporte, salud, educación, servicios financieros, bienes raíces, servicios profesionales, turismo y agricultura [28:13]. Todos estos sectores requieren reformas institucionales y la atracción de inversión privada para su recuperación. Se concluye que la reinstauración de la democracia es el único camino para que Venezuela aproveche su inmenso potencial económico y geostratégico [46:37]. El cual traducido en términos económicos consolida 1.7 trillones de dólares en un periodo de 15 años [46:39].  

Nuestra participación.

La participación nuestra en el foro, estuvo reflejada en la pregunta formulada (minuto 1:16:40): " ¿Se ha contemplado la participación accionaria de los trabajadores y del público en general en las empresas mixtas, dentro del programa de privatización al mejor estilo de 1991 de la CANTV, a fin de usar la industria petrolera para la conformación de una sociedad de inversionistas y ahorristas y ampliar el mercado bursátil.?¨

Respuesta (minuto 1:17:03): "Eso es una estrategia que siempre está presente en los procesos de privatización, sobre todo cuando hay importantes pasivos laborales, como los hay en el caso venezolano. Y definitivamente eso está presente, pero no, digamos, puedo decir, para cada área en particular. Eso dependerá de el proceso de privatización en particular de cada una de las empresas que se consideren."

 Ing. Robny Jauregui

___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna dudacomentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

3 comentarios:

  1. Caramba estimado Ing. Jáuregui, responder con relación a los pasivos laborales, "que eso está presente en los procesos de privatización", es como mirar por el retrovisor sin percatarse de la existencia de un punto ciego, que por no considerarlo y no mirar hacia atrás, puede llevarlo al riesgo de un accidente con potencial de fatalidad.
    En Venezuela los empleados públicos en general y los trabajadores petroleros despedidos en particular, fueron estafados y robados, respectivamente por el actual régimen, despejados de sus haberes laborales. Los fondos de pensión, de ahorros y prestaciones sociales fueron tomados y malgastados por el gobierno.
    Precisamente hoy en Argentina los "enemigos" políticos del presidente liberal libertario Milei, basan su estrategia para derrocar el gobierno democrático en atizar los derechos de los jubilados (pensiones acorde a los aportes que hicieron durante años de esfuerzo para hacer crecer el país) y salarios justos para los actuales empleados públicos (universitarios y cuerpo médico del Hospital Garrahan), por ejemplo.
    No tener una estrategia sobre como el nuevo gobierno tratará el tema laboral, es dejar una hendija por la cual los "enemigos" de una Venezuela libre y liberal pueda frustrar los objetivos para los próximos 15 años.

    ResponderEliminar
  2. En cuanto a la pregunta del apreciado Robny Jauregui, yo creo que sí se debe contemplar un esquema de participación de los trabajadores en esquemas accionarios para pago de pasivos
    En primer término porque esas deudas hay que cancelarlas y además, con cualquier fórmula plausible. En cuanto a los petroleros, es un caso específico donde hay muchas posibilidades por la potencialidad del negocio.
    Y específicamente contemplar participación de los trabajadores en las nuevas empresas, debe hacerse porque es sano, justo y competitivo.

    ResponderEliminar