El día 31 de julio de 1914, en Mene Grande, estado Zulia, comenzó a brotar petróleo del pozo Zumaque N° 1, hecho que dio inicio a la etapa que ha sido conocida como la Venezuela Petrolera; a partir de entonces, y hasta el presente, el país pasó de ser agro exportador, a estar regido por un modelo rentista petrolero.
I. Situación Política Venezolana
En abril de 1914, Juan Vicente Gómez (Táchira, 1857 - Maracay, 1935) resulta elegido por el Congreso Presidente de la República para el período 1915-1922, pero decide no asumir la Presidencia, permaneciendo en Maracay como comandante en jefe del ejército nacional. Ante estas circunstancias, Victorino Márquez Bustillo, quien había sido nombrado Presidente Provisional de la República, se mantiene en el cargo mediante la aprobación de un Estatuto Constitucional Provisorio cuyo período de vigencia será de 7 años. El estado Zulia estaba presidido por el General Gumersindo Méndez, quien según los historiadores, sufría de “trastornos mentales”. El ministro de fomento era el escritor Pedro Emilio Coll al observar estos acontecimientos expresó que la explotación del petróleo seria “motivo de atracción para especulaciones mercantiles”, pero permitiría “atender mejor las necesidades nacionales”. No se equivocó. La ciudad capital Maracaibo contaba con 30.000 habitantes. En el estado no había agua potable, tampoco cloacas. No existían facilidades sanitario-asistenciales para el puñado de pobladores y tampoco había eficientes vías de comunicación. (4)
II. Los responsables de la operación petrolera
Todo comenzó en 1913, en Londres, cuando la empresa anglo holandesa Royal Dutch Shell a traves de su presidente Sir. Henry Deterning (1866-1939) compró 27 millones de hectáreas que poseía la compañía estadounidense General Asphalt en concesiones en Venezuela; entonces se constituyeron las compañías Burlingston Investment, y Caribbean Petroleum Company, a través de las cuales la Shell entraría a explotar el petróleo venezolano. Para ello, se envía a principios de ese año a Caracas al representante de las empresas extranjeras, el estadounidense W. T. S. Doyle, quien organiza, en connivencia con el gobierno del general Gómez, todas las actividades de exploración y explotación.
Principales actores del Zumaque Nº1
Para la realización de esas actividades, se renta la casa N° 26, situada entre las esquinas de Salas y Caja de Agua, adonde llega una delegación de 23 técnicos, entre ingenieros y geólogos, encabezados por Ralph Arnold, George Mc Cready y John Elliot, todos egresados de Stanford University, Harvard University y el Instituto Tecnológico de Massachussetts; después de realizar intensos operativos de reconocimiento de la costa venezolana, desde Paria hasta la Guajira, recomiendan comenzar las actividades de perforación en la costa oriental del lago de Maracaibo; hacia allí envían, a principios de 1914, a los dos geólogos más jóvenes de la expedición, Floyd Merrit y Garnet Joslin, quienes hacen parte del camino de Caracas a Maracaibo a pie, y después de explorar los lugares recomendados, deciden hacer la perforación en el lugar llamado Mene Grande.
Cabría del pozo Zumaque Nº 1 en el cerro La estrella, en Mene Grande.
A fin de dar comienzo a los trabajos de perforación, Floyd Merrit contrata en Maracaibo a dos cuadrillas de trabajadores que serán los primeros obreros petroleros de Venezuela; algunos vienen de Trujillo, otros de Coro, de Carora y de la propia capital del Zulia: sus nombres quedaron registrados para la posteridad: Juan Páez, Segundo Petit, Sebastián Rengifo, Luis Márquez y Carlos Leiva, formaron una cuadrilla, mientras que la otra la integraron, Hernán Cardozo, Alcibíades Colina, Manuel Sandrea y José Ballesteros; además, se contrató a un perforador con experiencia en Texas, George Brake.
Trabajadores del Zumaque Nº1
Comienza el taladro su actividad, y cuando pasa los 100 metros de profundidad se atasca de tal forma que el perforador texano no puede ponerlo a funcionar de nuevo; entonces el maracucho Manuel Sandrea, que había aprendido mecánica reparando las navajas y los puñales de los guapos de El Saladillo, logra desatascar el taladro, con lo cual continúa la operación, hasta que el día 31 de julio de 1914, tras un estruendo proveniente de las entrañas de la tierra, comienza a brotar el petróleo a borbotones: había comenzado así la época petrolera. Con una profundidad total de 135 metros (443 pies) inició exitosamente la producción del mioceno con 264 barriles diarios de producción de un crudo de 18° API.
Probablemente, aquellos trabajadores no tuvieron conciencia de que eran testigos privilegiados del nacimiento de la Venezuela del petróleo
III. Petroleo, Cultura y sociedad venezolana
Los cambios producidos por los procesos desencadenados como consecuencia de ello han sido tan profundos que es posible hablar de dos Venezuela: una antes del advenimiento de la actividad petrolera, y otra desde entonces. Gracias al petróleo:
El Estado se enriqueció y creció descomunalmente
El territorio nacional se integró con las vías de comunicación
Surgieron nuevas ciudades y crecieron otras
La agricultura y demás actividades económicas comenzaron a depender de la renta petrolera
Se forjó la idea de que somos un país rico, y que la función del Estado es la de repartir esa riqueza, lo que derivó en el Estado paternalista, aprovechado política y electoralmente por varios gobiernos populistas.
Hoy se distingue al cansado balancín todavía en pie, pintado del tricolor nacional, con una placa conmemorativa que dice: “El pozo que comenzó la era de la producción comercial. La industria petrolera se incorporó al progreso de Venezuela”.
Las estadísticas de producción del Pozo Zumaque Nº1 derivadas hasta 1994 cuando acumulaba 28.105 días de operaciones son las siguientes:
Tabla Nº1 Producción acumulada pozo Zumaque 1
(*) Se hicieron trabajos de mantenimiento y se perforó hasta 243 mts.
Desde ese 31 de julio de 1914 supimos que podíamos vivir del oro negro dejando a un lado la exportación en masa del café y cacao. Ahí nos volvimos petróleo-dependientes. Ahí se aligeró la construcción de la primera refinería con capacidad de procesamiento de ocho mil barriles diarios, ubicada en San Lorenzo, cercana al pozo. Ahí se constituyó el primer sindicato de trabajadores petroleros de Venezuela. Ahí se convocó a la primera huelga petrolera que tuvimos en la historia. Ahí se firmó la nacionalización de la industria en 1976 (2)
___________________________________________
Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!
Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web, al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .
___________________________________________
Referencias
(1) Ruiz, Ubaldo ( ) Primero de julio de 1914: comienzo de la Venezuela petrolera Recuperado de https://fuegocotidiano.blogspot.com/2014/07/primero-de-julio-de-1914-comienzo-de-la.html
(2) Zambrano, Marielys (2014) Así explotó el Zumaque I Recuperado de https://plumavolatil.com/asi-exploto-el-zumaque-i/
(3) Salazar, Ivan (2017) El Zumaque N°1: Primer pozo comercial petrolero de Venezuela Recuperado de http://perspectivas.unermb.web.ve/index.php/Perspectivas/article/view/236/172
(4) Sanchez Melean, Jorge (2014) A un siglo del Zumaque Recuperado de https://plumavolatil.com/a-un-siglo-del-zumaque-1/
Apreciado Robny, gracias por su esfuerzo intelectual y humano de compendiar tan valiosa información. Veamos que nos depara estos tiempos aparentemente post petroleros y pre gasíferos.
ResponderEliminarDe antemano gracias por tu comentario, Salomón L.C. No es posible entender el presente de Venezuela sin dar una mirada hacia atrás, para buscar la senda que se ha transitado en materia petrolera. Entender el PETRÓLEO en Venezuela, es comprender el surco trazado por la sociedad venezolana. El petroleo (entiendase su administración) se convertirá en la brújula que orientará y dará respuesta a la cultura, la economía, la sociología y la antropología del ser venezolano en un siglo de historia desde su entrada en escena en 1914.
EliminarFelicitaciones Rogny por esta gran información sigue adelante culturisando a Venezuela .desarrollas un tema muy importante como lo es la historia petrolera de Venezuela .
ResponderEliminarGracias mi estimado Chacón. Este esfuerzo intelectual representa un granito de arena a la construcción de un espacio que contribuya a la participación necesaria en la era de la sociedad del conocimiento. En nuestro caso nos ocupa el tema PETROLERO en Venezuela. Una sociedad con una cultura tradicional y si se quiere anti-intelectual. Con unos referentes en el liderazgo del sistema político nacional (Empresarios, Sindicatos, Iglesias, Medios de Comunicación, Militares, Ong's, Gremios profesionales, universidades y Partidos políticos) que han degradado progresivamente el ambiente intelectual, que con un género socializador de telenovela, han transmitido valores de inmediatismo y sensoriales propios del misticismo que pueblan el imaginario colectivo del venezolano.
EliminarCultura general, muy apreciada. Gracias
EliminarUna belleza de extracto histórico de un momento crucial en nuestra historia. Es realmente gratificante su lectura. Muchas gracias amigo Robny
ResponderEliminarExcelente esta reseña histórica del petróleo en nuestro país, especialmente para la juventud de ahora
ResponderEliminar