martes, 26 de abril de 2022

1941: El decálogo de la política Petrolera Venezolana de Manuel Egaña.


Ante el Juicio de la historia el Dr. Manuel Egaña (Guárico 1900- Caracas1985 ) se presenta como uno de los hombres con mayor visión en el campo de la industria petrolera venezolana. Cuya fecunda obra cristalizó a lo largo de un período de casi cincuenta años que se extiende desde mediados de la década de los años treinta hasta comienzos de la del ochenta. Fue un autor polifacético que escribió sobre los mas variados temas de la problemática económica y social del país y que dejó profunda huella en el pensamiento económico venezolano, así como numerosas inquietudes que debe ser tomadas en cuenta por las generaciones presentes y futuras. (2)

Su participación en la política venezolana lo lleva a presidir el ministerio de fomento en tres oportunidades: 1. 1938 a 1941 bajo la presidencia de la república del Grl. Eleazar López Contreras. 2. 1949 a 1950 durante la presidencia de Carlos Delgado Chalbaud y por tercera vez en 1964 bajo la presidencia de la república del Dr. RaúlLeoni. 

Dr. Manuel Egaña. Ministro de Fomento en tres oportunidades 

Recordemos que desde este ministerio de Fomento se dirige la política en materia de Petroleo y minas, habría de esperar al año de 1950 para independizar el tema petrolero en el ministerio de minas e hidrocarburos. 

I. La Industria Petrolera Nacional de 1941.

Para 1941 Venezuela cuenta con una población de 3,9 millones de habitantes.  

La producción petrolera venezolana cierra el año con 621.318 b/d. Se procesan en las refinerías 87.252 b/d y se estima un consumo interno de 7.907 b/d de petroleo. Las exportaciones de crudos y productos llegan a 610.622 b/d. Se completan la perforación de 438 pozos. De los cuales 406 son de petroleo, 5 de gas y 27 resultan secos.(3)

Por su parte, desde el punto de vista laboral, la industria petrolera venezolana cuenta con 19.186 empleados.  (5)


II. El Mercado Petrolero Internacional.

Estados Unidos entró en la Segunda Guerra Mundial con una capacidad de producción excedente de más de un millón de barriles por día, casi un tercio de la producción estadounidense en 1941. Este margen permitió a Estados Unidos, casi sin ayuda, alimentar no solo su propio esfuerzo bélico sino la de sus Aliados, una vez dominada la logística del transporte seguro del petróleo a través del Atlántico. Además, el liderazgo de EE. UU. en la tecnología de refinación de petróleo proporcionó al ejército de EE. UU. ventajas tales como gasolina de aviación de 100 octanos y lubricantes especiales necesarios para motores de aviones de alto rendimiento (6)

La producción mundial de petroleo de 1941 fue de 6.06 MMBD (Millones de barriles al día). Dentro de los 5 principales productores tenemos (7) :

1. Estados Unidos (3.84 MMBD)

2. Unión Soviética (652.5 MBD)

3. Venezuela (621.3 MBD)

4. Holanda (147.1 MBD)

5. Irán (139 MBD)

III. El decálogo de la Política Petrolera Venezolana

En la Memoria de 1941, como ministro de Fomento esbozó diez principios esenciales que resumen una doctrina en materia de política petrolera (1) :

  1. Buscar una solución al problema jurídico de las concesiones otorgadas al amparo de leyes anteriores, cuando el petróleo era todavía una incógnita y el país no tenía experiencia en esta materia. Respetar los derechos legítimamente adquiridos, pero teniendo siempre como desiderátum una situación más uniforme y cónsona con el interés nacional.

  2. Corregir toda situación jurídica incorrecta en materia de hidrocarburos, preferentemente por vía de negociación y no por vía judicial.

  3. Hacer efectivos cualesquiera derechos causados y no pagados en materia de actividades petroleras.

  4. Mantener el criterio de que las exoneraciones de derechos de importación tienen causas y límites estrictamente económicas y que deben ser progresivamente revisadas a medida que la industria se fortalezca y comiencen a producirse en el país los renglones que se importan.

  5. Realizar un vigoroso esfuerzo de supervisión para conocer más a fondo las actividades de la industria y ejercer mayor control sobre sus operaciones.

  6. Hacer esfuerzos para asegurar un sano crecimiento de la industria y desarrollar actividades de refinación en el país para fines de exportación.

  7. Perseverar en el propósito de mantener las divisas petroleras a un tipo de cambio lo más cercano posible al tipo de exportación oro.

  8. Estimular la reinversión de las utilidades y beneficios obtenidos a fin de que contribuyan con el desarrollo económico de la Nación y alentar a las empresas petroleras para que adquieran mayor proporción de artículos producidos en el país.

  9. Tratar de evitar violentas fluctuaciones de los desembolsos que las empresas petroleras hagan en el país a fin de evitar su impacto negativo sobre la economía.

  10. Encauzar los impuestos y los derechos que gravan o pueden gravar a la industria petrolera hacia formas más simples y flexibles de tributación y posibilidad de que el Estado venezolano participe en los beneficios de ese sector con otras modalidades impositivas que eran comunes en países más avanzados.

Diez principios de política petrolera (8)

Estos principios guiarán la doctrina en materia petrolera para ser decantados en la ley de hidrocarburos de 1943. Una Ley que se mantendrá como institución formal de las relaciones entre el sectorprivado, el estado y el petroleo en Venezuela, por 63 años, hasta su derogación en el año 2006.

Ing. Robny Jauregui

 ___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 

Referencias

(1) García Larralde, Humberto (2018) La ilusión de la “siembra del petróleo” Recuperado de http://saber.ucv.ve/omp/index.php/editorialucv/catalog/download/15/15/66-1?inline=1

(2) Guaramato Parra, Narciso (2009) Manuel R. Egaña https://nguaramato3.blogspot.com/?view=snapshot

(3) MEM (1981) Petroleo y otros Datos Estadísticos 1980. PODE. Pág. 19.

(4) Mejía Alarcón, Pedro (1972) La industria Petrolera en Venezuela. Pág 161

(5) Baptista, Asdrubal (2006) Bases cuantitativas de la economía venezolana 1830-2002 Pág. 106-107

(6) American foreign relations (S/F) Oil - Oil and world power Recuperado de https://www.americanforeignrelations.com/O-W/Oil-Oil-and-world-power.html

(7) Bureau of Mines (1943) Minerals Yearbook Pág. 1120 

(8) Grisanti, Luis Xavier (2007) Manuel R. Egaña  Pág. 52




 

 

2 comentarios:

  1. Excelente artículo Estimado! Lástima que llego lo que llego y cambio todo el panorama. Que esto nos sirva de reflexión para las generaciones futuras ya que aún tenemos reservas para 500 años!

    ResponderEliminar
  2. Gracias por tu opinión mi estimado Dencyl Querales. Como bien lo planteas siempre existió el peligro de la injerencia de la política partidista, los partidos que ocuparon la presidencia del país, Acción Democrática y Copei, respetaron la meritocracia y no interfirieron en los nombramientos de la Junta directiva. Desde luego, los presidentes de Pdvsa fueron designados considerando no solo los méritos, sino también la cercanía con el presidente de la República.

    Hubo presidentes de PDVSA que no procedían de la industria petrolera, pero con intachables méritos y experiencia gerencial, como el general Rafael Alfonzo Ravard, Andrés Sosa Pietri, Gustavo Roossen y el general Guaicaipuro Lameda.

    ResponderEliminar