La política petrolera es el marco referencial de orientación operacional y financiera dado al sector productivo petrolero en la economía venezolana. La política es una directriz o pensamiento general que guía la acción ejecutiva. Esta guía servirá de referencia en los procesos de toma de decisiones del ente u organismo.
El socialismo como corriente filosófica política plantea como política la participación del estado en:
a. Planificación de la economía.
b. Administración colectiva o estadal de los medios de producción.
c. Conciencia de la vida social.
d. Orientada a la satisfacción de necesidades de la población.
e. Cuyo fin es alcanzar una distribución más equitativa de la riqueza.
I. El pensamiento liberal en materia petrolera. 1920-1958
En el caso petrolero venezolano, debemos entender que la industria dio un giro de 180º a la forma de dirección que llevaba desde 1940 a 1958, reflejada en la política del ministro Manuel Egaña de 1941. La cual estuvo marcada por un pensamiento liberal, de simple actor fiscalista por parte del estado, el cual creó y desarrollo los mecanismos de control de la industria. Puestos en manifiesto en la ley de hidrocarburos de 1943.
II. Espíritu de estado – empresario en el pensamiento Betancuriano.
Rómulo Antonio Betancourt Bello hizo propuestas teóricas e ideológicas que contenían objetivos que pretendieron cambiar y mejorar las condiciones sociales, económicas y políticas que reinaban en la Venezuela de aquel momento.
Libro “Venezuela política y petróleo”
Rómulo Betancourt declara, en su obra “Venezuela política y petróleo” en términos de la posición del estado, que, no podía cruzarse de brazos el Estado venezolano a esperar que la iniciativa privada desarrollara y diversificara la producción, porque la tendencia a seguir la vía de menor resistencia en un sector apreciable de los capitalistas criollos, los impulsaba a ser caseros y comerciantes antes que agricultores o industriales. Tenía que actuar, en consecuencia, como Estado estimulador, financiador y orientador de las actividades económicas que tendieran a hacer más abundante y variada la producción doméstica; y como Estado-empresario, para desarrollar algunas actividades directamente vinculadas al interés público (5).
![]() |
III. Política Petrolera 1958-1975.
En su obra literaria “Venezuela política y petróleo”, Rómulo Betancourt Bello de 1956, en los albores de la presidencia del Grl. M. Pérez Jiménez, describe la política petrolera que guiará el rumbo de la Industria petrolera en los próximos 50 años (3), en la página 283 del capítulo V, de la III edición:
1.
Elevación de los impuestos hasta el límite que entonces se
consideró razonable
2. Concurrencia directa al mercado internacional del petróleo
3. Cese de concesiones y una empresa del Estado para explotar directamente, las reservas nacionales.
4. Industrialización de la mayor parte del petróleo venezolano dentro del país.
5. Conservación de la riqueza petrolera, y utilización del gas emanado de los pozos que tradicionalmente se venía desperdiciando.
6. Reinversión por las compañías concesionarias de una parte de sus utilidades en desarrollo de la economía agropecuaria.
7. Mejoras sustanciales de condiciones de vida del trabajador petrolero
8. Inversión en crear una economía diversificada y netamente venezolana.
IV. Una sola vía para los gobiernos sucesivos a 1958.
Todas las acciones posteriores a 1958 emanadas desde el estado y su cuerpo ejecutivo se orientaron a desarrollar la política petrolera venezolana plasmada por Betancourt. Cada gobierno de los partidos de AD y COPEI con sus propios matices, pero todos enmarcados en los ocho elementos descritos por el socialismo de Rómulo Betancourt. Entre los principales pasos seguidos tenemos (4):
1960 La creación de la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP).
1961 La Reforma fiscal de programación del pago del ISR.
1966 El pago de los reparos fiscales.
1966 La reforma Fiscal hasta el 52% de I.S.R.
1967 La ley sobre convenios de desulfuración de hidrocarburos.
1968 Las Bases mínimas de contratos de servicio.
- 1969 Reglamento Sobre la Conservación de los recursos de Hidrocarburos
1970 La Reforma Fiscal – Los Valores de exportación.
1971 La Ley que reserva al Estado la industria del gas natural.
1971 Ley sobre bienes afectos a reversión en las concesiones de hidrocarburos.
- 1971 El Decreto Nº 832 que reglamenta las operaciones de la cadena de valor de la industria petrolera
- 1971 El Decreto Nº 832 que reglamenta las operaciones de la cadena de valor de la industria petrolera
1973 La Creación de la Fundación para la Investigación en Petróleo y Petroquímica (INVEPET).
1973 Ley que Reserva al Estado la Explotación del Mercado Interno de los Productos Derivados de Hidrocarburos.
Hasta llegar a la nacionalización absoluta de la Industria petrolera, con el acto jurídico:
1975 Ley orgánica que reserva al estado la industria y el comercio de los hidrocarburos.
Como vemos, la política petrolera Betancuriana se desarrolló de
manera continua y progresiva, creando el andamiaje legal, hasta darle
el control total (Financiero y operacional) de la Industria petrolera
venezolana al estado. Marcando así el periodo socialista de la política petrolera.
___________________________________________
Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!
Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web, al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .
___________________________________________
Referencias
(1) Jauregui, Robny (2022) El decálogo de la política Petrolera Venezolana de Manuel Egaña. Recuperado de https://ptroleoysociedad.blogspot.com/2022/04/1941-el-decagolo-de-la-politica.html
(2) Jauregui, Robny (2022) La ley de Hidrocarburos de 1943. Consenso y Oportunidad . recuperado de https://ptroleoysociedad.blogspot.com/2021/03/la-ley-de-hidrocarburos-de-1943.html
(3) Betancourt, Romulo (1956) Venezuela política y petróleo pág. 283
(4) Vallenilla, Luis (1973) Auge, declinación y porvenir del petróleo venezolano
(5) Lauriño, Luis (2013) Evolución ideológica del pensamiento de Rómulo Betancourt 1928-1964 recuperado de https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/temasdecoyuntura/article/view/3516/3019
(6) Espinasa, Ramón (1990) Política petrolera, una polémica necesaria . Recuperado de http://64.227.108.231/PDF/SIC1990527_292-294.pdf