El
Ministerio de Fomento fue el departamento gubernamental encargado de
los asuntos petroleros hasta 1950. Para ese año, la
junta militar de gobierno venia del asesinato del presidente Carlos Delgado Chalbaud. Hecho acaecido el 13 de noviembre. Es nombrado
presidente de la junta a Marcos Pérez Jiménez.
El
Ministerio de Minas e hidrocarburos de Venezuela fue creado en 1950
mediante el Decreto Presidencial N° 316, publicado en la Gaceta
Oficial N° 23.823 del 30 de diciembre de 1950. Este ministerio fue
establecido con el objetivo de centralizar y gestionar las políticas
relacionadas con los recursos energéticos y minerales del país.
Los asuntos del petróleo habían sido llevados siempre por el
Ministerio de Fomento, pero la tremenda importancia de la industria
había aconsejado hacía tiempo un ministerio independiente que se
ocupase de ella. El primer Ministro de minas e Hidrocarburos fue el Ing. Edmundo Luongo Cabello.
I.
Funciones del Ministerio de Minas e Hidrocarburos
Las
principales funciones del ministerio incluían, dentro del estatuto
orgánico del ministerio:
1.1
Regulación y formulación de políticas: Desarrollar y supervisar
políticas en materia de hidrocarburos, minería.
1.2
Planificación y fiscalización: Planificar y fiscalizar las
actividades del Ejecutivo Nacional en estos sectores.
1.3
Desarrollo y aprovechamiento de recursos: Promover el desarrollo y
uso eficiente de los recursos naturales no renovables.
1.4
Control de industrias: Supervisar las industrias minera y petrolera.
1.5
Estudio de mercado y fijación de precios: Analizar el mercado y
establecer precios para productos petroleros
1.6
Fomento de la exploración y explotación minera y petrolera.
1.7
Prevención de la contaminación: Coordinar con el Ministerio del
Ambiente para prevenir la contaminación derivada de actividades
mineras y de hidrocarburos.
II.
Organización del Ministerio
El
ministerio estaba estructurado en varios despachos y viceministerios,
cada uno encargado de diferentes áreas:
2.1
Oficina técnica de hidrocarburos
2.2
Dirección de geología y centro de evaluaciones.
2.3
Oficina de economía petrolera
2.4
División de sistematización.
2.5
División técnica de producción y fiscalización.
Centro de evaluaciones del MEM 1956
Posteriormente
se crearan instancias adscritas al ministerio:
2.6
Comisión
coordinadora de la conservación y el comercio de los
hidrocarburos.(1959)
2.7
Comisión inter-ministerial y permanente de los ministerios de
Hacienda y Minas e hidrocarburos
2.8
Consejo Nacional de la energía (1959)
2.9
Dirección
de coordinación inspección y control de los bienes afectos a la
reversión.(1972)
III.
Entes Adscritos al ministerio
Además,
contaba con varios órganos y entes adscritos, como:
3.1
Instituto Nacional de canalizaciones creado por decreto número 441
publicado en la gaceta oficial número 23.944 del 25 de septiembre de
1952
3.2
Instituto
venezolano de petroquímica creado por decreto número 367
publicado en la gaceta oficial número 25.091 del 30 de junio de 1956
3.3
Corporación
venezolana del petróleo (CVP) creada por decreto número 260 del
19 de abril de 1960 publicado en la gaceta oficial número 26,234 del
22 de abril del mismo año
Luego, de
la Nacionalización en 1975, se crearon:
3.4
Petróleos de Venezuela (PDVSA) creada mediante el Decreto
Presidencial Número 1.123 el 30 de agosto de 1975. Este decreto fue
publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria Número 1.770 el mismo
día.
3.5
Instituto Nacional de Geología y Minería (INGEOMIN) creado
mediante el Decreto Presidencial Número 295 el 28 de septiembre de
1999. Este decreto fue publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria
Número 5.382 el mismo día
IV.
Oficinas
Inicialmente el despacho funcionó en el edificio del ministerio de Fomento. A
partir de 1956 se traslada a su nueva sede en la torre norte del
silencio.
Torre Norte del silencio
Esta
estructura permitía una gestión integral y coordinada de los
recursos energéticos y minerales del país.
Ing.
Robny Jauregui
___________________________________________
Si te ha gustado este artículo y sientes
que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes
sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a
quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario
o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de
comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!
Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale
clic en Ver versión web, al final de los comentarios y
luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .
___________________________________________
Referencias
1.
Darwich, Gregorio (2008) Institucionalidad petrolera en Venezuela
de 1959 a 1963: entre continuidades y discontinuidades Recuperado
de : https://www.redalyc.org/pdf/403/40306703.pdf
2.
Vallenilla, Luis (1973) Auge,
declinación y porvenir del petróleo venezolano
. Monte Avila editores. Pag. 191-193.
3.
Lieuwen, Edwin (2016 ) Petróleo en Venezuela, una historia
Recuperado de
http://www.elperroylarana.gob.ve/wp-content/uploads/2016/11/petroleo_en_venezuela_una_historia.pdf