martes, 28 de julio de 2020

PROPUESTAS DE UNA POLITICA PETROLERA. El hexágono de Jáuregui.

20-06-2020

  El Hexágono de Jáuregui


Venezuela requiere una propuesta de política PETROLERA para los próximos 50 años que cumpla un doble rol. Por una parte, que ayude a estabilizar la economía y que permita disminuir la inflación sin lo cual ningún programa de mediano plazo tendría sentido, y por la otra, sostener el crecimiento y la diversificación de la economía. Los síntomas de nuestros errores en la administración de la industria petrolera nacional en los últimos 100 años se describen en el articulo, Hacia una nueva política petrolera en la Venezuela del siglo XXI (1). Seguidamente se listan las seis medidas de carácter político que servirían de base para lograr encausar los propósitos de una nueva visión de la industria petrolera.

En primer lugar, Se procederá a hacer crecer la producción en el mediano plazo a los niveles obtenidos en la década de los 90 (40 barriles año por habitante) y en el largo plazo a los niveles de la década de los años 50 (140 barriles año por habitante) (2). De lo contrario dejaríamos sin capitalizar gran parte de las reservas bajo el subsuelo venezolano. Estamos convencidos de que la era del petroleo no se terminará, cuando se termine el petroleo, sino mucho antes.

En segundo lugar, se abrirá ampliamente el sector petrolero a la inversión de capital privado nacional e internacional, con el atenuante de que cada empresa creada (nueva o privatizada), tiene la obligatoriedad de retener el 30% del capital suscrito de la empresa y armar un paquete de acciones (partes iguales en las que se divide el capital social de una empresa) y distribuirla a nombre de cada uno de los venezolanos mayores de 18 años (3). En primera instancia se orientará al pago de las prestaciones sociales de los empleados públicos entre otros. Estas acciones bursatiles, de manera obligatoria, cotizaran en la bolsa de valores de Caracas. Con el fin, de garantizar la transparencia, intercambiabilidad y la liquidez de las operaciones de compra-venta. Adicionalmente, serán suscritas en ADR (Recibos de Depósito Americanos) en la bolsa de New York, para su respectivo control financiero en moneda y/o DIVISA internacional. Se debe tomar como ejemplo la privatización de la CANTV en 1992. (4)

Esta medida contribuirá a fortalecer la cultura de propietarios, inversionistas y de ahorristas en la sociedad venezolana y por otra parte, servirá de mecanismo para captar parte de los 135,000 millones de dólares de capital de ciudadanos venezolanos colocados en el sistema bancario internacional (5), derivado del rendimiento económico que producen las empresas energéticas. Igualmente, los ADR permitirán la obtención de capital por parte de inversionistas internacionales.

En tercer lugar, se debe crear una AGENCIA DE HIDROCARBUROS la cual fungiría como ente regulador en materia técnica y ambiental de los yacimientos y demás infraestructuras de la industria petrolera, propiciando la sinergia y complementariedad de los distintos operadores del sector. Dejando al ministerio de hidrocarburos el desarrollo en materia política y de largo alcance. La practica de contemplar una agencia, es desarrollada en varios países productores de petróleo latinoamericano como Brasil, Colombia y más recientemente Ecuador (6). Países los cuales, han abierto sus economías a la inversión de capital, recayendo fundamentalmente en el sector privado. El modelo divide la responsabilidad del sector en tres partes: la definición de las políticas recae sobre el ministerio; la regulación corresponde a la agencia; y la parte operacional con varios actores entre los que puede estar o no una empresa pública de carácter estatal (PDVSA), con ello se buscaría mitigar la polarización del sector y elimina que sea la compañía del Estado la que tenga el rol de regulador.

En cuarto lugar, Se deben establecer los sistemas de PARTICIPACION FISCAL (ISR y regalía) de la industria petrolera nacional, flexibles y competitivos con los países que compartimos y competimos en la inversión requerida para ampliar la producción petrolera (México, Brasil, Colombia, Canadá y el nuevo actor Guyana entre otros) en América. Estableciendo mecanismos que permitan una compensación del capital basado en criterios y principios Ganar – Ganar y de largo alcance. (7)

En quinto lugar, se establece el respeto de los derechos de propiedad de los yacimientos petroleros de la Nación y no del estado, debe ser una política de Estado. Está demostrado empíricamente (con el fondo petrolero de Noruega y de Arabia Saudita) que aquellas economías donde los derechos de propiedad de las minas e hidrocarburos están claramente ejercidos por los ciudadanos y los mismos ejercen su administración, son aquellas donde fluye la inversión, hay crecimiento económico y aumenta el poder adquisitivo de la población. Se creará un fondo de ahorro y capitalización petrolero (FACP) orientado a sufragar un plan de pensiones (para los venezolanos mayores de 65 años) y salud (para todos los mayores de 18 años) que se alimente con la renta petrolera (Regalía e ISR) (8) y (9). En principio con el 50% de la renta petrolera y luego de 5 años, con el restante 50% para dejar toda la renta en el FACP. Este fondo de capitalización será manejado por una empresa y/o banco independiente al banco central de Venezuela. Se invertirán los haberes del fondo en instrumentos balanceados de riesgo (40% renta variable y 60 % en renta fija). A partir del quinto año de capitalización del fondo, se comenzará a pagar las pensiones y una póliza de hospitalización, cirugía y maternidad (HCM) a los mayores de 18 años en el país. Solo se gastará y distribuirá al año el equivalente a 3% del rendimiento económico del fondo. Normalmente, se espera de la administración del fondo, como tasa mínima, un rendimiento anual del 5%. Con lo cual se garantiza un crecimiento en su capitalización producto de la alimentación financiera de la renta petrolera en los próximos 50 años.

Al ahorrar la renta petrolera, se evita el manejo populista de recursos en gasto publico y en políticas que solo derivan en déficit fiscal y endeudamiento público. Esta medida contribuirá de manera fundamental, esencial y primordialmente a reducir el tamaño del estado y evitar las desviaciones en materia económica y social que de ello se deriva.

Finalmente, Se procederá a retirar a Venezuela de la Organización de Países Exportadores de Petroleo (OPEP), derivado de las diferencias en materia de calidad de crudos y productividad de yacimientos, lo cual se traduce en una baja competitividad en comparación a las inversiones requeridas para mantener los niveles de producción alcanzado en países árabes y africanos (10). Igualmente, por el grado de madurez en que se encuentran los yacimientos de crudos convencionales y la gran proporción de reservas no convencionales que posee el país. Todo ello, derivado del nuevo panorama en que se encuentra la crisis de la industria petrolera nacional. Donde ya no hay espacio ni tiempo para reducir producción y mucho menos, en un contexto donde el sector privado sera el proveedor de la tecnología y el capital.

Estas políticas están orientadas a crear un NUEVO MARCO DE REFERENCIA, una NUEVA relación entre el estado y la nación, es decir una NUEVA RELACION entre el PETROLEO y la SOCIEDAD venezolana.

Solo adecentado la política, Venezuela saldrá adelante.

Ing. Robny Jauregui

 ___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 

Referencias

(1) Jauregui, Robny (2020) Hacia una nueva política petrolera en la Venezuela del siglo XXI. Recuperado de https://bit.ly/2EjSjCA
(2) Jauregui, Robny (2020) Inversión de maquinaria, planta y equipo en la petrolera venezolana. Recuperado de https://bit.ly/2BCguv5
(3) Quirós C, Alberto (1996) Réquiem para un proceso. Pag. 37-56
(4) Quiroz, Rafael (1992) Sector público y neoliberalismo. Recuperado de http://ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/QJ.1992.a.5.pdf
(5) Ultimas Noticias (2019) Sector privado mantiene en el exterior 134 mil millones de dólares Recuperado de https://bit.ly/39yDc3G
(6) IDEA (2008) Gestión de los hidrocarburos: experiencias de otros países productores Recuperado de https://bit.ly/3f3lo1L
(8) Alvarez, Victor (2020) ¿Qué hizo Noruega con el petróleo que aún puede hacer Venezuela? Recuperado de https://bit.ly/3jYLC9A
(9) Quintero, heliodoro (2009) Petróleo y Energía para el desarrollo Alternativo de Venezuela Recuperado de https://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/08795.pdf
(10) Jauregui, Robny (2017) Los pozos petroleros de Venezuela. Recuperado de https://ptroleoysociedad.blogspot.com/2019/12/los-pozos-petroleros-de-venezuela_27.html




martes, 7 de julio de 2020

HACIA UNA NUEVA POLITICA PETROLERA EN LA VENEZUELA DEL SIGLO XXI

01-07-2020


Partimos acotando dos terminos fundamentales en una sociedad: Estado y Nación. Dos términos de absoluta confusión en la Venezuela de hoy. El Estado es un concepto que se refiere a la organización política que integra a una población en un territorio bajo una autoridad. Por su parte, la Nación es un concepto histórico y cultural, que hace referencia al conjunto de personas que tienen en común una lengua, una historia, una cultura y un conjunto de tradiciones. (1)

Si entendemos que a partir de 1917 el petroleo irrumpe en Venezuela como una fuerza de cambio, que ha producido, produce y producirá las transformaciones en las distintas dimensiones de su sociedad: morales, políticas, económicas y sociales. Es por ello, que en Venezuela debemos establecer una política petrolera que permita impulsar los CAMBIOS de rumbo fundamentales, para no producir simples "paños de agua tibia" o por decirlo de otra manera, cambiar todo para que todo siga igual.

Veamos los problemas fundamentales de la economía venezolana actual, donde el petroleo proporciona y emerge como la causa raíz de origen del des-balance o desviación :

1. El alto déficit fiscal.
Una vez nacionalizada la industria petrolera en 1976, el estado adquiere ya no solo la renta ( Regalía e ISR ), el estado, va ahora por la UTILIDAD o el excedente producido por el capital invertido en la industria petrolera venezolana. Ya no le es suficiente al estado venezolano el Fifty y Fifty, planteado a partir de la ley de hidrocarburos de 1943, materializando así, en 1976 la toma absoluta del control financiero y comercial de la industria petrolera. (2)

La demagogia y el populismo se hizo presente en el BOOM de incremento de precios del petroleo de 1974 a 1978. El cual, provoco una expansión del gasto publico que adicionalmente se sustento en endeudamiento externo, deuda que se expandió 16 veces en dicho periodo y que traería sus amargos frutos 5 años después en el llamado viernes negro de 1983.

Según sintetizó el Doctor Arturo Uslar Pietri: "Mientras los precios del petróleo aumentaban en galopante sucesión 17 veces, la capacidad de gastar se abría sobre perspectivas aparentemente ilimitadas. Se gastó todo lo que el petróleo proporcionaba como dinero y aún más, pues se acumuló una deuda pública muy alta y totalmente injustificada"(3)

2. El poder del estado sobre el sector privado
Es a partir de 1976 que en Venezuela el 70% del capital, el stock o aservo de capital necesario para desarrollar el trabajo y satisfacer las necesidades del mercado, pasa a manos del ESTADO y solo un 30% queda en manos del sector privado.(4) Esta particularidad, definirá, en adelante, las relaciones entre el empresario privado y el estado, ya no dependerá el estado de lo bien o mal que le vaya a la inversión privada, es la renta petrolera la que definirá el rumbo de las acciones políticas de la nación, pasaría a ser Venezuela, la única nación donde el estado no depende del ciudadano, de su esfuerzo y de su trabajo. Por el contrario, pasara Venezuela a ser un emirato mas o una monarquía disfrazada de república, donde el sistema político se organiza al rededor del reparto de la renta petrolera.

Entrevista de Uslar por Marcel Granier en Primer plano.

3. La falta de ahorro en divisas del país
Aun cuando la renta petrolera es de carácter internacional, pues proviene de la venta en los mercados internacionales del petroleo y sus derivados como principal fuente energética de la sociedad global, los respectivos gobiernos de turno siempre, siempre y siempre se han dado a la tarea de buscar GASTAR, las divisas que entran al país. A esto hay que agregarle, que el alto perfil de endeudamiento descrito en la década de los 70, conllevó a que más del 30% del presupuesto de gastos del estado se destinara a pago del servicio de deuda externa (Capital e intereses). Esta practica perniciosa de endeudamiento de la nación ya viene desarrollándose en el país desde su fundación con el general José Antonio Páez hasta nuestros días. Solo la presidencia dictatorial de Juan Vicente Gómez, le dio a la nación la satisfacción de pagar TODA su deuda externa en 1930.

Por otra parte, al consolidar un estado dispendioso, irresponsable y nada previsor, nunca se formaron fondos de ahorros en divisas, aparte de lo requeridos para manejar las políticas monetarias de reservas internacionales. Posiblemente el ultimo intento de ahorro de divisa lo represento el Fondo Intergeneracional de Estabilización Macroeconómica (FIEM) , el cual tuvo una vida de 1998 al 2003, cuando en medio de la crisis política se le extrajeron los 5,500 MMUS$ de capital entre el 2002 y el 2003. (5)

Gráfica Nº1  Recursos del FIEM.

4. La falta de aservo de capital en maquinaria y equipo.
La economía política, recoge dentro de la estructura causal del desarrollo económico de las naciones, la necesidad de incrementar el aservo de capital o de inversiones dentro del territorio, a fin de producir los bienes y servicios requeridos por el mercado, para satisfacer las necesidades (Consumo). Una vez concluido el ciclo económico, las utilidades o excedentes de estas inversiones se orientaran a REPRODUCIR o INCREMENTAR el capital invertido, entrando con ello en un espiral de crecimiento virtuoso.

En Venezuela, a partir de la nacionalización del petroleo se frena el crecimiento del stock de capital, y por el contrario, luego del llamado viernes negro de 1983, se da inicio a una DESCAPITALIZACION de los activos productivos del sector empresarial, y en lo sucesivo se orientaran los excedentes económicos (Ganancias) a la compra de las divisas producidas por la renta petrolera y se dirigirán a engrosar los ahorros en divisas, en cuentas en el EXTERIOR. Es pues, la declaración del fenómeno de transformación del empresario en cazador de renta, o como son llamados en la actualidad : Parásitos de la renta petrolera.

La verdad es que el factor desconfianza ha sido decisivo. Y tanto la desconfianza de los sectores nacionales como de la comunidad internacional, se concentran en la falta de capacidad gerencial, en la visible ineptitud de los gobernantes de turno.

 

Dr. Asdrúbal Baptista en la academia de ciencias políticas en Colombia

5. El gran Tamaño del estado y su bajo nivel de eficiencia.
El estado venezolano en su afán de SEMBRAR EL PETROLEO, ha ocupado sino todos la gran mayoría de espacios económicos mas rentables: Petroleo, Minas, Telecomunicaciones, Banca, seguros, Agro alimentos, Hostelería, etc y no hablar en la ultima década que hasta en ventas de arepas y de helados (Copelia) se ha destinado el capital estadal. El empresario o sector privado al no encontrar y en muchos casos al DESCONFIAR de las políticas y del DEVENIR económico no invierte, impulsando y promoviendo esta dinámica de ESTADO EMPRESARIO y EMPRESARIO PARASITO, la fuga de capitales y el “ataque” al signo monetario, por la compra de los DÓLARES ( Divisas) que respaldan el signo monetario nacional (El Bolívar).

De acuerdo a la estructura actual del gobierno venezolano, descrito en el articulo 28 del decreto sobre la organización general de la administración publica Nacional publicado en Gaceta oficial Nº 6,238 del 13 de Julio del 2016, existen 31 ministerios versus 16 existentes en 1998. Consolidando una nomina de 3,2 millones de empleados públicos PARA EL 2019 (7), los cuales al no haber EMPRESAS o un tejido empresarial que INVIERTA en capital privado, generando así los empleos necesarios para una fuerza laboral de mas de 15 millones de venezolanos, donde anualmente salen a buscar trabajo el 3.3% de la población económicamente activa, demandando así 500,000 nuevos empleos de calidad o nuevos puestos de trabajo.


Grafica Nº 2 Empleo publico y manufacturero en Venezuela

6. La baja producción petrolera en relación a las reservas
La nacionalización petrolera en Venezuela de 1976, vino a FINALIZAR un simple acto contractual que vencía en 1983, la ley de hidrocarburos de 1943 planteaba el plazo único de 40 años de extensión de las concesiones petroleras. Pero, en el transcurso de 20 años ya los yacimientos del medio oriente (Arabia Saudita, Iran, Irak, Argelia y Kuwait) reflejaban un atractivo económico superior a los yacimientos petroleros venezolanos. Caracterizados por :

a. La producción diaria en cada pozo era de 5000 barriles, mientras que en Venezuela era de 250. Lo cual refleja una productividad 20 veces mayor que se visualiza en el costo por barril y por ende en el rendimiento económico de la inversión en capital.
b. La calidad de los crudos en términos de Gravedad era superior. Mayor a 31.1 º API para los crudos del medio oriente versus menores de 22º API para los venezolanos.
c. Los crudos venezolanos en comparación a los del medio oriente, presentan altos niveles de azufre y vanadio, lo cual es perjudicial para la metalurgia de los procesos de refinación e igualmente requieren mayores niveles de inversión para su manufactura.
Esto hizo ver con buenos ojos la nacionalización y la consecuente MIGRACION del stock de capital TRANSNACIONAL en maquinarias y equipos hacia otras latitudes como Canadá y México. Por el contrario, el estado venezolano no oriento los recursos de INVERSION necesarios para aumentar los niveles de producción que se obtuvieron en las décadas del los años 40 y 50. El petroleo y en este sentido PDVSA luego de la nacionalización, compitió en recursos financieros con el resto de carteras ministeriales (Salud, educación, vivienda, vialidad, Seguridad, Justicia etc) haciendo inviable el crecimiento de la producción petrolera al ritmo de crecimiento de la población venezolana. Como se aprecia en el Gráfico Nº 3, referida a la producción petrolera venezolana por habitante, no se volvieron a obtener los niveles de la década de los años 50, cuando se producían 140 Barriles por habitante, por el contrario, en el 2017 se muestra una producción de 10 barriles por habitante. Reflejando así una caída de 4,5% anual en los últimos 60 años.(8) 
 

Grafico Nº3 Producción Petrolera per-capita
7. Los altos niveles de corrupción
La concentración del stock de inversiones existente en Venezuela en manos del estado, produce unas condiciones IDEALES para la discrecionalidad, el nepotismo y el manejo de información de las empresas del estado, por parte del gobierno de turno. Creando siempre una LOGIA de nuevos ricos, que van apareciendo desde la época de Juan Vicente Gomez (Pimentel, Colmenares, Delfino, Bueno, Requena, Velutini, Fortoul, Aranguren, Vigas, Valladares etc) para simplemente cambiar de nombre o remoquete a los llamados “12 apóstoles” de la administración de Carlos Andrés Pérez (Delfino, Édgar Espejo, Concepción Quijada, Julio Pocaterra, Luis Jugo Amador, Aníbal Santelíz, Siro Febres-Cordero, Arturo Pérez Briceño, Ignacio Moreno,​ Pedro Tinoco y Carmelo Lauría) a los llamados “Bolichicos” o boliburgueses del socialismo del siglo XXI imperante por nuestros días. (9)
8. Un estado rico y una nación pobre.
La economía venezolana al consolidarse como rentista petrolera y acaparar el 80% del stock de capital invertido en el territorio, maneja a su arbitrio, antojo y deseo los altos ingresos que producen los activos invertidos en la industria petrolera. Circulando temporalmente en los vaivenes del precio del petroleo, ya que la producción de petroleo dejó de crecer a los niveles o tasas observadas antes de 1975.

Esta discrecionalidad del gasto, hace que los flujos de renta ( Beneficios o excedentes ) se utilicen como herramienta populista, dirigida a comprar la conciencia del elector en la siguiente elección. "la sociedad se constituye alrededor del Estado" y no "alrededor de la libertad y de la responsabilidad individual". (10)

De igual forma, el estado ha incurrido en SUBSIDIAR las tarifas de todos los servicios públicos (Agua, Telefonía, vialidad, electricidad, gas ) e incluso del suministro del combustible automotor, derivando todo ello en perdidas para la tesorería nacional. Vulnerando la autonomía de la vida en sociedad, y haciendo inviable la autonomía financiera de los servicios públicos, condenando su viabilidad, a la suerte de la industria petrolera.

Por otra parte, vale señalar como en días recientes y contemporáneos se ha utilizado parte de la renta petrolera como instrumento de política exterior para financiar las orientaciones IDEOLÓGICAS del inquilino de Miraflores, causando con ello el despilfarro y la discrecionalidad de los recursos que pertenecen a la nación. 

 
9. Exceso de importaciones
Las importaciones en Venezuela se sustentan sobre la base de las exportaciones petroleras. El petroleo representa el 95% de las exportaciones del país y por ende la base fundamental de la generación de divisas del país. En la gráfica 4 se observa como en los boom de incrementos de precios petroleros ( 1977, 1993, 2008, 2013) se incrementan sus niveles a un ritmo de hasta 2.800 Us$ por habitante, mientras que en los periodos de bajos precios petroleros se reduce a niveles de 700 Us$ por habitante. 
 

Gráfica Nº4 de Importaciones de bienes y servicios en Venezuela
La falta de un stock de aservo de capital en un tejido de iniciativas empresariales PRIVADAS, generan las condiciones para que el 50% de los proyectos de inversión representados en el año 2008 por 472,000 unidades económicas (11) sean orientadas fundamentalmente al COMERCIO, convirtiendo a Venezuela en un autentico mercado persa de más de 240,000 comercios de venta de toda una gamma de productos de origen importado, a los fines de satisfacer la demanda de un mercado, que en su gran mayoría laboran de manera directa o indirecta en la administración publica (Estado). (12)


Gráfico Nº5  Empresas  en Venezuela 2018. (11)  

Por otra parte, el empleo en el sector manufacturero refleja el proceso de desindustrialización experimentado por el sector productivo en Venezuela, Si bien el fenómeno se observa en el conjunto del sector y su vinculación a la renta petrolera, la contracción en la manufactura es apoyada en los indicadores macroeconómicos como el empleo y el PIB. El petróleo que en un comienzo ayudó a construir el sector industrial manufacturero, ha contribuido inexorablemente a minimizarlo. (13)

Marco político petrolero NECESARIO. 
Por todo lo anterior, Venezuela requiere una política petrolera que dirija su intencionalidad hacia un POST RENTISMO PETROLERO ESTATAL, en los próximos 50 años. Esta política debe dar paso a un nuevo rol del petroleo en la sociedad venezolana, y esa relación entre el Petroleo – El estado y la Nación debe estar caracterizada en un futuro no muy lejano por:

1. La nación administra directamente la renta petrolera y no el estado.
2. El sector privado posee el 80% del stock de capital invertido en el país.
3. Los venezolanos tienen denominado personalmente el 20% del stock de inversiones de la industria petrolera y minera de la nación. Es decir son: capitalistas y ahorrístas.
4. El 70% del empleo es formal y privado.
5. Las transacciones anuales de la bolsa de valores de Venezuela representa el 80% del PIB, donde cotizan las empresas del sector petrolero y minero con primacía.
6. Se registran bajos niveles de corrupción y estafa en el país.
7. Existe un crecimiento anual de Inversión de Capital entre un 10% al 15%.
8. El estado es eficiente en los servicios básicos que administra (Salud, educación y seguridad). Impulsando al sector privado para obtener mayores ingresos vía impuestos.
9. Se crean espacios de ahorro e inversión de capital en Venezuela.
10. El trabajo es honrado con un sistema de pensiones sustentable económicamente en el tiempo.
11. La producción petrolera crece a un ritmo consono con el nivel de reservas en los yacimientos que posee la Nación.
12. El crecimiento económico se fundamenta en: la confianza que posee un sector privado, que obtiene los retornos justos de su capital y una masa laboral que obtiene de su empleo salarios justos.

Es por esto, que las transformaciones en materia de política petrolera, deben estar orientados hacia REVERTIR LOS PROBLEMAS que causó la administración por parte del estado de la renta petrolera. La pregunta es: ¿La nueva ley de hidrocarburos contribuye hacia estos objetivos?

De no ser así estaríamos en presencia de un cambio gatopardiano: Cambiar todo, para dejarlo todo igual.
Solo adecentando la política, Venezuela saldrá adelante

Ing. Robny Jauregui

 ___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 

REFERENCIAS
(1) Quiróz Corradi, Alberto (1996) Requiem para un proceso . Pág 14
 
(2) Jauregui, Robny (2020) La Renta Petrolera en Venezuela. Necesaria, pero no suficiente. Recuperado de https://bit.ly/38xyS4x
 
(3) Pietri, Arturo (1985) De una a otra Venezuela Pág. 156
 
(4) Baptista, Asdrubal (2007) Bases del poder en Venezuela recuperado de https://www.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2007697_303-305.pdf
 
(5) Gagliardi, Armando Gagliardi De la Democracia a la dictadura: Una vision Macroeconómica. Recuperado de http://miguelangelsantos.net/wp-content/uploads/2019/10/LIBRO.-FRAGMENTOS-DE-VENEZUELA.pdf
 
(6) ACCE (2019) Auge y colpaso de Venezuela Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=JF326snJJQE
 
 
(8) Jauregui, Robny (2020) Inversión de maquinaria, planta y equipo en la industria petrolera venezolana. Recuperado de https://bit.ly/2BCguv5
 
(9) Guerra, José (2006) Los negocios de la boliburguesía Recuperado de http://webarticulista.net.free.fr/jg200622061252.html
 
(10) Sabino, Carlos (1994) De cómo un estado rico nos llevo a la pobreza Recuperado de http://paginas.ufm.edu/Sabino/word/estado_rico.pdf
 
(11) INE (2010) IV censo económico de Venezuela. Recuperado de http://www.ine.gov.ve/documentos/Economia/IVCensoEconomico/pdf/InformeIVCE.pdf
 
(12) Fedecámaras (2014) Compromiso con Venezuela Recuperado de http://www.cvc.com.ve/docs/201472150556Compromiso%20con%20Venezuela%20(2).pdf
 
(13) Baptista, Asdrubal (2006) Bases cuantitativas de la economía venezolana 1830-2002. Pag. 916-925
 
(14) INE ( 2013) Indicadores Disponibles en el Área Social 2013 Recuperado de http://www.ine.gov.ve/documentos/SEN/menuSEN/pdf/subcomitesociales/Indicadores_Disponibles.pdf