lunes, 17 de agosto de 2020

LAS FINANZAS DE MONOMEROS COLOMBO VENEZOLANOS SA

05 Agosto 2020 

 

Monómeros Colombo Venezolanos SA (MCV) presenta los resultados financieros de manera consolidada de las 3 empresas asociadas : Compass Rose Shipping Ltda, Ecofértil y Monómeros International Ltd. que se caracterizan por conformar parte de la cadena productiva, ya que se trata de un proceso integrado verticalmente. Tal como se describió en el articulo intitulado: MONOMEROS FILIAL DE PEQUIVEN. 

I. PERIODO 2002 AL 2009

 

Gráfico Nº1 Ventas y Utilidad Neta de MCV para el periodo 2002-2009


Ventas y Utilidad Neta

Como se observa en el Gráfico Nº1, para el periodo 2002-2009 las ventas aumentaron a una tasa anual crecimiento (TCA) de 6,7% desde el 2003 al 2008 al pasar de 653,750 Millones de pesos colombianos (MM$Col). a 902,210 MM$Col. respectivamente. Resalta el evento de la adquisición de las operaciones de Ecofértil en el año 2002 por parte de la empresa MCV.

Por su parte la Utilidad Neta para el periodo 2003 al 2009 muestra un crecimiento anual de 23% al pasar de 6,108 MM$Col. a 26,051 MM$Col. respectivamente. Resalta el año 2007 como el de mayor nivel de utilidad neta obtenida por la empresa MCV. Por un monto de 57,089 MM$Col.

 Gráfico Nº 2. Indicadores financieros de rentabilidad de MCV para el periodo 2002-2007

 

Los indicadores financieros de rentabilidad de MCV, como se observa en el gráfico Nº2 para el periodo 2002 al 2007 responden de la manera siguiente :

El Margen Neto

El margen Neto presenta un promedio de 4,7% entre el 2004 y el 2007. Para los años 2008 y 2009 el margen neto correspondió a 2,8% y 3,1% respectivamente. Llevando el valor promedio de Margen Neto del periodo del 2004 al 2009 a 4,1%.

Activo y Capital

Como se aprecia en la Tabla Nº 1 la empresa MCV los activos para el periodo 2002 al 2007 presentan una tasa anual de crecimiento de 6,86% al pasar de 393,622 MM$col. a 548,358 MM$col. respectivamente.

Tabla Nº 1 Activos y Patrimonio de MCV para el periodo 2002-2007

Por su parte el capital o patrimonio para el periodo 2002 al 2007 presentan una tasa anual de crecimiento de 11,11% al pasar de 215,055 MM$col. a 364,209 MM$col. respectivamente.

Retorno Sobre los Activos (ROA)

La rentabilidad de MCV durante el periodo 2002-2007 mantuvo la tendencia positiva. Para el periodo 2004-2007 el valor promedio del retorno a los activos es de 7,52%. Es decir por cada dólar de los activos de la empresa se obtienen 7,52 centavos de utilidad neta.

Retorno Sobre el Patrimonio (ROE)

Para el periodo 2004-2007 el valor promedio del retorno sobre el patrimonio es de 13,3%. Es decir por cada dólar de patrimonio de la empresa, MCV obtienen 13,3 centavos de utilidad neta.


II. PERIODO 2012-2019

 

Gráfico Nº3 Ventas y Utilidad Neta de MCV para el periodo 2012-2019

Ventas y Utilidad Neta

Como se observa en el Gráfico Nº3, para el periodo 2012-2017 de la empresa MCV las ventas aumentaron a una tasa de crecimiento anual (TCA) de 11% al pasar de 748,672 MM$Col. a 1,257,000 MM$Col. respectivamente. Resalta el evento de las medidas de la OFAC en el año 2017 . Por otra parte, las ventas descienden a una tasa de 23% para el periodo 2017 al 2019.

Por su parte, la Utilidad Neta para el periodo, se observan perdidas netas en los años 2012 y 2013. por 6,740 MM$Col y 98,305 MM$Col respectivamente. Posteriormente se observa un crecimiento de la utilidad, con una TCA del 35,2 % del año 2014 al 2016 al pasar de 33,358 MM$Col. a 61,000 MM$col respectivamente. Luego vendrán dos años de perdidas, 2018 y 2019 con niveles de 66,696 MM$Col. y 25,792 MM$Col. respectivamente.

Los indicadores financieros de rentabilidad de MCV, como se observa en el gráfico Nº4 para el periodo 2014 al 2019 responden de la manera siguiente : 

 

 

Gráfico Nº 4. Indicadores financieros de rentabilidad de MCV para el periodo 2014-2019

El Margen Neto

El margen Neto presenta un promedio de 3,67% entre el 2014 y el 2016. Cae para el año 2017 a 1,9% y Para los años 2018 y 2019 el margen neto correspondió a -6,8% y -3,5% respectivamente.

Retorno Sobre los Activos (ROA)

La rentabilidad de MCV durante el periodo 2014-2017 mantuvo la tendencia positiva. Para el periodo 2014-2016 el valor promedio del retorno a los activos es de 5,22%. Es decir por cada peso colombiano de los activos de la empresa MCV se obtienen 5,52 centavos de utilidad neta. Posteriormente caerá el retorno a los activos en los años del 2017 al 2019, para obtener niveles de 3,9%, -5,2% y -2,1% respectivamente.

Retorno Sobre el Patrimonio (ROE)

Para el periodo 2014-2016 el valor promedio del retorno sobre el patrimonio es de 9,48%. Es decir por cada dólar de patrimonio de la empresa MCV, obtienen 9,5 centavos de utilidad neta. Posteriormente caerá el retorno sobre el patrimonio los años del 2017 al 2019, para obtener niveles de 2%, -13,7% y -5,1% respectivamente.

El manejo de los Activos y Capital

Como se aprecia en la Tabla Nº 2, para la empresa MCV en referencia a los activos, para el periodo 2012 al 2019 presentan una tasa anual de crecimiento de 5,73% al pasar de 851,322 MM$col. A 1,257,763 MM$col. Respectivamente.

Por otra parte, se observa que los activos para el periodo 2007 al 2012 presentan una tasa anual de crecimiento de 9,20% al pasar de 548,358 MM$col. A 851,322 MM$col. Respectivamente.

Esto quiere decir que la empresa viene perdiendo fuelle en el crecimiento orgánico de los activos financieros. Lo cual plantea 2 contracciones en la tasa de crecimiento anual (TCA) de los activos:

  • La TCA de los activos del periodo 2012-2019 representa el 62% de la tasa de crecimiento del periodo 2007-2012 ( 5,73% vs 9,20%)

  • La TCA de los activos del periodo 2012-2019 representa el 84% de la tasa de crecimiento del periodo 2002-2007 ( 5,73% vs 6,82%)

 

Tabla Nº 2 Activos y Patrimonio de MCV para el periodo 2012-2019

Por otra parte en la tabla Nº 2 se observa que el capital o patrimonio para el periodo 2012 al 2019 presentan una tasa anual de crecimiento negativa de 0,71% al pasar de 536,869 MM$col. a 510,676 MM$col. respectivamente.

Igualmente se observa que el patrimonio de MCV para el periodo 2007 al 2012 presentan una tasa anual de crecimiento de 8,07% al pasar de 364,209 MM$col. A 536,869 MM$col. respectivamente.

Esto refleja que la empresa MCV viene reduciendo en el crecimiento orgánico del patrimonio. Lo cual plantea 2 contracciones en la tasa de crecimiento anual (TCA) del patrimonio o capital:

  • La TCA del patrimonio del periodo 2007-2012 representa el 73% de la tasa de crecimiento del periodo 2002-2007 ( 8,07% vs 11,11%)

  • Si calculamos la TCA del patrimonio del periodo 2012-2017 para con ello eliminar el efecto externo de las sanciones económicas de la OFAC, se obtiene 2,92%, la cual representa solo el 36% de la tasa de crecimiento del periodo 2007-2012 ( 2,92% vs 8,07%)

Por otra parte, podemos evaluar la perdida patrimonial de la empresa MCV por la vía de considerar los resultados en dólares. 

 


Gráfico 5. Patrimonio de la empresa MCV en US$ del periodo 2002 al 2019

En la Grafica Nº5 se observa que la diferencia entre el año 2019 y el año 2012 arrojando una perdida patrimonial absoluta de 143 MM$. al pasar de 299 MM$ a 156 MM$ respectivamente. Mostrando con ello una tasa de decrecimiento anual del periodo 2012 al 2019 de 8,9% en dólares.

La Causa de la Perdida Patrimonial: El incremento de los pasivos

Al analizar la estructura del capital se observa en la Tabla Nº4 que los pasivos de la empresa MCV han venido creciendo a una mayor magnitud que los activos. Para el periodo de los 12 últimos años la TCA (2007-2019) avanza a 12,4% anual

Si descontamos el año de la aplicación de las medidas de la OFAC, y analizamos el quinquenio 2012 – 2017, su TCA venia a un mayor impulso de endeudamiento de 13,1%. Por otra parte se observa que la política de apalancamiento financiero del quinquenio 2002-2007 mostró un nivel de crecimiento con TCA de 0,62% anualmente, esta tendencia conservadora no se volvió a repetir en el tiempo.

Finalmente, se aprecia que a partir del las sanciones de la OFAC en el año 2017 se mantiene la tasa de crecimiento anual de los pasivos a 13,3% del 2017 al 2019. Lo cual como se deduce no mermó la tendencia de financiamiento externo de la empresa. 

 

 
 Tabla Nº 4. Pasivos de MCV del periodo 2002 - 2019

Estructura del Capital – Balance Sintético

En El Gráfico 6 se observa el balance sintético de la empresa MCV en dólares americanos , donde se observa la estructura del capital de manera integral. Se observa :

1. El crecimiento de los activos del periodo 2002 al 2012, con una financiación externa (Pasivos) que apalanca orgánicamente el crecimiento patrimonial de la empresa.

2. El decrecimiento del patrimonio de la empresa se observa de forma gradual para el periodo 2012 al 2019, Donde la financiación externa (Pasivo ) contribuye a la destrucción orgánica del patrimonio, derivado del bajo crecimiento de los activos.

3. El crecimiento de las ventas para el periodo 2012-2019 se financia, a partir del apalancamiento externo a la empresa, causando un crecimiento nocivo de los pasivos.

4. Se produce a partir del año 2012 una desinversión de la empresa MCV.

 

Gráfico 6. Balance sintético de MCV del periodo 2002- 2019

Razón de Endeudamiento.

El ratio de razón de endeudamiento del activo total, establece el grado de endeudamiento de la empresa MCV en relación al total de sus activos a la hora de financiar su actividad, las empresas pueden optar por dos vías: o bien financian su actividad con sus fondos propios, o bien se financian a través de sus acreedores.

En el Gráfico Nº 7 se aprecia como consecuencia del incremento de los pasivos desde el año 2007 al año 2019 a un ritmo de TCA de 12,4%, esto lleva el ratio de endeudamiento: PASIVO sobre Activo de 33,6% a 59,4%. 

 Gráfico Nº 7. Indicador de Razón de endeudamiento de MCV periodo do 2002-2019

En el Gráfico 8 se observa el ratio de apalancamiento externo, el cual indica cuantos pesos colombianos de financiación ajena tiene la empresa por cada peso de financiación propia. Representa la relación de los pasivos al patrimonio. Dependiendo del sector y de la estrategia financiera propia de cada empresa el criterio generalmente aceptado es que el valor óptimo del ratio de endeudamiento es el que está comprendido entre 0,40 y 0,60.

 

Gráfico 8 Razón financiera Pasivo a Patrimonio de MCV en el periodo 2002-2019

Se observa un cambio de tendencia en un punto de inflexión, mediante el cual la empresa MCV llega al nivel mínimo en el 2007 de 51% del patrimonio es financiado por los acreedores, para incrementarse paulatina y progresivamente, hasta llegar en el 2019 a representar los pasivos un 146% mas del patrimonio.


Consideraciones finales

  • La empresa MCV registro ventas en los años 2016-2017 de 362 y 426 MM Dólares respectivamente.

  • El margen neto de la empresa en términos promedios para el periodo 2014-2016 es de 5%.

  • El retorno del patrimonio de la empresa MCV en términos promedios para el periodo 2014-2016 es de 9.5%.

  • La empresa MCV a partir del año 2012 entró en un proceso de perdida patrimonial hasta el año 2019. Con una tasa anual de decrecimiento de 8,9%, al pasar de 299 MMUS$ ( Millones de dólares) a 156 MMUS$ respectivamnte. En términos absolutos en los últimos 7 años (2012-2019) la empresa ha perdido 143 MM$. Es decir, 48% del capital de su propietario se ha esfumado.

  • La causa fundamental de las perdidas patrimoniales de MCV, es el acelerado proceso de endeudamiento a partir del año 2007. La tasa de crecimiento anual del 2007 al 2012 de los Pasivos se ubica en 11,3% anual, representando un 20% mayor en magnitud a la TCA obtenida de los activos para ese periodo.(9,20%). Posteriormente, para el periodo 2012-2017 , se acentúa dicha diferencia, la TCA de los pasivos crecerá a un ritmo 50% mayor que los activos. ( 14,5% vs 7,13%).

  • El endeudamiento severo de la empresa MCV, la ha llevado a apalancarce en un 146% de su patrimonio para el año 2019,

  • Es requerido un cambio de estrategia financiera a los fines de sacar la empresa MCV del espiral de descapitalización donde se encuentra. Una mirada a las estrategias de apalancamiento financiero es necesario de manera perentoria, ya que la propia actividad comercial de la empresa la esta llevando a su descapitalización.

Solo adecentando la política, Venezuela saldrá adelante...

Ing. Robny Jauregui

 ___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 

Referencias

  1. Resultados financieros Monómeros Colombo Venezolanos SA del año 2002,2003,2004,2005,2006 Recuperado de https://docplayer.es/56606796-Monomeros-colombo-venezolanos-revision-periodica.html

  2. Resultados financieros Monómeros Colombo Venezolanos SA del año 2005

, 2006 Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/finanzas/baja-rentabilidad-agroquimicos-168732

  1. Resultados financieros Monómeros Colombo Venezolanos SA del año 2005, 2006, 2007 Recuperado de http://brc.com.co/archivos/CORFO05%20Monomeros%20VI%2008.pdf

  2. Resultados financieros Monómeros Colombo Venezolanos SA del año 2011 Recuperado de https://www.sectorial.co/informativa-agroquimico/item/50524-el-sector-agroquimico-ha-presentado-una-desaceleracion-producto-del-contrabando-y-debe-estar-alerta-frente-a-la-entrada-en-vigencia-del-tlc-con-eeuu

  3. Resultados financieros Monómeros Colombo Venezolanos SA del año 2012 Recuperado de https://issuu.com/zrodriguezng/docs/revista_gerente_colombia_181

  4. Resultados financieros Monómeros Colombo Venezolanos SA del año 2013 Recuperado de https://www.sectorial.co/informativa-agroquimico/item/51079-medidas-de-regulacion-a-precios-de-agroquimicos-marcaran-el-desempeno-de-esta-industria-en-2014

  5. Resultados financieros Monómeros Colombo Venezolanos SA del año 2014 Recuperado de https://www.sectorial.co/informativa-agroquimico/item/51349-la-devaluacion-le-pasa-factura-al-sector-agroquimico

  6. Resultados financieros Monómeros Colombo Venezolanos SA del año 2015 Recuperado de https://www.sectorial.co/informativa-agroquimico/item/52222-agroqu%C3%ADmicos-%C2%BFun-mal-necesario

  7. Resultados financieros Monómeros Colombo Venezolanos SA del año 2016 y 2017 Recuperado de https://www.supersociedades.gov.co/Noticias/Documents/2018/EE_INFORME_1000-REGION_CARIBE.pdf

  8. Resultados financieros Monómeros Colombo Venezolanos SA del año 2018 y 2019 Recuperado de http://pie.supersociedades.gov.co/Pages/default.aspx#/empresa?razon=MONOMEROS%20COLOMBO%20VENEZOLANOS%20S.A.&nit=860020439

  9. Dolar histórico en Colombia Recuperado de https://dolar.wilkinsonpc.com.co/dolar-historico/dolar-historico-2019.html

viernes, 14 de agosto de 2020

MONOMEROS FILIAL DE PEQUIVEN.

 

05 de Agosto 2020

La FAO, anunció que en los últimos 15 años la producción mundial de alimentos aumentó en un 46% (pasando de 3.500 millones de toneladas a 5.100) y que todo indica que en el 2050 el mundo contará con 2 mil millones de personas adicionales que alimentar ( Unos 9,000 millones de habitantes) . Con este pronóstico, la producción de alimentos deberá crecer aproximadamente en un 30% (en 6.500 millones de toneladas adicionales), por eso será necesario aumentar la fertilización de los cultivos. El mercado de fertilizantes en Colombia se ha mantenido relativamente constante durante los últimos diez años y consume alrededor de 1.500.000 TM, afectado principalmente por los fenómenos climáticos del niño y la niña, y los precios finales de las cosechas. (1)

De acuerdo con el estudio de la FAO en el año 2015 sobre la agricultura mundial, el consumo promedio en Colombia es de 330Kg/ha. Valor considerado bajo en el aporte de nutrientes en el país ya que los cultivos requieren como mínimo el doble de esa cantidad.

De las 5 millones de hectáreas cultivadas que hay en Colombia se utilizan 1,6 millones de toneladas de fertilizantes, lo que implica, que hay una elevada subnutrición de los cultivos agrícolas del país, dado que el consumo de dicho insumo para la cantidad de tierra que hay sembrada debería ser de 2,5 millones de toneladas.

La cifra actual muestra además una reducción en el uso de fertilizantes, pues en 2016 el consumo total alcanzaba 1,8 millones de toneladas. la explicación de esta caída está en los menores precios de muchos productos agrícolas, lo que hizo que los cultivadores decidieran reducir el uso de algunos insumos como los fertilizantes.

Dinámica del Mercado en Colombia.

El segmento dominante el mercado de fertilizantes inorgánicos, en los que predominan las concentraciones de macronutrientes (N, P y K), los cuales representan el 95% de las ventas totales. El 94% de las ventas se concentra en seis empresas: Monómeros Colombo Venezolanos S.A (52%), Yara Colombia Ltda (33%), Nutrición de Plantas S.A (5%) y C.I. De Azucares y Mieles S.A. – CIAMSA (4%).

La producción de fertilizantes está determinada a nivel mundial por la disponibilidad de los denominados elementos mayores (Nitrógeno, Fósforo y Potasio); estas materias primas están disponibles en aquellos países que cuentan con yacimientos de estos elementos. La industria en Colombia depende en un 95% de la importación de estos elementos para ser mezclados y sometidos a diferentes procesos para su venta en el mercado.

El 75% de las importaciones de fertilizantes del país se concentran en Urea, Fosfato Diamónico (DAP), Fosfato Monoamónico (MAP) y Cloruro de Potasio (KCL). A partir de la mezcla de urea, fosfato diamónico y cloruro de potasio, más otros aditivos, se producen 3.600 clases de fertilizantes en Colombia (2). Entre 2000 y 2007 el país importó en promedio 445.000 toneladas de Urea al año, 365.000 toneladas de KCL y 250.000 toneladas de fuentes de fósforo DAP y MAP. Es un volumen considerable, dado que las ventas nacionales ascendieron en promedio, entre 2006 y 2008, a 272.342 toneladas de Urea es decir el 71% de las importaciones, a 142.893 toneladas de KCL o sea el 38% de las importaciones y a 66.171 toneladas de DAP y MAP que corresponden al 27% de lo importado. El resto del volumen importado se destina principalmente a la fabricación de fertilizantes compuestos.

Las importaciones colombianas de Urea provienen principalmente de Rusia (29%), Venezuela (20%), Trinidad y Tobago (14%) y Ucrania (13%). Por su parte, las importaciones de KCL provienen de Canadá (37%), Alemania (29%), Estados Unidos (14%) y Rusia (10%). Las importaciones de DAP y MAP tienen su origen en Estados Unidos (94%). Se destacan como los principales importadores del país, las dos mayores empresas productoras de fertilizantes, Monómeros Colombo Venezolanos S.A y Abonos Colombianos S.A (ABOCOL S.A) (3).

Estructura de Costos

El Gobierno presiona a los productores nacionales de fertilizantes para que rebajen sus precios, sin embargo, no será tarea fácil pues los representantes de esa industria afirman que están trabajando con una utilidad de tan solo el 2% y no pueden disminuir nada más. (4)

Uno de los temas que más afecta a producción de fertilizantes en el país es el costo de transporte. En promedio, un envío de estos insumos desde la planta en Cartagena a los Llanos Orientales vale $210.000, mientras que traer materia prima de Noruega a Cartagena cuesta $100.000 (5)

A partir del 2018 se establece en Colombia 0% de arancel para plaguicidas y fertilizantes importados para 12 partidas arancelarias el sector de agroquímicos. Lo definió el Gobierno Nacional a través del Decreto 1027 del 18 de junio de 2018, con lo que busca hacer más competitivos los costos de producción para los productores del campo (6)

La empresa Monómeros Colombo Venezolanos S.A (MCV)

MCV., es la compañía líder de fertilizantes, plaguicidas y químicos de uso agropecuario con más de 50 años en Colombia y pertenece a la Petroquímica de Venezuela. (PEQUIVEN). MCV ha puesto a disposición del mercado colombiano la última tecnología en la producción de fertilizantes, es así como desde sus inicios MCV produce fertilizantes complejos granulados, este a diferencia de los demás le entrega el más balanceado aporte de nutrientes que los cultivos necesitan para que el trabajo que los agricultores entregan en sus cultivos obtengan los mejores resultados que ellos esperan en sus cosechas.

La empresa tiene la capacidad para producir 910.000 TM de Fertilizantes en las plantas de Barranquilla y Buenaventura, y una capacidad para recibir las materias primas importadas que superan las 700.000 TM.

La empresa cuenta con 600 trabajadores y 900 empleos indirectos o por contratos. Tiene su sede principal en la ciudad de Barranquilla y dos plantas de mezcla, una en un puerto al sur del Pacífico llamada Buenaventura y otra planta en el puerto de Barranquilla, desde esos dos puntos se distribuye a todo el mercado colombiano fertilizantes simples y compuestos, así como productos para la alimentación del ganado vacuno, avícola y porcino, además de productos industriales como ácido sulfúrico. También importa productos terminados similares que son luego vendidos al mercado colombiano

La empresa importa amoniaco y úrea del Complejo Criogénico de Jose, es decir, desde Fertinitro, también importa insumos desde Estados Unidos, de África, de Rusia, entre otros países donde se producen estas materias primas (7).

La empresa nace en 1967 con socios colombianos y venezolanos. Sus accionistas eran el Instituto de Fomento Industrial (IFI), Ecopetrol y el Instituto Venezolano de Petroquímica (IVP). En 1968 ingresó como accionista la firma licenciadora del proceso Stamicarbon de Holanda, se modificó la razón social y se cambió la forma jurídica de la empresa, tomando el nombre de Monómeros Colombo Venezolanos S.A. En 1972 se concluyó el montaje de las plantas, procediendo a la puesta en marcha y normalización e operaciones. Un año más tarde se iniciaron las actividades comerciales.

                   Figura Nº1 Cadena de Valor de Monómeros colombo Venezolanos SA.

 Son tres las empresas vinculadas a MCV :

a.) En 1990 se creó la compañía naviera Compass Rose Shipping Ltda., la cual presta un servicio de carga dedicado a Colombia y Venezuela desde el Norte de Europa, Escandinavia, El Reino Unido, España, Estados Unidos y África Occidental. Esta exitosa empresa es el resultado de la asociación de MCV., con el grupo CLIPPER, empresa naviera de Dinamarca.

b.) En 2002 se adquirió la operación de fertilizantes de Cargill en Colombia, la cual pasó a llamarse Ecofértil, se dedica a la producción y comercialización de fertilizantes simples y mezclados. Tiene su sede social en Bogotá y la planta de producción de mezclas en Buenaventura.

c.) En 2003 se creó la empresa Monómeros International Ltd., esta empresa con sede en las Islas Vírgenes Británicas, tiene como objetivo el de realizar operaciones logísticas y comerciales de la compra internacional de materias primas tanto con MCV como con terceros y el de agilizar la gestión documentaria de las importaciones.

MCV ofrece al mercado mas de 150 productos certificados bajo el sistema de gestión ISO 9000 en tres lineas de productos :

I. Fertilizantes : cuenta con la planta de fertilizantes complejos granulados más grande del país y la más moderna planta para la elaboración de fertilizantes mezclados. Líderes en la producción de sulfato de amonio y nitrato de potasio, y en la comercialización de fertilizantes simples. Bajo las marcas líderes en Colombia NUTRIMON, NUTRIMON Plus y ECOFÉRTIL la compañía ofrece el más completo portafolio de fertilizantes de mas de 150 productos certificados con el sello de calidad ISO 9000.

II. Alimento pecuario : fabricante de la fuente de fósforo, calcio y sodio mineral que se emplea en la formulación de alimentos para animales balanceados y sales minerales, a través de la marca TRICALFOS y NUTRIFALCOS.

III. Productos Industriales: Ácido nítrico, ácido sulfúrico, sulfato de sodio, ciclohexanona, yeso, carbonato de sodio, azufre, soda caústica, ácido fosfórico, amoniaco, metanol, agua amoniacal, son entre otros, los productos vendidos.

IV. Petroquímicos : elabora nylon de uso textil a partir de la adquisición en 1999 del 49 % de las acciones de la empresa Fabrica de Hilazas Vanylon S.A y caprolactama, utilizado en las industrias de onfección, redes, autopartes y plásticos industriales.(15)

Para el 2006, la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol) y el Instituto de Fomento Industrial vendieron su participación accionaria del 47,5% al socio venezolano Petroquímica de Venezuela (Pequiven) por un monto equivalente a 46 MMUS$. Luego, PEQUIVEN compró a finales del mismo año la participación accionaria de 5,5% acciones de la empresa holandesa Koninklijke DSM por un monto de 5,9 MMUS$ para convertirse en el único accionista de MCV (8)

Para el 2008, Monomeros adquiere el 77,5% de las acciones de GRAVETAL por 26 millones de US$. Fundada en 1993. Desde entonces se convirtió en empresa líder en el procesamiento y exportación de derivados de soja en Bolivia. También está considerada una de las agroindustrias más potentes de Latinoamérica. El activo clave de la empresa es el puerto que posee en la hidrovía Paraguay-Paraná. Esta es la conexión fluvial de Bolivia, un país sin costa, con el océano Atlántico, y también con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. (13)

Para el 2011, La Superintendencia de Sociedades ordenó la liquidación judicial de la fabrica de hilazas Vanylon S.A., que acumula pasivos por más 78 mil 859 millones de Pesos Col. La empresa que estaba en concordato desde el año 95, no pudo continuar con el pago de sus obligaciones eso llevó a que la Superintendencia decretara su liquidación judicial. (14)

Las Sanciones de la OFAC

Para agosto del 2017, la OFAC sanciona a PDVSA y a sus empresas filiales, por ende a MCV. Con ello se limita el acceso a relaciones comerciales de su materia prima, el financiamiento bancario y el acceso de divisas norteamericanas en Colombia. limitando con ello los niveles de producción y con ello los niveles de venta.

Para el 2017, la empresa MCV estaba rankeada en Colombia como la empresa numero 10 de en ingresos (1,099 MMM de pesos Col) y de numero 10 en patrimonio (611 MMM pesos Col) (9)

El 20 de septiembre de 2017, menos de un mes después de las sanciones del 25 de agosto, la Red de Ejecución de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de EEUU emitió un Aviso a las instituciones financieras sobre la corrupción política generalizada en Venezuela. Declaró que todas los ministerios y organismos gubernamentales venezolanos, incluidas las empresas de propiedad del Estado, se muestran vulnerables a la corrupción y al lavado de dinero, y recordó a las instituciones financieras de EEUU sus obligaciones reglamentarias de tomar medidas razonadas y previendo los riesgos para identificar y limitar cualquier exposición que puedan tener a los fondos y a otros activos asociados a la corrupción venezolana del sector público (10).

En Febrero de 2019, el presidente Iván Duque ordenara negar la entrada al país de 200 personas acolitas (cómplices) al régimen de Nicolás Maduro, entre ellas la antigua cúpula de la empresa.

En Marzo del 2019, la Asamblea Nacional de Venezuela designó la junta Ad Hoc de Pequiven integrada además de Jon Bilbao, por Enrique Torres, Fernando Aceño, Iván Ángel Ivanoff Socorro y Rogelio Lozada. Mientras que los miembros de la Junta Directiva de MCV son Jon Bilbao, Carmen Elisa Hernández, José Alberto de Antonio, José Ignacio González Álvarez y Yadid Jalaff Reyes. Bilbao es presidente del comité ejecutivo y se encuentra acompañado por Rafael Primera Nadera, Carmen Elisa Hernández y Javier Linares. (7)

En abril del 2019, la Superintendencia de Sociedades de Colombia decidió estrechar su vigilancia y someter la empresa MONOMEROS a control. La medida, no es sí misma una sanción, sino un acción preventiva para corregir una situación de crisis y proteger los intereses de los socios y de terceros. La nueva junta directiva, presentó un plan de recuperación a la Supersociedades para el levantamiento de la misma. Este se basa en el nuevo panorama financiero que se abre para la empresa con la decisión de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros de EEUU. (11)

En junio del 2019, se conoció que la empresa Monómeros fue retirada de la lista negra del departamento del Tesoro de Estados Unidos, la cual imponía restricciones a esa compañía, y entre otras cosas impedía que otros negociaran con ella por lo menos en Estados Unidos. Esta decisión le otorga a MCV las licencias necesarias para operar sin restricciones financieras en Colombia y la banca internacional. a licencia fue otorgada por un periodo de 18 meses para estabilizar las relaciones comerciales y financieras de la filial de PEQUIVEN en Colombia. Con la liberación de las sanciones los suplidores, clientes y entidades financieras pudieran tener relaciones completamente normales con nosotros sin ningún riesgo de sanción (12)

@ RobnyJauregui

 

Referencias

(1) Heraldo El mercado de fertilizantes en Colombia, con perspectiva de desarrollo Recuperado de https://www.elheraldo.co/colombia/el-mercado-de-fertilizantes-en-colombia-con-perspectiva-de-desarrollo-310879

(2) Easyfairs (2013) los dueños de los fertilizantes en Colombia Recuperado de https://www.easyfairs.com/fileadmin/groups/12/2013Sep09_Los_duenos_de_los_fertilizantes_en_Colombia.pdf

(3) Abonamos (2020) ¿Cómo es el mercado de fertilizantes en Colombia? Recuperado de https://www.abonamos.com/blog/2020/4/20/fertilizantes-en-colombia

(4) Dinero (2015) ¿Por qué Colombia decidió importar fertilizantes para el agro? Recuperado de https://www.dinero.com/pais/articulo/colombia-compra-fertilizantes-importados-para-regular-precios-internos/209754

(5) Dinero (2018) Baja uso de fertilizantes en el país Recuperado de https://www.dinero.com/economia/articulo/cae-uso-de-fertilizantes-en-cultivos-del-pais/265765

(6) Dinero (2018) Establecen 0% de arancel para plaguicidas y fertilizantes importados Recuperado de https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/comercio/establecen-0-de-arancel-para-plaguicidas-y-fertili

(7) Tal cual (2019) EEUU levantará sanciones a Monómeros, empresa de Pequiven ahora bajo control de Guaidó Recuperado de https://talcualdigital.com/eeuu-levantara-sanciones-a-monomeros-empresa-en-colombia-ahora-bajo-control-de-guaido/

(8) El Pitazo (2019) Claves sobre el mayor activo venezolano en Colombia en manos de Guaidó: Monómeros Recuperado de https://elpitazo.net/economia/claves-sobre-el-mayor-activo-de-venezuela-en-colombia-en-manos-de-guaido-monomeros/

(9) Superintendencia de sociedades (2018) Comportamiento de las empresas más grandes del sector real por ingresos Recuperado de https://www.supersociedades.gov.co/Noticias/Documents/2018/EE_INFORME_1000-REGION_CARIBE.pdf

(10) CEPR (2019) Sanciones económicas como castigo colectivo: El caso de Venezuela Recuperado de https://cepr.net/images/stories/reports/venezuela-sanctions-2019-05-spn.pdf

(11) Dinero (2019) Así va Monómeros, sometida a control de la Supersociedades Recuperado de https://www.dinero.com/empresas/articulo/monomeros-esta-sometida-a-control-de-la-supersociedades/273750

(12) Bluradio (2019) Departamento del Tesoro otorga licencia a Monómeros para operar sin restricciones Recuperado de https://www.bluradio.com/economia/departamento-del-tesoro-otorga-licencia-monomeros-para-operar-sin-restricciones-crbe-216979-ie4370686

(13) AlNavio (2020) Estas son las 3 empresas que todavía el régimen de Maduro controla en Bolivia Recuperado de https://alnavio.com/noticia/20209/actualidad/estas-son-las-3-empresas-que-todavia-el-regimen-de-maduro-controla-en-bolivia.html

(14) El Heraldo ( 2011) Supersociedades ordenó liquidación judicial de Vanylon Recuperado de https://www.elheraldo.co/noticias/econom-a/econom-a/supersociedades-orden-liquidaci-n-judicial-de-vanylon-49434

(15) El Tiempo (2005) Por competencia con china, Monómeros decide poner en venta empresa Vanylon. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1694465





martes, 28 de julio de 2020

PROPUESTAS DE UNA POLITICA PETROLERA. El hexágono de Jáuregui.

20-06-2020

  El Hexágono de Jáuregui


Venezuela requiere una propuesta de política PETROLERA para los próximos 50 años que cumpla un doble rol. Por una parte, que ayude a estabilizar la economía y que permita disminuir la inflación sin lo cual ningún programa de mediano plazo tendría sentido, y por la otra, sostener el crecimiento y la diversificación de la economía. Los síntomas de nuestros errores en la administración de la industria petrolera nacional en los últimos 100 años se describen en el articulo, Hacia una nueva política petrolera en la Venezuela del siglo XXI (1). Seguidamente se listan las seis medidas de carácter político que servirían de base para lograr encausar los propósitos de una nueva visión de la industria petrolera.

En primer lugar, Se procederá a hacer crecer la producción en el mediano plazo a los niveles obtenidos en la década de los 90 (40 barriles año por habitante) y en el largo plazo a los niveles de la década de los años 50 (140 barriles año por habitante) (2). De lo contrario dejaríamos sin capitalizar gran parte de las reservas bajo el subsuelo venezolano. Estamos convencidos de que la era del petroleo no se terminará, cuando se termine el petroleo, sino mucho antes.

En segundo lugar, se abrirá ampliamente el sector petrolero a la inversión de capital privado nacional e internacional, con el atenuante de que cada empresa creada (nueva o privatizada), tiene la obligatoriedad de retener el 30% del capital suscrito de la empresa y armar un paquete de acciones (partes iguales en las que se divide el capital social de una empresa) y distribuirla a nombre de cada uno de los venezolanos mayores de 18 años (3). En primera instancia se orientará al pago de las prestaciones sociales de los empleados públicos entre otros. Estas acciones bursatiles, de manera obligatoria, cotizaran en la bolsa de valores de Caracas. Con el fin, de garantizar la transparencia, intercambiabilidad y la liquidez de las operaciones de compra-venta. Adicionalmente, serán suscritas en ADR (Recibos de Depósito Americanos) en la bolsa de New York, para su respectivo control financiero en moneda y/o DIVISA internacional. Se debe tomar como ejemplo la privatización de la CANTV en 1992. (4)

Esta medida contribuirá a fortalecer la cultura de propietarios, inversionistas y de ahorristas en la sociedad venezolana y por otra parte, servirá de mecanismo para captar parte de los 135,000 millones de dólares de capital de ciudadanos venezolanos colocados en el sistema bancario internacional (5), derivado del rendimiento económico que producen las empresas energéticas. Igualmente, los ADR permitirán la obtención de capital por parte de inversionistas internacionales.

En tercer lugar, se debe crear una AGENCIA DE HIDROCARBUROS la cual fungiría como ente regulador en materia técnica y ambiental de los yacimientos y demás infraestructuras de la industria petrolera, propiciando la sinergia y complementariedad de los distintos operadores del sector. Dejando al ministerio de hidrocarburos el desarrollo en materia política y de largo alcance. La practica de contemplar una agencia, es desarrollada en varios países productores de petróleo latinoamericano como Brasil, Colombia y más recientemente Ecuador (6). Países los cuales, han abierto sus economías a la inversión de capital, recayendo fundamentalmente en el sector privado. El modelo divide la responsabilidad del sector en tres partes: la definición de las políticas recae sobre el ministerio; la regulación corresponde a la agencia; y la parte operacional con varios actores entre los que puede estar o no una empresa pública de carácter estatal (PDVSA), con ello se buscaría mitigar la polarización del sector y elimina que sea la compañía del Estado la que tenga el rol de regulador.

En cuarto lugar, Se deben establecer los sistemas de PARTICIPACION FISCAL (ISR y regalía) de la industria petrolera nacional, flexibles y competitivos con los países que compartimos y competimos en la inversión requerida para ampliar la producción petrolera (México, Brasil, Colombia, Canadá y el nuevo actor Guyana entre otros) en América. Estableciendo mecanismos que permitan una compensación del capital basado en criterios y principios Ganar – Ganar y de largo alcance. (7)

En quinto lugar, se establece el respeto de los derechos de propiedad de los yacimientos petroleros de la Nación y no del estado, debe ser una política de Estado. Está demostrado empíricamente (con el fondo petrolero de Noruega y de Arabia Saudita) que aquellas economías donde los derechos de propiedad de las minas e hidrocarburos están claramente ejercidos por los ciudadanos y los mismos ejercen su administración, son aquellas donde fluye la inversión, hay crecimiento económico y aumenta el poder adquisitivo de la población. Se creará un fondo de ahorro y capitalización petrolero (FACP) orientado a sufragar un plan de pensiones (para los venezolanos mayores de 65 años) y salud (para todos los mayores de 18 años) que se alimente con la renta petrolera (Regalía e ISR) (8) y (9). En principio con el 50% de la renta petrolera y luego de 5 años, con el restante 50% para dejar toda la renta en el FACP. Este fondo de capitalización será manejado por una empresa y/o banco independiente al banco central de Venezuela. Se invertirán los haberes del fondo en instrumentos balanceados de riesgo (40% renta variable y 60 % en renta fija). A partir del quinto año de capitalización del fondo, se comenzará a pagar las pensiones y una póliza de hospitalización, cirugía y maternidad (HCM) a los mayores de 18 años en el país. Solo se gastará y distribuirá al año el equivalente a 3% del rendimiento económico del fondo. Normalmente, se espera de la administración del fondo, como tasa mínima, un rendimiento anual del 5%. Con lo cual se garantiza un crecimiento en su capitalización producto de la alimentación financiera de la renta petrolera en los próximos 50 años.

Al ahorrar la renta petrolera, se evita el manejo populista de recursos en gasto publico y en políticas que solo derivan en déficit fiscal y endeudamiento público. Esta medida contribuirá de manera fundamental, esencial y primordialmente a reducir el tamaño del estado y evitar las desviaciones en materia económica y social que de ello se deriva.

Finalmente, Se procederá a retirar a Venezuela de la Organización de Países Exportadores de Petroleo (OPEP), derivado de las diferencias en materia de calidad de crudos y productividad de yacimientos, lo cual se traduce en una baja competitividad en comparación a las inversiones requeridas para mantener los niveles de producción alcanzado en países árabes y africanos (10). Igualmente, por el grado de madurez en que se encuentran los yacimientos de crudos convencionales y la gran proporción de reservas no convencionales que posee el país. Todo ello, derivado del nuevo panorama en que se encuentra la crisis de la industria petrolera nacional. Donde ya no hay espacio ni tiempo para reducir producción y mucho menos, en un contexto donde el sector privado sera el proveedor de la tecnología y el capital.

Estas políticas están orientadas a crear un NUEVO MARCO DE REFERENCIA, una NUEVA relación entre el estado y la nación, es decir una NUEVA RELACION entre el PETROLEO y la SOCIEDAD venezolana.

Solo adecentado la política, Venezuela saldrá adelante.

Ing. Robny Jauregui

 ___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 

Referencias

(1) Jauregui, Robny (2020) Hacia una nueva política petrolera en la Venezuela del siglo XXI. Recuperado de https://bit.ly/2EjSjCA
(2) Jauregui, Robny (2020) Inversión de maquinaria, planta y equipo en la petrolera venezolana. Recuperado de https://bit.ly/2BCguv5
(3) Quirós C, Alberto (1996) Réquiem para un proceso. Pag. 37-56
(4) Quiroz, Rafael (1992) Sector público y neoliberalismo. Recuperado de http://ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/QJ.1992.a.5.pdf
(5) Ultimas Noticias (2019) Sector privado mantiene en el exterior 134 mil millones de dólares Recuperado de https://bit.ly/39yDc3G
(6) IDEA (2008) Gestión de los hidrocarburos: experiencias de otros países productores Recuperado de https://bit.ly/3f3lo1L
(8) Alvarez, Victor (2020) ¿Qué hizo Noruega con el petróleo que aún puede hacer Venezuela? Recuperado de https://bit.ly/3jYLC9A
(9) Quintero, heliodoro (2009) Petróleo y Energía para el desarrollo Alternativo de Venezuela Recuperado de https://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/08795.pdf
(10) Jauregui, Robny (2017) Los pozos petroleros de Venezuela. Recuperado de https://ptroleoysociedad.blogspot.com/2019/12/los-pozos-petroleros-de-venezuela_27.html