viernes, 24 de marzo de 2023

1967: Ley de Convenios Especiales relacionados con la desulfuración de hidrocarburos

En medio de las responsabilidades ejecutivas por parte de los presidentes de EEUU, Lyndon Johnson y Raúl Leoni de Venezuela, el congreso de Estados Unidos promulgó en 1963 la Ley del aire limpio (Clean Air Act). Mediante el cual las municipalidades y los estados de ese país empezaron a fijar el porcentaje máximo de azufre (S) que debían contener los combustibles fósiles, establecido en 2,2% para 1967, 2% en 1969 y 1% en 1970. (1)

convenios  desulfuración de hidrocarburos 1967

Por poseer un contenido de azufre de 2,3% los crudos venezolanos, aproximadamente, se hizo necesario instalar plantas desulfuradoras en el país. A fin de adecuar esta especificación del crudo y productos que se exportaba a los estados Unidos.

La desulfuración consiste en un proceso químico para "purificar los gases" contaminantes de los combustibles fósiles (Petróleo). Ello en precencia de Hidrógeno y de un catalizador de la reacción química a fin de convertir el azufre presente en los hidrocarburos en ácido sulfúrico.

I. Ambiente de alta tensión del mercado petrolero norteamericano 1964-1969

Se pueden identificar tres factores que venian afectando severamente el mercado de exportacion de petroleo hacia los estados Unidos (2) :

1.1 El Programa de Cuotas de Importación Obligatoria de Petróleo fue un programa de restricciones a la importación de petróleo a los Estados Unidos. Creado en 1959 del presidente DwightEisenhower, el esquema tenía como objetivo evitar la dependencia de los Estados Unidos de los suministros de petróleo importados. A partir de 1962, el nivel máximo de importación se fijó en el 12,2% de la producción nacional.

1.2 Desde el año de 1959, los Estados Unidos aceptan darle a México y Canadá la exención terrestre en el programa de cuotas de importación obligatoria de petróleo. Esto daría un carácter discriminatorio al petroleo proveniente de Venezuela.

1.3 Finalmente, en 1963 con la promulgación de la Ley del aire limpio (Clean Air Act) por parte del gobierno de los Estados Unidos.

II. La ley sobre convenios especiales relacionados con la desulfuración de hidrocarburos.
 

El 20 de Julio de 1967 el congreso de Venezuela aprobó la referida ley, publicada en Gaceta Oficial Nº 28.431 del 14 de septiembre de 1967. Posteriormente, se firmaron los contratos sobre esta materia con las compañías Shell de Venezuela y la Creole Petroleum Corporation para la construcción de sendas plantas en las refinerías de Cardón y Amuay respectivamente.

Dentro del alcance de la Ley se establece:

  1. Estímulos económicos para instalar plantas desulfuradoras en el país

  2. Se autoriza al ejecutivo para celebrar convenios especiales sobre “valores de referencia” del combustible pesado (Fuel oil) exportado de Venezuela y de los crudos venezolanos que se procesan en las refinerías del Caribe (Aruba y Curazao). Tales convenios regirán de 1972 a 1976.

  3. Tales convenios aplicarán cuando el productor de petróleo asuma la responsabilidad de instalar plantas desulfuradoras en el país

  4. Se establece un proceso de DEPRECIACION ACELERADA, mediante el cual se acepta una alícuota anual de 20% de amortización ( 5 años de recuperación de capital)

  5. Se exonera al productor de petróleo del pago de impuesto de EXPLOTACION del gas utilizado en el proceso de desulfuración, por espacio de 15 años

  6. Se exonera el pago de impuestos, aranceles y derechos de importación de materiales y equipos usados en la construcción de las plantas desulfuradoras.

III. La Construcción de las Plantas desulfuradoras en Venezuela

La planta desulfuradora de Cardón en el estado Falcón, inició operaciones en diciembre de 1969 y en septiembre de 1970 en la refinería de Amuay.

2.1 Desulfuradora de la refinería de Amuay (Creole Corporation )

El ejecutivo celebró un convenio especial de desulfuración con la Creole Corporation el 5 de enero de 1968, en relación a la construcción de una planta desulfuradora de hidrocarburos en Amuay ( Estado Falcón ). El proyecto fue aprobado por resolución del ministerio de Minas e Hidrocarburos Nº 1089 del 4 de septiembre de 1968. Siendo ministro de la cartera José Antonio Mayobre. Para el periodo 1967-1969.

Esta planta conllevó a la construcción de procesos auxiliares y conexos. Su trabajo tiene por objeto reducir el contenido de azufre de los cosbustoleos y lograr su recuperación y de otros sub productos como el Vanadio y el níquel. Así mismo, su posterior tratamiento, almacenamiento y embarque. Este proyecto requirió la construcción de un gasoducto desde Maracaibo hasta la refinería de Amuay.

La capacidad de la planta fue de 100.000 barriles diarios de combustible desulfurado. Produciendo 300 toneladas diarias de azufre líquido. El costo de esta planta fue de 528 millones de Bolivares. Equivalentes a 123 millones de dólares americanos. Para el año 2020 esto equivale a 820 millones de dólares. Para un costo de Inversión unitario de 8.200 Us$/barril de combustible desulfurado.

2.2 Desulfuradora de la refinería de Cardón (SHELL)

El 3 de mayo de 1968 se celebra el convenio especial de desulfuración con la empresa Shell de Venezuela, para la construcción de la planta desulfuradora de hidrocarburos en Cardón ( Estado Falcón). El proyecto fue aprobado por resolución del Ministerio de Minas e Hidrocarburos Nº 1029 el 2 de octubre de 1968.

Gasducto de Puerto Miranda (Zulia) a refinería Cardón
                               Gasducto de Puerto Miranda (Zulia) a refinería Cardón   

 La capacidad del complejo fue de 50.000 barriles diarios de combustible desulfurado. Contando con seis plantas interdependientes y requirió de la construcción de un gasducto desde puerto Miranda en Zulia hasta la refinería. Este oleoducto fue de participación conjunta con la Corporación Venezolana de Petroleo (CVP). El costo de esta planta fue de 152 millones de Bolívares. Equivalentes a 35 millones de dólares americanos. Para el año 2020 esto equivale a 233 millones de dólares. Para un costo unitario de inversión de 700 Us$/barril de combustible desulfurado.

IV. Conflictos contractuales del contrato de desulfuración con la Creole.

La Creole Petroleum Corporation propuso un proyecto complementario en su Convenio : otra planta para la desulfuración de combustibles obtenidos a partir de crudos venezolanos en la refinería de Aruba. El cual, comenzaría después de la planta inicial, y produciría un mínimo de 75 000 barriles diarios de combustible desulfurado. De esta manera, el Estado se comprometía a financiarlo y pagarlo.

Debido a que el gasto del proyecto complementario debía costearlo la Creole y no Venezuela, el Dr. Francisco Alvarez Chacín introdujo ante la Corte Suprema una petición de nulidad de dicho contrato, denunciando la inconstitucionalidad del mismo, pues esta planta beneficiaría principalmente a la empresa y no a la nación. El denunciante expresó que: «Lo que ha ocurrido aquí fue un desfalco contra los intereses de la nación, desde el inmaterial y sagrado de la soberanía hasta los meramente fiscales». Incluso Juan Pablo Pérez Alfonso, ex ministro de Minas e Hidrocarburos de Rómulo Betancourt, publicó un informe acerca del contrato. Mantuvo casi las mismas posiciones que Alvarez Chacín. (3)

V. El sacrificio fiscal de la desulfuración en Venezuela

Según una evaluación económica de los convenios de desulfuración realizada por la Oficina de Economía Petrolera del Ministerio de Minas e Hidrocarburos, de fecha 22/7/70 y publicada en "El Nacional" el 20 de octubre de ese mismo año, las Pérdidas fiscales o “Sacrificio Fiscal” ocasionadas a la Nación por dichos convenios montarían a más de 1.200 millones de bolívares para los años comprendidos entre 1972 y 1976, ambos inclusive. La referida evaluación de los técnicos del Ministerio afirma que "por cada barril de petróleo desulfurado la Nación pierde $0,16; esto equivale al 2,3 por ciento de los ingresos fiscales que percibe la Nación de la Industria” A la Pérdida fiscal de 115,9 millones de bolívares anuales que esto ocasionaría, se agrega una fuga de divisas de 128,4 millones de bolívares anuales por concepto de depreciación acelerada. (4)

Ing. Robny Jauregui

 ___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 

Referencias

(1) Vallenilla, Luis (1973) Auge, declinación y porvenir del petróleo venezolano

(2) Guzmán, Guillermo (2015) Venezuela y Estados Unidos: Diplomacia petrolera. Tres momentos del duelo entre Leoni y Johnson (1964-1969) Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-94962015000100006

(3) Venezuela inmortal (2021) La corrupción en el gobierno de Raúl Leoni (1964-1969) Recuperado de https://venezuelainmortal.com/la-corrupcion-en-el-gobierno-de-raul-leoni-1964-1969/

(4) Mendoza ,Carlos (1985) De las concesiones a los contratos Recuperado de https://petroleovenezolano.blogspot.com/2009/12/de-las-concesiones-los-contratos-vision.html





jueves, 23 de marzo de 2023

1917 : La refinería de petróleo de San Lorenzo - Zulia

 


Es en el año 1914 cuando la compañía Caribbeam Company descubre el primer pozo petrolero productivo y comercial del estado Zulia y de Venezuela que recibió el nombre de Zumaque Nº 1, ubicado en un sector que recibió el nombre de Mene Grande y que se encontraba a escasos 15 kilómetros de las riberas del lago de Maracaibo.

Ese petróleo debía ser refinado para producir kerosén, gasolina y otros productos derivados, ya que el petróleo crudo sin refinar no tiene mucho uso. Eso llevó a la empresa Shell a construir la primera refinería de San Lorenzo en el estado Zulia . Esto marca el inicio del país como refinador.

El 17 de agosto de 1917 Caribbean Petroleum Company inaugura en la población de San Timoteo Fue la primera del país. Para almacenamiento de crudo la empresa construyo tanques para almacenar 55.000 barriles de crudo. Ubicada a escasos metros de la ribera del Lago de Maracaibo que en aquel entonces pertenecía a la antigua parroquia General Urdaneta del Distrito Sucre (hoy Municipio Baralt). 

 


                                 Localización de San Timoteo en Zulia

 I. Costo de la Refinería

El costo aproximado fue de 300 mil dólares. Esta inversión para el año 2021 representa 6.351.000 Us$. Es decir unos 3.200 US$/barril de capacidad. (2)

II. Las operaciones y el personal

Esta refinería tenía una capacidad diaria de refinación de dos mil barriles de petróleo, siendo posteriormente ampliada hasta llegar a 38 mil barriles diarios (2)

En Mene Grande la empresa Caribbean Petroleum Company para 1917 contaba con un promedio de 549 empleados (495 venezolanos) que para 1921 se elevaría a 1.074 (991 venezolanos). (1)

En 1925 se lleva a cabo la primera huelga de trabajadores petroleros en las inmediaciones del campo mene Grande.

Refinería San Lorenzo

III. El Laboratorio análisis químico de la Refinería.

El laboratorio se dividía en dos secciones. En una de ellas, se trabajaba sin descanso de día y de noche, ya que, el personal debía examinar las numerosas muestras que eran enviadas constantemente por las otras dependencias de la refinería para sus debidos exámenes que se realizaban con el fin de asegurar la constancia en la de los productos que se manufacturaban. La misma sección se ocupaba también de examinar el petróleo crudo que entraba a la planta, pues cualquier variación en la calidad de éste, incidía en los controles llevados por el personal de planta. 


La otra sección del laboratorio, que laboraba solamente de día, se encargaba del control de calidad de los productos que se embarcaban por el puerto y del examen de las muestras de petróleo crudo tomadas directamente de los pozos productivos ubicados en la vecindad de la cuenca del Lago de Maracaibo, así como también del análisis de las aguas de abastecimiento para las calderas y de uso doméstico inclusive. (3)

IV. El transporte de Productos

Inicialmente los derivados del petróleo producidos por la refinería San Lorenzo eran distribuidos por medio de goletas y piraguas, pero con el progresivo ensanche de la refinería y sus plantas, del tendido de líneas y estaciones de bombeo, fueron apareciendo en el horizonte lacustre de San Lorenzo los primeros buques llamados tanqueros que eran identificados con ostentosos nombres de mujeres, entre los que destacaban: el “Carlota”, el “Adela y el “Maruja”. Con el transcurrir del tiempo a la nueva flota de barcos petroleros se le identificó con nombres de caciques indígenas venezolanos como: “Caricuao” o “Charaima”. (3)

IV. La expansión de la Refinería

En el transcurso del año 1926 se procedió con la construcción de una segunda planta destiladores y se aumentó la producción en 10.000 barriles de crudo diarios y a 38.000 en 1939 con la adición de una tercera planta.

Refinería de San Lorenzo para 1939

Esta última fue modificada durante la segunda guerra mundial para obtener un mayor rendimiento dado a la constante demanda de petróleo que existía a nivel mundial, producto de la guerra por la cual estaba pasando toda Europa y la gran demanda de combustible para el equipo bélico utilizado en la misma. Es por eso, que a principios de la década de los años 40, la refinería producía más de 45.000 barriles de petróleo diarios (3)

 

IV. El Ferrocarril de San Timoteo.

La comunicación entre Maracaibo y Mene Grande era una verdadera odisea. Viajar entre estas dos poblaciones era emprender un viaje de conquista. Era necesario ir hasta la desembocadura del rio Motatán. Luego tierra adentro, tramontar el rio en canoa, hasta llegar a la población de Motatán del Rio. De allí en adelante viajar en bestias a través de ciénagas infestadas de transmisores del paludismo. 

                    Acarreo de equipos de San Timoteo al campo Mene Grande

 En 1920 se inaugura la linea férrea con un ferrocarril de vapor que llevaba el crudo de mene Grande a la refinería de San Lorenzo. Con una longitud de 15 km. Este vehículo para mecanizar el sistema de transporte del crudo por parte de la Caribbean Petroleum Company. La maquina Locomotora fue bautizada con el nombre de Maquina Nº1 San Lorenzo. Su recorrido se efectuaba en 35 minutos.


Camino de San Timoteo a Mene Grande 1910

Es importante señalar que Mene Grande estuvo incomunicado por tierra hasta 1936 . Inicialmente, la población se abastecía por vía lacustre. Las mercancías llegaban a San Lorenzo vía el Lago de Maracaibo. Los días viernes se usaba la locomotora, “ La Maquinita” para llevar la mercancía de los pobladores. 

 

Ferrocarril de San Lorenzo a Mene Grande 

V. El epílogo

El 30 de septiembre de 1982, al cabo de 65 años de jornadas, la refinería deja de prestar sus servicios a la empresa petrolera MARAVEN y al país: Sus instalaciones inertes aún se conservan como un testigo mudo del nacimiento y evolución de la explotación comercial del petróleo en el Estado Zulia y Venezuela.

Hasta el presente ninguna autoridad, fuerza política o social de la región se han dignado rescatarla, bien sea declarándola patrimonio histórico petrolero de la región o del país o en su defecto, aprovechar sus instalaciones ( hoy siendo desmanteladas) para establecer en ellas una especie de museo didáctico del petróleo, donde a nuestro jóvenes estudiantes se les pueda enseñar, por medio de visitas guiadas, todo lo relacionado con el origen y evolución de la explotación del petróleo en Venezuela y los procedimientos iniciales utilizados en la producción de sus derivados.

Con la explotación del campo petrolero Mene Grande y la refinería San Lorenzo, se abrieron las puertas a un nuevo sistema de vida para el pueblo de San Timoteo y los nacientes campos petroleros: Mene Grande y San Lorenzo, los cuales percibieron casi de manera radical, los embates de una nueva estructura social y económica, con la llegada de gente de todas partes de Venezuela y del mundo.

Finalmente, es obligación reconocer los esfuerzos y sacrificios de esos pioneros de la refinación, tanto venezolanos como extranjeros. Debido a ellos, el país tomó un nuevo rumbo basado en la manufactura de hidrocarburos. Cien años después, estamos obligados a mirar hacia atrás, para poder tomar un nuevo derrotero en el siglo XXI, que ya no será un siglo del petróleo, como el que dejamos atrás.

Ing. Robny Jauregui

 ___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 

Referencias

(1) Tinker Salas, Miguel (2009) The Enduring Legacy: Oil, Culture, and Society in Venezuela

(2) Arteaga, Agustin (S/F) Refinería San Lorenzo, Baralt, Zulia Recuperado de http://www.elzulianorajao.com/noticias/refineria-san-lorenzo-baralt-zulia

(3) Sánchez M, Jorge (2020) 100 años de la actividad comercial del petróleo en Venezuela

(4) Alegría, Ceferíno (1946) El Zulia Medico Geográfico.

miércoles, 22 de marzo de 2023

1959: Comisión Coordinadora para la Conservación y el Comercio de los Hidrocarburos - CCCCH


Con la llegada al poder político de Rómulo Betancourt en las elecciones de 1958, se inicia el despliegue de la POLITICA PETROLERA ESTATISTA en Venezuela. Iniciando la estrategia socialista y nacionalista, nombrando como ministro de Minas e Hidrocarburos (MMH) al Dr. Juan Pablo Pérez Alfonzo.

Pérez Alfonzo había concebido la CCCCH pensando en la Texas Railroad Commission, entidad que regulaba la producción petrolera para evitar una guerra de precios en ese estado. El Ministro la había estudiado por mucho tiempo y ahora decidió crear una similar en Venezuela, justamente para comenzar gradualmente a controlar el negocio (el cuánto producir y a qué precio vender, cuestiones hasta ahora reservadas a la discreción de las compañías. (5)


I. ¿Que es la CCCCH.?
La misión de la CCCCH fue estudiar y recomendar normas de comercio y conservación de hidrocarburos, de acuerdo con los intereses nacionales, y defender los precios del petróleo venezolano. Debemos recordar que el pago del impuesto sobre la renta y de la regalía depende de manera directa del precio de venta del petróleo. (2)

II. ¿Cuando se creó la CCCCH?
El 08 de Abril de 1959 el ministro de Minas e Hidrocarburos, Juan Pablo Pérez Alfonzo, designa una Comisión coordinadora para la conservación y el comercio de los hidrocarburos (CCCCH) y el día 9 de abril se publica la Resolución No. 557 del MMH, instituyendo la Comisión. Publicada en gaceta oficial N° 25.931.

III. Logros de la CCCCH.
La CCCCH analizó los informes semestrales exigidos a las concesionarias, incluyendo los contratos de ventas. Detectando descuentos exagerados que algunas transnacionales hacían a sus clientes.

En el marco de las actividades de la Comisión, el Ministerio de Minas e Hidrocarburos aprobó en 1960 la Resolución 994, que estipuló sanciones a las concesionarias que vendieran petróleo con descuentos excesivos alejados de los precios publicados, pues se consideraba que esa práctica era contraria al interés nacional por estimular un deterioro de los precios de los hidrocarburos en el mercado internacional. A su vez, la Comisión comenzó a exigir a las compañías datos mensuales respecto a embarques petroleros, precios de realización y fletes, e información contable de sus negocios en el país. Con esos detalles, el Ministerio empezó a conocer el funcionamiento real del mercado petrolero internacional en lo relacionado con los precios de venta del crudo . (3)

Gracias a estos hallazgos se estableció el precedente derecho de revisar las operaciones comerciales, incluso la supervisión de los precios. Todo este trabajo de control financiero de los contratos de venta de crudo y productos de hidrocarburos verían su fruto en los llamados "Reparos fiscales" por parte de las concesionarias que operaban en el país, durante las operaciones de comercialización entre 1957 a 1965.

Igualmente, en el plano internacional se creo la CCCCH cómo órgano de consulta. De los países miembros de la OPEP en 1959. Con similares funciones en los países productores de petróleo. Finalmente, el Ministerio de Energía y Minas para el año de 1984 elimina la CCCCH. Bajo la rectoría de Ministro Arturo Hernández Grisanti, y el presidente de Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa) es el geólogo Brígido Natera. (4)

Ing. Robny Jauregui

 ___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 



Referencias

(1) Jauregui, Robny (2022) La Política petrolera en Venezuela en tiempos socialistas (1958-1975) Recuperado de https://ptroleoysociedad.blogspot.com/2022/12/la-politica-petrolera-en-venezuela-en.html

(2) Fundación Empresas Polar (2010) Abril 1959 Recuperado de https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/_custom/static/cronologia_hv/zoom/s20-2/1959-8.html

(3) Darwich ,Gregorio (2008) Institucionalidad petrolera en Venezuela de 1959 a 1963: entre continuidades y discontinuidades. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082008000100003

(4) Pluma Candente (2009) CEDICE – libertad Recuperado de https://plumacandente.blogspot.com/2009/05/cedice-libertad.html

 (5)  Salcedo, Gustavo (2014) Divididos sobre el petróleo.Estados Unidos y la política petroleranacionalista del gobierno de Betancourt Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1700/170046633002.pdf



1967: Los Contratos de Servicio

 

Bajo la presidencia de Venezuela de Raúl Leoni en 1967 se crea la figura de los Contratos de Servicio petrolero. Esta será la figura jurídica que encontrará el partido de Gobierno, Acción Democrática (AD), como la vía expedita de control operacional de la industria petrolera.

I. Política Petrolera: Control estatal.

Continuando con la política petrolera Betancuriana, de carácter estatista, en el control operacional y financiero de la industria petrolera, se plantea la necesidad de formalizar la creación de dos instituciones: La Corporación Venezolana de Petróleo. (CVP) y Los contratos de servicios petroleros (Perforación para exploración y producción).

En abril de 1961 el Presidente Betancourt mencionó la posibilidad de la constitución de "Contratos de Servicio" y empresas privadas.

II. La reforma de la Ley de hidrocarburos de 1967.

La ley de hidrocarburos de 1943 fue reformada en 1967 a fin de incluir las instituciones necesarias para hacer partícipe al estado en la explotación directa petrolera.

La reforma se fundamentó en la reforma del artículo N°3 de la Ley:

1. Creó los institutos autónomos y las "empresas estatales". A fin de acometer el estado la explotación directa de los Hidrocarburos

2. Estableció el régimen legal aplicable a la explotación ejercida por el estado.

3. Creando la figura de las "Asignaciones", en referencia a las áreas que servirán de asiento a la explotación y explotación que llevarán a cabo los institutos autónomos y/o las empresas del estado. Esto con el fin de diferenciar el concepto de “Concesiones”.

III. Los Contratos de Servicio.

Representan una forma de contratación especial referida únicamente a los hidrocarburos y que será utilizada por la CVP. Dentro de las condiciones establecidas en los contratos de servicio tenemos:

  • La contratista estaba obligada a realizar por su sola cuenta y riesgo la ejecución de un Programa Exploratorio Mínimo, consistente en la perforación de un determinado número de pozos exploratorios hasta el basamento.

  • La etapa de exploración, estaba sujeta a la condición de “cumpla o pague”. Si el contratista se retiraba sin cumplir con el Programa Exploratorio Mínimo, debía pagarle a la Nación (a través de CVP) el monto necesario para que esta terminara de cumplir con dicho programa.

  • Cada contrato tenía su propia Guía de Contabilidad, basada en un formato genérico, que indicaba con claridad los requisitos para declarar la comercialidad del bloque. No existían condiciones específicas en las guías que diferenciaran los bloques debido a su nivel de riesgo, ni por ninguna otra razón.

  • El Programa Exploratorio Mínimo tenía establecido un lapso no prorrogable de cinco años para su cumplimiento, se hubieran realizado o no descubrimientos.

  • Se establecía la obligación de desarrollar y producir, durante un lapso de veinte años, cualquier área definida para la explotación luego de determinar su comercialidad.

  • La contratista al declarar la comercialidad de un determinado bloque, pero su socio, la CVP, tenía que concurrir con dicha declaración. De ser así, en vista que los contratos habían sido elaborados sobre la base del método del esfuerzo exitoso (succesful effort)81, debía cancelársele a la empresa contratista el monto real gastado, debidamente auditado, durante la etapa exploratoria.

  • Para pasar a la fase comercial, se requería que el contratista presentara un Plan de Desarrollo e Inversión, con pronósticos de producción, análisis de rentabilidad, etc., de acuerdo con los parámetros establecidos por la Guía de Contabilidad. Este plan, debía igualmente ser satisfactorio para CVP.

  • En caso de que la CVP no estuviera de acuerdo con la declaración de comercialidad de la contratista, o con el Plan de Desarrollo e Inversión presentado por esta, estaba previsto que el asunto pudiera someterse a un proceso de arbitraje.

  • En caso de establecerse producción comercial, la contratista debía entregar, al costo, el 10 % de la producción a la CVP, independientemente de la regalía y demás impuestos que debían ser pagados a la Nación.


IV. Resultados de los Contratos de Servicio.

El consejo directivo de la CVP en su sesion del 28 de febrero de 1968 aprueba las normas aplicables a los contratos de servicio para campos en el sur del Lago de Maracaibo. (3)

Para el 24 de Marzo de 1968 la CVP pública las bases mínimas para la celebración de contratos de servicio. Luego el congreso las aprobó el 30 de Junio de 1970.

Dieciocho (18) compañías de manera individual o conjunta formularon 11 ofertas 

 

A criterio de la CVP, ninguna de las ofertas presentadas resultó atractiva. La compañía estatal abrió un nuevo período de licitación para que las empresas licitantes revisaran sus ofertas y las formularan nuevamente. Este nuevo período debía finalizar el 23 de enero de 1969.

Cinco (5) contratos de servicios fueron suscritos de la manera siguiente:

 

Vale señalar que le correspondió al gobierno de Rafael Caldera las negociaciones de los contratos de servicio.

La ejecución del programa de perforación de pozos exploratorios para 1973 era la siguiente:

Hacia finales de 1974, se habían llevado a cabo descubrimientos de petróleo en los bloques descubrimiento de condensado. En el bloque “B” de Shell, no se había realizado aún ningún “A” de la Occidental y “C” de la Mobil. En el bloque “E” de Oxy, se había llevado a cabo un descubrimiento. Los pozos de petróleo de la Occidental, habían sido probados con el taladro en sitio, no así el pozo de Mobil que no había sido aún probado. Como los bloques “A” y “E” ya tenían pozos productores con pruebas, Oxy procedió a declarar la comercialidad de dichos bloques para así poder capitalizar la etapa exploratoria, que en el caso del bloque “E” era de 150 millones de dólares. (4)

El informe presentado por Occidental para el bloque “E” no fue aceptado por el Comité Supervisorio de la CVP. El Plan de Desarrollo e Inversión fue considerado “insuficiente y poco profundo”. La CVP alegó además, que para establecer la comercialidad era necesario llevar a cabo pruebas más prolongadas en los pozos descubridores, esto afectaba los resultados de ambos bloques.

Este conflicto se extenderá por más de 10 años ya que la Occidental procedió a introducir una demanda en los Estados Unidos y recurrió al seguro contra riesgos políticos de la OPIC (Overseas Private Investment Corporation). Finalmente en 1989, previo a la Apertura petrolera, le correspondería al propio presidente de la república para entonces Carlos Andrés Pérez (1989-1993), encontrar una solución negociada, se procedió a liberar el pago a la Occidental quien, por otra parte, decidió no llevar a cabo ningún reclamó adicional por concepto de intereses de mora u otro tipo de indemnización.

V. Epilogo 

 

Los Contratos de Servicio fueron diseñados con el objeto de aumentar la producción y las reservas con contratistas que al final del día serían las propias empresas concesionarias u otras nuevas de competencia técnica y financiera reconocida, derivado del natural agotamiento de los campos tradicionales. Los contratistas se encargarían de traer las inversiones (CAPEX) y manejar la operación y, ello sujeto a metas de producción, el estado les reconocía un estipendio profesional. Varios fueron firmados, pero sus hallazgos no fueron cuantiosos y, más tarde, tuvo lugar la nacionalización de la industria petrolera.

Este proceso de aprendizaje operacional, por parte de la CVP, se vio interrumpido por el proceso de estatización de la industria petrolera de 1975. Luego en los años 90 serán nuevamente utilizados durante la apertura petrolera.

Ing. Robny Jauregui

__________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 

Referencias

(1) Jauregui, Robny (2022) La Política petrolera en Venezuela en tiempos socialistas (1958-1975) Recuperado de https://ptroleoysociedad.blogspot.com/2022/12/la-politica-petrolera-en-venezuela-en.html

(2) Jauregui, Robny (2023) 1960: Creación de la Corporación Venezolana de Petroleo - CVP Recuperado de https://ptroleoysociedad.blogspot.com/2023/03/1960-creacion-de-la-corporacion.html

(3) Vallenilla, Luis (1973) Auge, declinación y porvenir del petróleo venezolano

(4) Fronjosá, Ernesto (2018) Auge y Caída de un petroestado Recuperado de https://www.unimet.edu.ve/unimetsite/wp-content/uploads/2018/05/Auge-y-ca%C3%ADda-de-un-Petroestado.pdf




 

 


martes, 14 de marzo de 2023

1960: Creación de la Corporación Venezolana de Petroleo - CVP

 

Creación de la Corporación Venezolana de Petroleo

Siguiendo la POLÍTICA PETROLERA ESTATISTA de Rómulo Betancourt, plasmada en 1952 en su libro. Venezuela política y petróleo. Caracterizada por el control operacional y financiero de la industria de los Hidrocarburos del país, crea la Corporación Venezolana de Petróleo – CVP. (1)

Esta iniciativa de control administrativo estatal estaba inspirada en el ejemplo de la empresa estatal petrolera de Italia, la ENI. fundada en 1953.

1. ¿Qué es la CVP?

De acuerdo a las circunstancias de la industria petrolera internacional, era necesario que los venezolanos demostraran la capacidad técnica y gerencial de formar y operar una empresa petrolera integrada.

El objetivo empresarial fue la exploración, explotación, refinación y transporte de hidrocarburos, así como la compra, venta y permuta de los mismos, en cualquier forma, dentro o fuera del territorio nacional; la promoción de empresas con el propósito de desarrollar actividades industriales y comerciales de hidrocarburos, pudiendo contribuir la CVP al capital de dichas empresas con los aportes que estime convenientes; igualmente, podrá suscribir o adquirir acciones, participaciones o cuotas en otras empresas que persigan el mismo fin. Esto hace de la Corporación Venezolana de Petróleo una empresa de petróleo integral. (2)

La CVP fue creada bajo la figura jurídica de instituto autónomo, dependiente del ministerio de energía y Minas.

2. ¿Cuándo se fundó la CVP?

El 19 de abril de 1960, que coincide con la efeméride patria, el presidente Betancourt emitió el Decreto No. 260, que creó la CVP. Publicado en la Gaceta Oficial Nº 26.233 del 21 de abril.

3. ¿Quienes formaron parte del directorio de la CVP?

La CVP comenzó sus operaciones con el nombramiento de su primer directorio, el 27 de diciembre de 1960, presidido por el Dr. Carlos Rojas Dávila, quien ejercerá la dirección general hasta la designación de Rubén Sáder Pérez, el 22 de marzo de 1963. Lo acompañó en el directorio Georgias Garriga

4. ¿ Que logros obtuvo la CVP?

Dentro de los principales Logros significativos de la CVP tenemos (3):

a. Exploración y Producción

El 4 de enero de 1961, el Ministerio de Minas e Hidrocarburos, mediante Resolución No. 2, le asignó en concesión 140.000 hectáreas para su explotación. El Congreso Nacional autorizó la asignación de 130.000 hectáreas adicionales en los estados Anzoátegui, Barinas, Monagas y Zulia.

En 1970 el área total bajo concesiones era de 2.3 millones de hectáreas y la CVP poseía 715.000 hectáreas, es decir un 24% de la superficie en concesión. Luego en 1971 y 1972 le serían entregadas a 181 y 283 Mha respectivamente. Acumulando para 1972 un total de 1.179.338 Ha, equivalentes al 35% de área bajo concesión y asignación. (5)

La CVP comenzó la perforación de pozos en la Faja Petrolífera del Orinoco Su proyección internacional se inicia con el estudio realizado por los geólogos Hugo Velarde y José Antonio Galavis, quienes en el trabajo expuesto en el VII Congreso Mundial de Petróleo celebrado en Méjico en 1967, presentaron la existencia de un volumen de petróleo original en sitio (POES) de 720 millardos de barriles, lo cual ocasionó un gran impacto a nivel internacional. (7)

Para 1974, un año previo a la nacionalización de la industria, la producción promedio de la CVP fue de 75.342 barriles diarios de crudo, para un 2,5% del total promedio producido ese año en Venezuela.

b. Refinación

En 1964, la CVP se convierte oficialmente en un productor de derivados: la refinería Morón del Instituto Venezolano de Petroquímica - IVP, con capacidad de 2.500 barriles diarios, ubicada en Morón (estado Carabobo) fue traspasada a la CVP.

En 1968 es inaugurada la expansión de la refinería Morón, ahora con capacidad para procesar 18.500 barriles diarios de crudo.

Corporación Venezolana de Petroleo
 Refinería de Morón

c. Transporte y Almacenamiento.

El Gasoducto de Casigua (Zulia) a La Fría (Táchira) con una extensión de 120 Km, fue inaugurado en 1962 por la empresa estatal CVP.

Corporación venezolana de petróleo

 Oleoducto Casigua - La Fria 

d. Gas.

El Gerente de Gas de la CVP durante el periodo 1961-63 fue el Ing.  RubénAlfredo Caro (1926-2020†), quien venia de ser Gerente de Gas, en el periodo de 1959-1961 en el IVP. (8)

De acuerdo con la Ley que Reserva al Estado la Industria del Gas de 1971, la industria del gas sería ejercida por el estado y explotada por la CVP. A los concesionarios privados se les requirió entregar al estado todo el gas producido.

La CVP controlaba para 1977 una vasta red de gasoductos e instalaciones para el suministro de gas doméstico en la zona metropolitana de Caracas.

e. Comercio nacional

En 1964 , se promulga el Decreto Nº 187, por medio del cual se le asigna a la CVP el 33% del mercado interno de los hidrocarburos (Gasolina, kerosén, Gasóleo, Asfalto , Lubricantes, etc) garantizando así la presencia del Estado venezolano en el negocio de combustibles de esta meta para el año 1968. Posteriormente, esa meta fue elevada al 50% para el año 1974. (5)

                                      Estación de Servicio CVP
 En términos del mercado nacional de gasolina, los resultados fueron, como se aprecia en la Tabla Nº1 de una tasa crecimiento anual (TCA) de 5.9% del periodo de 14 años que van de 1960 a 1974.

Tabla Nº1. Mercado nacional de Gasolina 1960-1974. (5)

En 1967 logró acuerdos con Creole, Shell, Mene Grande, Texas, Mobil y Phillips, para abastecer de gasolinas a un cada vez más creciente número de estaciones de servicio bajo el símbolo CVP. Esta distribución de combustibles en el mercado local se llevó a cabo por parte de la CVP, gracias a la transferencia de estaciones de servicio, las cuales consolidaron en 309 para diciembre de 1972. de un total de 1.822 en total.(5) 

 

 

                         Comercial de TV de la CVP

f. Recursos humanos.

En 1965, la CVP envía a los Estados Unidos el primer grupo de geólogos para su adiestramiento en geofísica. (4)

Para 1974, La CVP y la Shell firmaron un contrato sobre investigación de los crudos pesados venezolanos. (5)

En cuanto al volumen ocupacional, la CVP tenía en los años 1970, 1971 y 1972 un total de 1.538, 1743 y 2.011 trabajadores respectivamente. Esto en términos relativos al total personal de la industria petrolera nacional equivale a 6.4, 7.8 y 8.4% respectivamente. (5)

g. Finanzas

Para 1970, la CVP acumulaba un patrimonio neto de 735.1 millones de bolívares. Representado por los derechos de exploración, los gasoductos, los aportes en dinero, los bienes muebles y los beneficios líquidos. (5)

5. Epílogo de la CVP

La CVP no logro convertirse en la empresa estatal que administrará en 1976 los activos estatizados con la ley de reserva de la industria petrolera venezolana. Esta labor estaría a cargo de la novel empresa Petróleos de Venezuela - PDVSA, creada en 1975.

En 1977, luego de revertidas las concesiones privadas y en el marco del programa de racionalización de recursos, la CVP recibe en transferencia la Refinería Bajo Grande así como todos los activos de la recién creada filial Boscanven a principios de año y, asimismo, absorbe a la filial Deltaven a mediados de ese mismo año.

La CVP cesa actividades comerciales en noviembre de 1978, tras su fusión con la filial Llanoven en una nueva entidad denominada Corpoven. Al año siguiente la Refinería de Morón es clausurada y desmantelada.

Vale mencionar que la filial Llanoven administraba entonces los activos que antes de la nacionalización pertenecieron a Sunoco -luego Palmaven-, Sinclair Oil Corporation -luego Bariven- que básicamente comprendían la refinería El Chaure, en Puerto La Cruz y las instalaciones de El Toreño, en el Estado Barinas y ExxonMobil (Refinería El Palito), además de su propia red de estaciones de servicio.

Ing. Robny Jauregui

 ___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 

 

Referencias

(1) Jauregui, Robny (2022) La Política petrolera en Venezuela en tiempos socialistas (1958-1975) Recuperado de https://ptroleoysociedad.blogspot.com/2022/12/la-politica-petrolera-en-venezuela-en.html

(2) Peñaloza, Humberto (1960) La Corporación Venezolana del Petróleo. Recuperado de : https://www.svip.org/files/CVP_HP.pdf

(3) Grisanti, luis (2020) Los 60 años de la CVP recuperado de https://venergia.org/los-60-anos-de-la-cvp/

(4) Wikipedia (S/F) Corporación Venezolana del Petróleo

Recuperado de:https://es.wikipedia.org/wiki/Corporaci%C3%B3n_Venezolana_del_Petr%C3%B3leo

(5) Vallenilla, Luís (1986) Auge, declinación y porvenir del petróleo venezolano . Monte Ávila Editores

(6) Grisanti, luis ( 2020) La CVP en la Faja del Orinoco (1969-74) Recuperado de https://venergia.org/la-cvp-en-la-faja-del-orinoco-1969-74/

(7) SIVP (2009) La faja del Orinoco Recuperado de https://www.svip.org/files/Faja_del_Orinoco.pdf

 (8) Acading (2020) Rubén Alfredo Caro Recuperado de http://www.acading.org.ve/info/organizacion/rcurricular/Resumen_CV_RUBEN_CARO.pdf