miércoles, 24 de junio de 2020

La Renta Petrolera en Venezuela. Necesaria, pero no suficiente.

06-06-2020


Dentro de las RELACIONES E INTERESES DE LOS ACTORES DE LA INDUSTRIA PETROLERA, para el caso venezolano, es el estado, el administrador de la RENTA PETROLERA. El estado bajo 2 vías complementarias recibe los frutos de la actividad extractiva : La regalía y el Impuesto sobre la renta.

La regalía, son aquellos pagos que realizan las compañías que extraen recursos naturales no renovables (carbón, petróleo, gas natural, oro, entre otros) al estado como el resultado de su producción. Estos dineros oscilan entre el 8% y el 25% del valor generado en la producción (1). Por su parte, el Impuesto sobre la renta (ISR) es un Impuesto que se le paga al estado venezolano sobre las ganancias o enriquecimientos obtenidos durante el año fiscal por parte de las empresas del sector petrolero.

El impuesto al consumo de combustibles, no es considerado en Venezuela. Normalmente los países utilizan el impuesto al valor agregado y el impuesto al consumo por galón de combustible consumido. En Venezuela, ni siquiera se cobra el costo del combustible (Gasolina y Gasoil) y forma parte de uno de los perversos subsidios que han distorsionado la economía venezolana.

La Ley de Minas de 1910 regía todos los yacimientos, incluidos los de hidrocarburos. Es sólo en 1918 cuando se dicta un reglamento de dicha ley, especialmente dedicado a hidrocarburos y es en 1920 cuando se promulga la primera ley de la materia. Formas contractuales habían venido supliendo esa deficiencia. A partir de ese año se comenzaron a dictar leyes en fechas: 16 de junio de 1921, 9 de junio de 1922, 18 de julio de 1925, 18 de junio de 1928, 17 de junio de 1935, 5 de agosto de 1936 y 21 de diciembre de 1938, las cuales, una tras otra fueron admitiendo y preservando las concesiones celebradas bajo el imperio de cada una de ellas. Esto trajo consigo una proliferación de tratamientos legales que unido al maltrato económico que en ellas se daba a la nación, justificó la reforma petrolera de 1943, que dio origen a la Ley de Hidrocarburos de ese mismo año. Esta ley tuvo entre sus méritos y virtudes unificar el tratamiento legal de los hidrocarburos, permitir las mejoras de la participación económica de la nación mediante su propia normativa y mediante la aplicación de las leyes impositiva. En especial la ley del impuesto sobre la renta de 1942. De esta forma, el tratamiento de los hidrocarburos quedo no sólo sujeto a la ley de Hidrocarburos, sino a toda la legislación nacional. (2)

El país inició una lucha por mejorar los ingresos económicos que recibía como beneficio de la exportación del petróleo. La decisión de llegar a repartir el producto petrolero, la mitad para los concesionarios y la mitad para la nación, logro y se superó con la aplicación de la Ley del Impuesto sobre la Renta de 1942. La Ley de 1943 logró su cometido, y nuevos propósitos nacionales sobre hidrocarburos debieron ser atendidos por las reformas a la Ley efectuadas en 1955 y 1967. (3)

Esta política fiscal petrolera, culmino con la nacionalización de la industria el 29 de agosto de 1975, con la promulgación de la Ley Orgánica que reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, mediante esta Ley, se decidió aplicar la reserva de actividades contemplada en la constitución de 1961 y así asumir la integridad de las actividades relacionadas con el aprovechamiento de los yacimientos de hidrocarburos. Para el año 2001 se procede a aprobar la Ley de Hidrocarburos. Siendo reformada en el año 2006, esta regulación de los hidrocarburos en Venezuela afianzó el modelo de Petro-Estado, reconociendo un rol marginal a la inversión privada. (4)

En la gráfica Nº1 se observa le desenvolvimiento de la participación fiscal, la cual incluye todos los conceptos de impuestos ( Regalía, ISR, Aranceles etc) los cuales, para efectos comparativos en el tiempo se ha utilizado el patrón gramos de oro por habitante. (5) (6) (7) (8)


Gráfica Nº 1 . Participación fiscal Petrolera por habitante 1950-2015

Como se deriva del Gráfico Nº1, se observan 4 periodos claramente diferenciados:

1. Crecimiento – Concesiones petroleras (1950-1975)

Luego de la implantación de la ley de 1942 de impuesto sobre la renta y la entrada en vigencia de la ley de hidrocarburos de 1943, el estado venezolana capta para la sociedad una renta por habitante, que muestra de 1950 a1975 un crecimiento promedio anual de 4,5%. Lo cual lleva de 48 a 143 gramos de oro por habitante respectivamente.


2. Disminución – Post-Nacionalización (1976-1995)

Una vez captada totalmente la renta petrolera a partir de 1976, con la Ley Orgánica que reserva al estado la Industria y el comercio de los Hidrocarburos, no solo el estado venezolano toma la renta, ahora también se va por las utilidades y los dividendos derivadas del capital de inversión de maquinaria, planta y equipo en la industria petrolera venezolana. .

Los resultados muestran una caída de la renta y la utilidad en los 20 años que van de 1975 a 1995, periodo en el cual se registra una tasa de decrecimiento anual de -8%. Lo cual lleva la participación fiscal total de 143 a 18 gramos de oro por habitante respectivamente.

Las causas de esta caída en la participación fiscal de la industria petrolera venezolana en la sociedad venezolana hay que buscarlas en

a. La falta de visión de política económica de crecimiento de la producción petrolera necesaria para mantener los niveles de renta obtenidos en la etapa de las concesionarias.
b. El prurito económico de la élite política socialista (AD, COPEI, URD y PCV) a las concesiones petroleras. Sin percatarse, que la utilidad depende de una inversión de capital. La cual nunca fue suficiente luego de la Nacionalización.
c. El incremento de los costos por compra de crudos y productos, derivados de las compras de refinerías (la internacionalización) en el exterior las cuales demandaron dietas de crudos no producidos en Venezuela. (9)
d. Los altos niveles de endeudamiento externo del periodo 1974-1978 llevaron a una crisis de deuda externa, la cual estallo en 1983, eliminando la autonomía financiera de PDVSA. Debiendo entregar al Banco Central 5,000 MM$, colocados en los bancos internacionales para el programa de inversiones futuras (10)
e. La participación de Venezuela en la OPEP, la cual limito su expansion productiva. Teniendo Venezuela diferencias abismales en calidad de crudo y productividad de yacimientos en comparacion a los miembros arabes, mientras que la competencia vecina vio crecer su producción (Canada y Mexico y recientemente Colombia) (11)

3. Intento de recuperación – Apertura Petrolera (1995-2005)

Para el periodo que va de 1995 al 2005 se produce una recuperación producto del proceso de la llamada “Apertura petrolera”, donde se invita al capital privado a participar nuevamente en el sector de hidrocarburos en Venezuela. Que muestra de 1995 a 2005 un crecimiento promedio anual de 14%. Lo cual lleva de 18 a 66 gramos de oro por habitante respectivamente la renta petrolera.
Este crecimiento se llevo a cabo a partir de una revisión de la regalía y del impuesto sobre la renta, a fin de hacer atractiva la inversión de capital privado. Básicamente se utilizaron 3 estrategias de capitalización :
a. Convenios operativos.
b. Exploración a riesgo y Ganancias Compartida.
c. Asociaciones estratégicas de la faja petrolera del Orinoco.

Para lograr esta participación hubo de flexibilizar las regalías y lo concerniente a Impuesto sobre la renta. En definitiva, en todo momento se debió CONTROLAR el cumplimiento de lo establecido en los acuerdos, que como tal, son las partes con intereses financieros en complementaridad.

4. Declinación y colapso - (2005 - 2015)

Finalmente, el periodo que va del 2005 al 2015, aun cuando se se registran incrementos sustanciales en los precios del petroleo a nivel internacional, la participación fiscal muestra una tasa de decrecimiento anual de -17%. Llevando la participación fiscal total de 66 a 10 gramos de oro por habitante respectivamente.
Estos resultados son el producto de un conjunto de acciones políticas orientadas a maximizar el control financiero y operacional de la industria petrolera, tales como:

a. El despido de 23,000 trabajadores de la industria en el 2003. (12)
b La implantación en el año 2006 de una nueva ley de hidrocarburos. Bajo la cual se efectuó la migración a empresas mixtas los contratos y convenios de la apertura petrolera. Se migro los convenios operativos y las asociaciones estratégicas, convirtiéndolas en empresas mixtas en las que PDVSA posee el 60% de participación, además, las regalías petroleras que deben pagar las empresas transnacionales al Estado pasaron del 1% al 33,33% y el Impuesto Sobre la Renta (ISLR) en actividades petroleras se incrementó de 34% a 50%. Decreto Ley N°5.200 publicado en la gaceta oficial 38.632 del 2007. (13)
c. La estatización del sector servicios (Transporte, gas, vapor, perforación ) de la industria petrolera.
d. La perdida de FOCALIZACION de las inversiones en el negocio petrolero.
e. El endeudamiento severo de PDVSA, a una tasa de crecimiento anual de 32%. Al pasar de 2,704 MM$ (14) en el 2005 a 43,731 MM$ en 2015.(15)
f. La corrupción y la perdida de sentido de pertenencia hacia PDVSA.


En conclusión, los venezolanos no volvimos a ver los niveles de renta percapita de la época de las concesionarias, por el contrario hemos visto reducir la produccion de riqueza que corresponde a cada venezolano, como se observa en el Grafico Nº 2.


Grafico Nº 2. Comparación de renta petrolera por Habitante    

Revertir la caída de la renta petrolera conlleva a aumentar la producción de petróleo, y solo para situarla a un nivel de 3.0 MMBD, requiere de un esfuerzo titánico en recursos tecnológicos, financieros y humanos. Recursos que hoy no tiene Venezuela.

Para tal reversión se necesitarían más de 20 años y 13 millardos de dólares por año. Todo esto lleva al corolario final: La Industria de los Hidrocarburos en Venezuela, hay que PRIVATIZARLA y debemos sacar la renta petrolera de la administración del estado, siguiendo el ejemplo de Noruega. Es necesario establecer restricciones al uso dado a los ingresos petroleros, controlando su disposición abusiva por parte del estado y vinculando a los ciudadanos, de manera más directa, con tales ingresos.

Ing. Robny Jauregui

 ___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 


Referencias


(1) Guj, Pietro ( 2012) Regalías mineras y otros impuestos específicos a la minería Recuperado de https://bit.ly/2VhGJOa
(2) MEM( 2001) Proyecto de decreto con fuerza de ley organiza de hidrocarburos 2001 recuperado de http://roma20022.tripod.com/id11.html
(3) Brewer-Carías, Allan (2008) La “estatización” petrolera en 2006-2007 con la terminación unilateral y anticipada de los contratos operativos y de asociación respecto de las actividades primarias de hidrocarburos Recuperado de https://bit.ly/2AJ0szh
(4) Hernandez, José ( 2017) La regulación de los hidrocarburos en venezuela: situación actual y propuestas de reforma Recuperado de https://bit.ly/2VbNoZW
(5) Ministerio de Energia y Minas : PODE : Petroleo y otros datos estadísticos (1959, 1970, 1980, 1990. 2000, 2014) . Recuperado de http://www.minpet.gob.ve/index.php/es-es/comunicaciones/pode
(6) Pdvsa (2016) Estados Financieros Consolidados – 2015 Recuperado de https://bit.ly/2A0hsk4
(7) IIES - ULA Población de Venezuela desde el año 1900 hasta el año1995. Recuperado de http://iies.faces.ula.ve/censo/pobla_vene.htm
(8) Piketty, Thomas Historical gold prices- 1833 to present Recuperdo de http://piketty.pse.ens.fr/files/capital21c/xls/RawDataFiles/GoldPrices17922012.pdf
(9) Boue, Carlos (2004) La Internacionalización de PDVSA: una costosa ilusión Rescuperado de https://www.academia.edu/7301239/La_Internacionalizacion_de_PDVSA_una_costosa_ilusion
(10) PDVSA (1986). 1976-1985 diez años de la industria petrolera Nacional. PDVSA. Serie décimo aniversario. Pagina 116
(11) Jauregui, Robny (2017) Los pozos petroleros de Venezuela. Recuperado de https://ptroleoysociedad.blogspot.com/2019/12/los-pozos-petroleros-de-venezuela_27.html
(12) Lander, Luis E ( 2004) La Insurrección de los gerentes: Pdvsa y el gobierno de Chávez Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/177/17710202.pdf
(13) Peralta, Karenia (2009) Efectos impositivos de la migración de los convenios operativos a empresas mixta. Recuperado de http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR8363.pdf
(14) PDVSA(2005) Estados Financieros Consolidados 31 de diciembre de 2005 Recuperado de https://bit.ly/31dWkBR
(15) PDVSA (2015) Balance de la Deuda Financiera Consolidada31 de diciembre de 2015 Recuperado de https://bit.ly/3ew3ENc