jueves, 28 de abril de 2022

1914 : El Zumaque Nº 1. El comienzo de la Venezuela petrolera.

 

El día 31 de julio de 1914, en Mene Grande, estado Zulia, comenzó a brotar petróleo del pozo Zumaque N° 1, hecho que dio inicio a la etapa que ha sido conocida como la Venezuela Petrolera; a partir de entonces, y hasta el presente, el país pasó de ser agro exportador, a estar regido por un modelo rentista petrolero.

 

Ubicación geográfica del campo petrolero  Mene Grande

I. Situación Política Venezolana

En abril de 1914, Juan Vicente Gómez  (Táchira, 1857 - Maracay, 1935) resulta elegido por el Congreso Presidente de la República para el período 1915-1922, pero decide no asumir la Presidencia, permaneciendo en Maracay  como comandante en jefe del ejército nacional. Ante estas circunstancias, Victorino Márquez Bustillo, quien había sido nombrado Presidente Provisional de la República, se mantiene en el cargo mediante la aprobación de un Estatuto Constitucional Provisorio cuyo período de vigencia será de 7 años. El estado  Zulia estaba presidido por el General Gumersindo Méndez, quien según los historiadores, sufría de “trastornos mentales”. El ministro de fomento era el escritor Pedro Emilio Coll al observar estos acontecimientos expresó que la explotación del petróleo seria “motivo de atracción para especulaciones mercantiles”, pero permitiría “atender mejor las necesidades nacionales”. No se equivocó. La ciudad capital Maracaibo contaba con 30.000 habitantes. En el estado no había agua potable, tampoco cloacas. No existían facilidades sanitario-asistenciales para el puñado de pobladores y tampoco había eficientes vías de comunicación. (4) 

 

Las Autoridades de 1914.

II. Los responsables de la operación petrolera 

Todo comenzó en 1913, en Londres, cuando la empresa anglo holandesa Royal Dutch Shell a traves de su presidente Sir. Henry Deterning (1866-1939) compró 27 millones de hectáreas que poseía la compañía estadounidense General Asphalt en concesiones en Venezuela; entonces se constituyeron las compañías Burlingston Investment, y Caribbean Petroleum Company, a través de las cuales la Shell entraría a explotar el petróleo venezolano. Para ello, se envía a principios de ese año a Caracas al representante de las empresas extranjeras, el estadounidense W. T. S. Doyle, quien organiza, en connivencia con el gobierno del general Gómez, todas las actividades de exploración y explotación.

 

Principales actores del Zumaque Nº1

Para la realización de esas actividades, se renta la casa N° 26, situada entre las esquinas de Salas y Caja de Agua, adonde llega una delegación de 23 técnicos, entre ingenieros y geólogos, encabezados por Ralph Arnold, George Mc Cready y John Elliot, todos egresados de Stanford University, Harvard University y el Instituto Tecnológico de Massachussetts; después de realizar intensos operativos de reconocimiento de la costa venezolana, desde Paria hasta la Guajira, recomiendan comenzar las actividades de perforación en la costa oriental del lago de Maracaibo; hacia allí envían, a principios de 1914, a los dos geólogos más jóvenes de la expedición, Floyd Merrit y Garnet Joslin, quienes hacen parte del camino de Caracas a Maracaibo a pie, y después de explorar los lugares recomendados, deciden hacer la perforación en el lugar llamado Mene Grande.


Cabría del pozo Zumaque Nº 1 en el cerro La estrella, en Mene Grande.

A fin de dar comienzo a los trabajos de perforación, Floyd Merrit contrata en Maracaibo a dos cuadrillas de trabajadores que serán los primeros obreros petroleros de Venezuela; algunos vienen de Trujillo, otros de Coro, de Carora y de la propia capital del Zulia: sus nombres quedaron registrados para la posteridad: Juan Páez, Segundo Petit, Sebastián Rengifo, Luis Márquez y Carlos Leiva, formaron una cuadrilla, mientras que la otra la integraron, Hernán Cardozo, Alcibíades Colina, Manuel Sandrea y José Ballesteros; además, se contrató a un perforador con experiencia en Texas, George Brake.

 

Trabajadores del Zumaque Nº1

Comienza el taladro su actividad, y cuando pasa los 100 metros de profundidad se atasca de tal forma que el perforador texano no puede ponerlo a funcionar de nuevo; entonces el maracucho Manuel Sandrea, que había aprendido mecánica reparando las navajas y los puñales de los guapos de El Saladillo, logra desatascar el taladro, con lo cual continúa la operación, hasta que el día 31 de julio de 1914, tras un estruendo proveniente de las entrañas de la tierra, comienza a brotar el petróleo a borbotones: había comenzado así la época petrolera. Con una profundidad total de 135 metros (443 pies) inició exitosamente la producción del mioceno con 264 barriles diarios de producción de un crudo de 18° API.


Probablemente, aquellos trabajadores no tuvieron conciencia de que eran testigos privilegiados del nacimiento de la Venezuela del petróleo

III. Petroleo, Cultura y sociedad venezolana

Los cambios producidos por los procesos desencadenados como consecuencia de ello han sido tan profundos que es posible hablar de dos Venezuela: una antes del advenimiento de la actividad petrolera, y otra desde entonces. Gracias al petróleo:

  1. El Estado se enriqueció y creció descomunalmente

  2. El territorio nacional se integró con las vías de comunicación

  3. Surgieron nuevas ciudades y crecieron otras

  4. La agricultura y demás actividades económicas comenzaron a depender de la renta petrolera

  5. Se forjó la idea de que somos un país rico, y que la función del Estado es la de repartir esa riqueza, lo que derivó en el Estado paternalista, aprovechado política y electoralmente por varios gobiernos populistas.


Hoy se distingue al cansado balancín todavía en pie, pintado del tricolor nacional, con una placa conmemorativa que dice: “El pozo que comenzó la era de la producción comercial. La industria petrolera se incorporó al progreso de Venezuela”. 

 


Las estadísticas de producción del Pozo Zumaque Nº1 derivadas hasta 1994 cuando acumulaba 28.105 días de operaciones son las siguientes:

 Tabla Nº1 Producción acumulada pozo Zumaque 1

(*) Se hicieron trabajos de mantenimiento y se perforó hasta 243 mts.

Desde ese 31 de julio de 1914 supimos que podíamos vivir del oro negro dejando a un lado la exportación en masa del café y cacao. Ahí nos volvimos petróleo-dependientes. Ahí se aligeró la construcción de la primera refinería con capacidad de procesamiento de ocho mil barriles diarios, ubicada en San Lorenzo, cercana al pozo. Ahí se constituyó el primer sindicato de trabajadores petroleros de Venezuela. Ahí se convocó a la primera huelga petrolera que tuvimos en la historia. Ahí se firmó la nacionalización de la industria en 1976 (2)

Ing. Robny Jauregui

 ___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 


Referencias

(1) Ruiz, Ubaldo ( ) Primero de julio de 1914: comienzo de la Venezuela petrolera Recuperado de https://fuegocotidiano.blogspot.com/2014/07/primero-de-julio-de-1914-comienzo-de-la.html

(2) Zambrano, Marielys (2014) Así explotó el Zumaque I Recuperado de https://plumavolatil.com/asi-exploto-el-zumaque-i/

(3) Salazar, Ivan (2017) El Zumaque N°1: Primer pozo comercial petrolero de Venezuela Recuperado de http://perspectivas.unermb.web.ve/index.php/Perspectivas/article/view/236/172

(4) Sanchez Melean, Jorge (2014) A un siglo del Zumaque Recuperado de https://plumavolatil.com/a-un-siglo-del-zumaque-1/

 

miércoles, 27 de abril de 2022

1925: La Primera Huelga Petrolera en Venezuela

 

Para el año de 1925 en Venezuela gobernaba por segundo periodo el Grl.Juan Vicente Gómez desde el 24 de junio de 1922 y lo haría hasta el 30 de mayo de 1929. La población venezolana se estima en 2.796.855 habitantes.

En 1925 se realiza en Venezuela la primera huelga petrolera con participación de más de 12.000 trabajadores que devengaban un salario promedio de Bs.5 diarios; este nivel de salarios se había mantenido inalterable desde 1917, y las condiciones de los campos petroleros sólo eran agradables a la gerencia extranjera. Es de resaltar, por cuanto no existía en el país ninguna organización obrera ni ninguna ley sindical. (1)

El 21 de julio de 1925, cuando los trabajadores petroleros del área del Lago Maracaibo -aunque no estaban debidamente organizados-, en en las certificadas tierras cohesionadas de la empresa Menegrande (municipio Baralt, estado Zulia), en el campo petrolero homónimo, decidieron ir a la huelga por el rápido aumento del costo de la vida y las condiciones infrahumanas de trabajo. Los trabajadores realizan dos movimientos huelguísticos, el primero en el sector del transporte y el segundo entre los obreros de campo. La primera huelga fue de un solo día y generó el despido de varios de los participantes. La segunda huelga abarcó a más de 10 mil trabajadores y paralizó las actividades en toda el área de Mene Grande. (10)

 

 Ubicación del Campo Menegrande

Por su parte, las empresas concesionarias habían creado los campos petroleros, debidamente cercados, y los convirtieron en pequeños estado autónomos dentro del Estado, regidos por reglamentos y cuerpos de policías propios que tenían por finalidad la seguridad y el orden. El libre comercio de esos 'campos' y la entrada de ellos a quienes no portaran la ficha de enrolamiento de la compañía respectiva estaban prohibidos, así como también el tránsito por las carreteras construidas por las compañías para comunicar entre sí a los campos petroleros o con los poblados más cercanos (7).

El Dr. Néstor Luis Pérez, Ministro de Fomento, en visita oficial para observar el sistema de vida de los obreros petroleros, al detenerse frente a las viviendas, cerca del caserío Tasajera (Lagunillas – Zulia), quedó sorprendido al contemplar aquel cuadro, por lo cual dijo : ¿Cómo es posible vivir en estas casuchas que parecen calabozos?. No se explicaba cómo podían soportar tan asfixiante manera de habitarlas. Allí se apiñaban en cada uno de los campamentos más de 150 hombres. Las hamacas eran colgadas de los diferentes tirantes de maderas fuertes, para que pudieran soportar el peso de las cargas de 'mapires' en aquel estrecho sitio. Había guindachos casi hasta el tope de la cumbrera, teniendo que trepar en escaleras. Había que ver aquel enjambre humano para poder apreciar la vida en común en esas improvisadas viviendas. Así era Lagunillas en ese entonces (8) 

 

Dr. Nestor Luis Pérez - Ministro de Fomento  1936-1938 (Segundo Izq.)

La huelga tuvo una duración de 9 días. Los obreros reclamaban porque se les obligaba a trabajar doce horas diarias, sin feriados ni vacaciones remuneradas. También se multaba a los trabajadores por cualquier motivo, encargándose el jefe civil de aplicarla en dinero o arresto (6)

La fuerte dictadura reprimió dicha huelga; sin embargo, los trabajadores recibieron un aumento del 40% en su salario diario por parte de las empresas. (5) Igualmente, logran 9 horas de jornada en vez de 10; elevan el salario mínimo de Bs. 5 a Bs. 7; servicio de medicinas y la promesa de resolver el problema de la vivienda (9)

I. 1920-1925 Continua el establecimiento de Concesiones de petroleo.

Como se comentó en nuestro Post referido a la Primera ley de Hidrocarburos en Venezuela, a comienzos de las primera dos décadas del siglo veinte, la mayoría de las operaciones petroleras estaban en manos de empresas Anglo-holandesasa. La década de los años 20 verá la llegada de las empresas petroleras de capital norte americano. Luego de los exitosos descubrimientos de Shell, las empresas petroleras estadounidenses comienzan a interesarse por Venezuela, atraídas ya que Venezuela ofrecía un marco jurídico petrolero ventajoso a la vez de un entorno que estaba lejos de la hostilidad a empresas extranjeras existente en México producto de la revolución.

En 1921 se establece la Standard Oil Co., de Venezuela, subsidiaria de la Standard Oil de New Jersey, que inicia sus operaciones en la cuenca del Lago de Maracaibo, y luego se traslada al oriente del país.

La Lago Petroleum Corporation se establece en 1923 y obtiene por cesión 1.159.000 hectáreas en la zona del lago. Luego de pasar por varias manos, en 1926 será adquirida por la Standard de New Jersey a la Standard de Indiana (operación que incluyó a la Refinería de Aruba).

En febrero de 1923 se inscribe la Orinoco Oil Co., compañía del Estado de Delawere, subsidiaria de la Pure Oil Co. La Mene Grande Oil Company adopto el nombre de Venezuela GULF Oil Company en el año 1923, cuando fue registrada en el país.

Transnacionales americanas en Venezuela 
 

En 1925 se establece la Richmond Petroleum Co., subsidiaria de la Standard de California. y para 1926 sus concesiones alcanzan 118.976 hectáreas. Así mismo, la Venezuelan Atlantic Refining Co., también del Estado de Delawere se instala en 1925. (2)

II. Mercado Petrolero Nacional

En junio de 1924 el gobierno venezolano otorgó a la Compañía Marítima de Paraguaná un permiso para construir un terminal de trasbordo en Los Taques, Estado Falcón, que utilizarían todas las empresas petroleras en el futuro.

Para 1925 el petróleo venezolano estaba, casi en su totalidad, en manos de las compañías anglo-holandesas que abarcaban más de treinta millones de hectáreas de exploración, para este año produjo 54.611 b/d. Exporto 50.477 b/d y se proceso 2.904 b/d en la refinería de San Lorenzo, construida por la Caribbean Petroleum Co., en el año 1917 (3)

En 1924 estaban registradas en el país 39 empresas petrolera; una venezolana, la petrolea y 38 extranjeras. Seis eran productoras y las otras 33 se ocupaban de medir sus concesiones o de intercambiar tierras entre si. El empleo dado por estas 39 empresas ocupaba a 12.148 personas. (4)

III. Mercado internacional petrolero

La producción mundial de petroleo de 1925 fue de 2.9 MMBD (Millones de barriles al día). Siendo Estados unidos el principal productor acaparando el 59% de la producción mundial con 1.7 MMBD. Por su parte, México acaparaba el 11% del mercado mundial  con 316.7 MBD (13). Venezuela representaba el 1.9%, al alcanzar los 54.6 MBD de producción. En el Grafico Nº1 se aprecian dentro de los principales países productores de 1925 a Rusia, Irán y Rumanía  

 
Grafico  Nº1.  Producción mundial de petroleo 1900-1936 (12)

IV. Epilogo de la Huelga petrolera del Zulia

La huelga petrolera del Zulia de 1925 constituyó un hito relevante en la historia venezolana porque los trabajadores demostraron por primera vez que eran capaces de paralizar la principal industria extractiva del país, poniendo de relieve el poderío de una nueva clase social emergente: EL OBRERO PETROLERO.

Ing. Robny Jauregui

 ___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 

Referencias

(1) Ramírez Vera, Douglas (S/F) Mene en Venezuela: el surgimiento del conflicto por la renta del petróleo, preámbulo histórico a la coyuntura actual (1917 a 1936) recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v20n59/v20n59a02.pdf

(2) Vallenilla, Luís (1986) Auge, declinación y porvenir del petróleo venezolano . Monte Ávila Editores Pag.

(3) MEM (1981) Petroleo y Otros Datos Estadísticos 1980. Pag. 19

(4) Barberii, Efrain (1997) De los pioneros a la empresa nacional 1921-1975: la Standard Oil of New Jersey en Venezuela. Pag. 47.

(5) Nanesco (2016) Mujeres trabajadoras y reivindicaciones en los primeros años de la industria petrolera Recuperado de http://blog.banesco.com/1-dolar-diario-fue-aumento-la-primera-huelga-petrolera/

(6) Vitale, Luis (1980) La Dictadura de Gómez y la Lucha Clandestina de los Trabajadores Recuperado de https://www.archivochile.com/Ideas_Autores/vitalel/2lvc/02lvchistsocal0030.pdf

(7) De la Plaza, Salvador (1974) , Economía minera y petrolera de Venezuela., p. 16

(8) Prieto Soto, Jesús (1970) Luchas Obreras por nuestro petroleo, p.12-13

(9) Olarte, Cesar (1986) Venezuela: desafíos y propuestas de la CTV. Recuperado de https://static.nuso.org/media/articles/downloads/1404_1.pdf

(10) Lucena, Héctor (1998): El movimiento obrero petrolero. Proceso de formación y desarrollo. Pag. 156

(11) Chegg (S/F) Annual world crude oil production in millions of barrels recuperado de https://www.chegg.com/homework-help/questions-and-answers/production-data-data-table-619-annual-world-crude-oil-production-millions-barrels-period-1-q51259958

(12) The role of mexico in the first world oil shortage: 1918-1922, an international perspective Recuperado de https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/12621/role_rubio_RHE_2006.pdf?sequence=1&isAllowed=y

(13)  Haber, Stephen (2003) When the Law Doesn’t Matter The Rise and Decline of the Mexican Oil Industry Recuperado de http://www.economia.unam.mx/amhe/memoria/simposio20/Stephen%20HABER%20y%20Noel%20MAURER.pdf


martes, 26 de abril de 2022

1941: El decálogo de la política Petrolera Venezolana de Manuel Egaña.


Ante el Juicio de la historia el Dr. Manuel Egaña (Guárico 1900- Caracas1985 ) se presenta como uno de los hombres con mayor visión en el campo de la industria petrolera venezolana. Cuya fecunda obra cristalizó a lo largo de un período de casi cincuenta años que se extiende desde mediados de la década de los años treinta hasta comienzos de la del ochenta. Fue un autor polifacético que escribió sobre los mas variados temas de la problemática económica y social del país y que dejó profunda huella en el pensamiento económico venezolano, así como numerosas inquietudes que debe ser tomadas en cuenta por las generaciones presentes y futuras. (2)

Su participación en la política venezolana lo lleva a presidir el ministerio de fomento en tres oportunidades: 1. 1938 a 1941 bajo la presidencia de la república del Grl. Eleazar López Contreras. 2. 1949 a 1950 durante la presidencia de Carlos Delgado Chalbaud y por tercera vez en 1964 bajo la presidencia de la república del Dr. RaúlLeoni. 

Dr. Manuel Egaña. Ministro de Fomento en tres oportunidades 

Recordemos que desde este ministerio de Fomento se dirige la política en materia de Petroleo y minas, habría de esperar al año de 1950 para independizar el tema petrolero en el ministerio de minas e hidrocarburos. 

I. La Industria Petrolera Nacional de 1941.

Para 1941 Venezuela cuenta con una población de 3,9 millones de habitantes.  

La producción petrolera venezolana cierra el año con 621.318 b/d. Se procesan en las refinerías 87.252 b/d y se estima un consumo interno de 7.907 b/d de petroleo. Las exportaciones de crudos y productos llegan a 610.622 b/d. Se completan la perforación de 438 pozos. De los cuales 406 son de petroleo, 5 de gas y 27 resultan secos.(3)

Por su parte, desde el punto de vista laboral, la industria petrolera venezolana cuenta con 19.186 empleados.  (5)


II. El Mercado Petrolero Internacional.

Estados Unidos entró en la Segunda Guerra Mundial con una capacidad de producción excedente de más de un millón de barriles por día, casi un tercio de la producción estadounidense en 1941. Este margen permitió a Estados Unidos, casi sin ayuda, alimentar no solo su propio esfuerzo bélico sino la de sus Aliados, una vez dominada la logística del transporte seguro del petróleo a través del Atlántico. Además, el liderazgo de EE. UU. en la tecnología de refinación de petróleo proporcionó al ejército de EE. UU. ventajas tales como gasolina de aviación de 100 octanos y lubricantes especiales necesarios para motores de aviones de alto rendimiento (6)

La producción mundial de petroleo de 1941 fue de 6.06 MMBD (Millones de barriles al día). Dentro de los 5 principales productores tenemos (7) :

1. Estados Unidos (3.84 MMBD)

2. Unión Soviética (652.5 MBD)

3. Venezuela (621.3 MBD)

4. Holanda (147.1 MBD)

5. Irán (139 MBD)

III. El decálogo de la Política Petrolera Venezolana

En la Memoria de 1941, como ministro de Fomento esbozó diez principios esenciales que resumen una doctrina en materia de política petrolera (1) :

  1. Buscar una solución al problema jurídico de las concesiones otorgadas al amparo de leyes anteriores, cuando el petróleo era todavía una incógnita y el país no tenía experiencia en esta materia. Respetar los derechos legítimamente adquiridos, pero teniendo siempre como desiderátum una situación más uniforme y cónsona con el interés nacional.

  2. Corregir toda situación jurídica incorrecta en materia de hidrocarburos, preferentemente por vía de negociación y no por vía judicial.

  3. Hacer efectivos cualesquiera derechos causados y no pagados en materia de actividades petroleras.

  4. Mantener el criterio de que las exoneraciones de derechos de importación tienen causas y límites estrictamente económicas y que deben ser progresivamente revisadas a medida que la industria se fortalezca y comiencen a producirse en el país los renglones que se importan.

  5. Realizar un vigoroso esfuerzo de supervisión para conocer más a fondo las actividades de la industria y ejercer mayor control sobre sus operaciones.

  6. Hacer esfuerzos para asegurar un sano crecimiento de la industria y desarrollar actividades de refinación en el país para fines de exportación.

  7. Perseverar en el propósito de mantener las divisas petroleras a un tipo de cambio lo más cercano posible al tipo de exportación oro.

  8. Estimular la reinversión de las utilidades y beneficios obtenidos a fin de que contribuyan con el desarrollo económico de la Nación y alentar a las empresas petroleras para que adquieran mayor proporción de artículos producidos en el país.

  9. Tratar de evitar violentas fluctuaciones de los desembolsos que las empresas petroleras hagan en el país a fin de evitar su impacto negativo sobre la economía.

  10. Encauzar los impuestos y los derechos que gravan o pueden gravar a la industria petrolera hacia formas más simples y flexibles de tributación y posibilidad de que el Estado venezolano participe en los beneficios de ese sector con otras modalidades impositivas que eran comunes en países más avanzados.

Diez principios de política petrolera (8)

Estos principios guiarán la doctrina en materia petrolera para ser decantados en la ley de hidrocarburos de 1943. Una Ley que se mantendrá como institución formal de las relaciones entre el sectorprivado, el estado y el petroleo en Venezuela, por 63 años, hasta su derogación en el año 2006.

Ing. Robny Jauregui

 ___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 

Referencias

(1) García Larralde, Humberto (2018) La ilusión de la “siembra del petróleo” Recuperado de http://saber.ucv.ve/omp/index.php/editorialucv/catalog/download/15/15/66-1?inline=1

(2) Guaramato Parra, Narciso (2009) Manuel R. Egaña https://nguaramato3.blogspot.com/?view=snapshot

(3) MEM (1981) Petroleo y otros Datos Estadísticos 1980. PODE. Pág. 19.

(4) Mejía Alarcón, Pedro (1972) La industria Petrolera en Venezuela. Pág 161

(5) Baptista, Asdrubal (2006) Bases cuantitativas de la economía venezolana 1830-2002 Pág. 106-107

(6) American foreign relations (S/F) Oil - Oil and world power Recuperado de https://www.americanforeignrelations.com/O-W/Oil-Oil-and-world-power.html

(7) Bureau of Mines (1943) Minerals Yearbook Pág. 1120 

(8) Grisanti, Luis Xavier (2007) Manuel R. Egaña  Pág. 52




 

 

lunes, 25 de abril de 2022

1945: INICIO DEL PERVERSO ESQUEMA DE SUBSIDIO A LA GASOLINA EN VENEUELA.


El primero de diciembre de 1945, durante la administración de la Junta Revolucionaria de Gobierno (1945-1948), se implementó el subsidio a la gasolina como un mecanismo de asignación de la renta petrolera bajo la instauración de un régimen de justicia social y de fomento de la actividad económica en cabeza del partido Acción Democrática (AD) (1)


Junta de Gobierno de 1945. (de izq. a Der): Luis Beltrán Prieto Figueroa, Gonzálo Barrios, Cap. Mario Vargas, Rómulo Betancourt, Mayor Carlos Delgado Chalbaud, Edmúndo Fernandez y Raúl Leoni.  

Rómulo Ernesto Betancourt Bello cumplía una de sus más anheladas medidas, cuando asumió como presidente provisional de la República entre 1945 y 1948. No tardó mucho en rubricar el decreto, y “el primero de diciembre de 1945 -un mes y días de haber arribado a las responsabilidades del Gobierno- se procedió a reducir drásticamente, el precio de la gasolina y de los demás productos y subproductos del petróleo ”, cuenta el propio Betancourt en su libro “Venezuela, política y petróleo ”. (2)

 

La teoría que amparaba el decreto emitido, se basaba en la inmoralidad de que en un país productor de crudo, se vendan los combustibles a precios internacionales a sus ciudadanos. En las lides políticas Betancourt insistía en que “era insólito que en el primer país exportador de petróleo del mundo rigieran cotizaciones tan altas para la gasolina y los carburantes extraídos del aceite mineral”.

I. El mercado petrolero nacional.

Para 1945 el petróleo venezolano se producía a un ritmo de 886 miles de barriles diarios ( MBD). Se exporto 870.4  MBD entre crudos y productos y se procesaron en las refinerías 89.4 MBD.  Ese año se perforaron 585 pozos petroleros. (6)

La producción nacional de GAS natural remontó los 326.6 miles de millones de pies cúbicos (MMMPCA). de los cuales se utilizó el 0.14%, el resto fue quemado. Finalmente,  términos de recursos humanos la industria petrolera venezolana 26.235 trabajadores. (7)

II. ¿Cuánto fue el monto del subsidio?

La gasolina bajó su precio de Bs 0,20 a 0,10 por litro. En la tabla Nº 1 se puede apreciar la reducción por ciudades en Venezuela.

 


 Tabla Nº1 Precio de la gasolina por Ciudades

III. ¿A quienes afectó económicamente la reducción de precio?

La estructura de precios de la gasolina tiene en términos generales 3 actores: El estado, que cobra el impuesto a las ventas y los aranceles de importación en caso de ser importada; los refinadores, encargados de manufacturar la gasolina y los Distribuidores, encargados de venderla.


Para llegar al precio de la gasolina a una rebaja de 0.1 Bs/litro en 1945 referido al precio promedio de 0.2 Bs/litro. El gobierno solicitó a las empresas petroleras con refinerías en Venezuela una reducción del precio en 0.0157 Bs/litro y a los distribuidores en 0.005 Bs/Litro. Betancourt aclara en su libro, que el consumidor venezolano se ahorro en 1946 la cantidad de 31.5 millones de bolívares por reducción en su precio.(8)

En referencia al impuesto a la gasolina, la ley de hidrocarburos de 1943 establecía en su articulo 43, lo siguiente: “Los concesionarios que ejerzan actividades de manufactura o refinación de conformidad con los artículos 28 y 29 de esta Ley, pagarán por los productos manufacturados o refinados enajenados o utilizados para el consumo interior el 50% de los derechos de importación que habrían producido si hubiesen sido importados”.

De allí en adelante se dio por sentado que los venezolanos teníamos derecho a obtener una ventaja por haber dotado la naturaleza a Venezuela de reservas tan cuantiosas de petróleo en nuestro subsuelo. (3)

La administración Betancourt no solo movió el sólido piso que tuvieron las transnacionales petroleras bajo los Gobierno previos, sino que hizo sacrificar al fisco 20 millones de bolívares, un importante porcentaje del presupuesto nacional, rebajando el impuesto al consumo de combustible al límite mínimo de menos de un céntimo de bolívar por litro de gasolina. Por su parte el presupuesto de gastos de la nación en 1945 era de 582 millones de bolívares, representando el sacrificio fiscal un 3.4% del gasto público.(5)

IV. Consecuencias en el mediano y largo plazo.

En el corto plazo la medida conectaba las capas populares con el nuevo gobierno de clara tendencia socialista. Dentro de las consecuencias observadas en el largo plazo, hasta nuestros días en la distancia de más de 70 años, producto de esta medida tenemos:

  1. Resta la posibilidad al fisco de captar recursos vía el impuesto (al consumo, especiales, vialidad etc)

  2. Incentiva al contrabando de extracción a países fronterizos como : Colombia, Brasil y Caribe isleño ( Aruba, Curazao, Bonaire y Trinidad )

  3. Promueve el despilfarro de gasolina en el uso de vehículo automotor para distancias cortas

  4. Desestimula la consolidación del transporte público urbano y extra urbano.

  5. Frena la competitividad del uso de sistema de transporte masivo (trenes y ferrocarriles)

  6. Destruye la rentabilidad económica del circuito de refinación petrolero nacional.

  7. Resta atracción económica ( rentabilidad ) al segmento de distribución de combustibles en el mercado nacional.

  8. Incrementa la perdida de oportunidad económica de exportación de petroleo y productos

  9. Promueve la contaminación de gases producto de la combustión vehicular

  10. Incentiva la congestión del transporte vial.

  11. Contribuye al incremento de los costos de salud publica por concepto de accidentes viales.

El tiempo se encargó de poner todo en su lugar y de sacar a la luz la verdad...!!! La mayor INMORALIDAD hoy de Venezuela, es ser el país con el precio de la gasolina más bajo. El perverso e infame subsidio a la gasolina se transformo en el peor problema fiscal de Venezuela en los albores del siglo XXI.   

Ing. Robny Jauregui

 ___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 

Referencias

(1) Daza, Claudia ( 2017) Efectos políticos de la reducción del subsidio a lagasolina en Venezuela entre 1989 y 2014: un abordaje desde el análisisde Venezuela entre1989 y 2014: un abordaje desde el análisis desistemas políticos de Easton

(2) Hidalgo López, Erika (2014) El subsidio a la gasolina en el país hace 68 años Recuperado de http://www.petroleoamerica.com/2014/08/el-subsidio-la-gasolina-en-el-pais-hace.html

(3) Toro Hardy, José (2020) La gasolina de la discordia Recuperado de https://elvenezolanocolombia.com/2020/06/la-gasolina-de-la-discordia-por-editorial-analitica/

(4) Ruiz, Ubaldo (2014) Primero de julio de 1914: comienzo de la Venezuela petrolera. Recuperado de https://fuegocotidiano.blogspot.com/2014/07/primero-de-julio-de-1914-comienzo-de-la.html

(5) Fundafuturo (1992) Cuando Venezuela perdió el rumbo

(6) MEM (1981)  Petroleo y otros datos estadísticos. 1980

(7) Mejía Alarcón, Pedro (1972) La industria Petrolera en Venezuela.  Pág  161

(8) Betancourt, Romulo (1969) Venezuela Política y Petroleo - 3º Edición. Pág. 323-324. 

sábado, 23 de abril de 2022

1920: La primera Ley de Hidrocarburos en Venezuela.

 

En las primeras décadas del siglo XX empezó el otorgamiento de los grandes contratos petroleros (Concesiones) por parte de Cipriano Castro Ruiz (1854-1924) y de Juan Vicente Gómez Chacón (1857-1935), estos han sido los más criticados en toda la historia petrolera del país, por la extensión territorial que abarcaron, por las condiciones exageradamente ventajosas para los concesionarios y por el poco o nulo beneficio que aportaron a la nación (Ver Tabla Nº1).

Grl. José Cipriano Castro Ruiz y el Grl. juan Vicente Gómez Chacón en la Casa Amarilla (Caracas) en 1900 
 

En abril de 1914, el Grl. Juan Vicente Gómez resulta elegido por el Congreso para presidente de la República para el período 1915-1922, pero decide no asumir la presidencia, permaneciendo en Maracay como comandante en jefe del ejército nacional. Ante estas circunstancias Victorino Márquez Bustillo (1858-1941), quien había sido nombrado presidente provisional de la República, se mantiene en el cargo mediante la aprobación de un Estatuto Constitucional Provisorio cuyo período de vigencia será de 7 años.

 

 Victorino Marquez Bustillos

Además, la practica era solicitar una concesión con la finalidad de traspasar los derechos a una empresa extranjera, actitud que contó con la complacencia de ambos gobiernos, a pesar de las voces disidentes del mismo gobierno entre los que se pude señalar al Director de Minas del Ministerio de Fomento J. M. Espíndola, la del Dr. Leopoldo Batista  miembro del Consejo del Gobierno y de Gumersindo Torres Ministro de Fomento. (3)

I. Mercado Petrolero Nacional

Para 1918 el petróleo venezolano estaba, casi en su totalidad, en manos de las compañías anglo-holandesas que abarcaban más de treinta millones de hectáreas de exploración, para este año produjo 879.5 b/d . Exporto 402.7 barriles diarios y procesó 542.5 b/d en su refinería de San Lorenzo, construida por la Caribbean Petroleum Co., en el año 1917, en la población lacustre de San Timoteo. Con una capacidad de refino de 8.000 barriles diario.(2)

 II. Mercado Petrolero internacional

Para 1917 los principales productores de petrolero (en orden de importancia) eran:

  • Estados Unidos (918.674 b/d)

  • Rusia (180.321 b/d)

  • México (151.488 b­/d)

  • Indonesia (36.110 b/d)

  • Pakistán (22134 b/d)

  • Irán (19.580 b/d)

  • Polonia (17.063 b/d) y

  • Rumanía (10.195 b/d)

II. Marco regulatorio imperante

En la Ley de Minas del 27 de junio de 1918 se declara que el otorgamiento de una concesión no confiere la propiedad de los depósitos que se descubrieran, sino sólo el derecho de explotar la sustancias. En cuatro artículos se trata exclusivamente el tema petrolero, e incorporan las ideas del Ministro Gumersindo Torres (Médico y político falconiano 1875-1947): en cuanto a la duración de los títulos se establece un máximo de 39 años, las rentas superficiales varían de acuerdo con los volúmenes de producción y la regalía se fija entre un 8 y 15 %, de acuerdo a las distancias entre los depósitos petrolíferos los terminales. Las áreas que no se encuentren en desarrollo deben regresar al ejecutivo antes de los 3 años y se hacen las primeras referencias a medidas de conservación de los yacimientos petrolíferos descubiertos. Esta ley tendrá sus consecuencias

 

 Gumersindo Torres Millet  

Las razones para regular por separado el petróleo de los demás minerales las expuso el Ministro de Fomento, Gumersindo Torres, en la Memoria de sus actividades presentada al Congreso de la República en 1918: “Hasta hace poco, verdaderamente a ciegas se procedió en los contratos que para exploraciones y explotaciones del petróleo se celebraron, por lo que de ellos pocas o ningunas ventajas ha obtenido la Nación. La explotación de los yacimientos petrolíferos es por todos conceptos diferente de las otras explotaciones mineras y no existiendo aún entre nosotros información cabal de las modalidades de la industria petrolera, no es recomendable que en la Ley de Minas se incluya la legislación del petróleo. Mientras que en Venezuela no se conozca a fondo la materia, lo prudente es ir cautelosamente dictando reglamentos y reformándolos cada vez que la necesidad lo exija, sin comprometer el porvenir, sujetándolo a las normas rígidas de una ley imperfecta.” (5)

III. La primera Ley de Hidrocarburos de Venezuela 

Se promulgaría el 19 de junio de 1920, teniendo como elementos principales (1): 

  • El establecimiento de un sistema mixto para contratar la exploración y explotación de los hidrocarburos, siendo el primero de carácter obligatorio para el Estado y el segundo facultativo. 
  • Establece el derecho preferente de los propietarios del suelo para explorar y explotar el oro negro o para ceder en concesión a terceros que cumplan con los requisitos de ley. 
  • Desarrolla la institución de las Reservas Nacionales de Hidrocarburos —que surgió en la Ley de Minas de 1918—, y determina cuales son las superficies de terreno que la integran 
  • Establece el procedimiento especial para otorgar contratos de explotación; aquí surge el sistema de tablero de ajedrez —articulo 31— que consiste en la demarcación de las parcelas en forma de cuadriláteros — de 200 hectáreas cada una— que se tocan por sus ángulos y en la escogencia de las mismas en forma alternada, de manera que, al señalar el concesionario o contratista sus parcelas de explotación, las que correspondan al Estado como reservas nacionales quedan siempre entre aquéllas.Esto maximizaba la probabilidad, en caso exitoso de ubicar yacimientos, de que las tierras que pasaban a integrar las reservas nacionales eran igualmente ricas a las que entraban a la explotación por parte de las empresas
  • Se aumentan los impuestos con respecto a la Ley de Minas de 1918. En esta ley el impuesto superficial era de cinco a diez céntimos de bolívar por hectárea y se aumenta a 50 céntimos por hectárea en la nueva ley. Además, se establece un impuesto de suma fija de Bs. 1.000,00 por una sola vez si la explotación era de hidrocarburos únicamente. El impuesto de explotación se aumenta de 10 a 15 % —el anterior era de 8 a 15 %— y para los productos refinados se mantuvo el impuesto equivalente al 50% de lo que se hubiera pagado al fisco si esos productos se hubieran importados.
  • Se reduce la extensión territorial de las parcelas de exploración (de 15.000 hectáreas según reglamento anterior a 10.000 hectáreas ) y, por consiguiente, las de explotación; que se reducen de 7.500 a 5.000 hectáreas 
  • Se mantiene la exoneración de impuestos de importación a favor de los concesionarios, lo cual será aumentada su liberalidad en leyes posteriores y será considerado por la empresas petroleras como un derecho adquirido, esto será corregido en la Ley de 1938. 

IV. Reacciones y destino de la Ley

Las reacciones no se hacen esperar, las empresas petroleras se niegan a comprar más concesiones a los dueños nacionales de los títulos hasta que no modifiquen la ley. El 22 de mayo en la relación que hace al Departamento de Estado, el Ministro de la Legación Preston Mc Goodwin informa que obtuvo del general Gómez —siendo Victorino Marquez Bustillos el Presidente nominal del país—, la seguridad que la ley sería modificada y adaptada a los requisitos y sugerencias de las petroleras. Gómez, tal vez recordando los bloqueos de 1902, les dice "Ustedes saben de petróleo. Hagan ustedes las leyes. Nosotros somos novatos en eso (3). 352 días duró la ley, poco tiempo después saldría del Ministerio de Fomento el Ministro Gumersindo Torres.

El 2 de junio de 1921 se promulga la segunda Ley sobre Hidrocarburos y demás Minerales Combustibles, en ella se elimina la concesión de permisos de exploración a los dueños de las tierras. Se cuadruplica el área permitida para los lotes de explotación (de 40 mil pasa a 120 mil), pero las regalías se mantienen en un 15%, pudiendo recibirse en efectivo o en especie y se aumenta la liberalidad de las exoneraciones de importación. Además de lo anterior la Ley de 1921: modifica el sistema aplicable por los contratistas para escoger y agrupar las parcelas de explotación; eliminando el tablero de ajedrez. Elimina la obligación de determinar las parcelas en las solicitudes de permisos de exploración. 

Desde la Ley de Minas de 1918 hasta la Ley de Hidrocarburos de 1920, el lote solicitado en exploración debía ser especificado de manera concreta en la solicitud. En la Ley del 21 no se necesitaba fijar, en forma previa, lo que permitía escoger a posteriori la zona después haber explorado grandes zonas y definir el sector en concesión. Por otro lado introduce los contratos de segunda serie. Como consecuencia de la mayor zona explorable permitida. Elimina la caducidad de los contratos por falta de explotación. 

Y por último modifica el otorgamiento de nuevas concesiones sobre las minas renunciadas, caducadas o anuladas. En la Ley del 1920 se disponía que las minas, caducadas o anuladas podían concederse nuevamente sólo en explotación, porque ya habían sido exploradas. Sin embargo la Ley de 1921 permite que pueda concederse nuevamente en exploración igualmente ricas a las que entraban a la explotación por parte de las empresas.


Ing. Robny Jauregui

 ___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 

Referencias

(1) Ramírez Vera, Douglas (2007) El Surgimiento Del Conflicto Por La Renta Del Petróleo Preámbulo Histórico A La Coyuntura Actual (1917 a 1936). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052007000100002

(2) Vallenilla, Luís (1986) Auge, declinación y porvenir del petróleo venezolano . Monte Ávila Editores

(3) Betancourt, Rómulo (1967). Venezuela política y petróleo .Editorial Senderos, Caracas. Pag. 19

(4) Martínez, Aníbal R. (1980). Gumersindo Torres . Ediciones FONINVES

(5) Mora Contreras, Jesus (2011) Contratos de exploración y producción de petróleo: Origen y evolución.  Recuperado de  http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/34650/contratos_petroleros.pdf?sequence=1