domingo, 26 de abril de 2020

REFINERÍA DE CURAZAO Y PDVSA - 34 AÑOS DE INQUILINATO.

05 de Marzo del 2020


Pdvsa inicia la primera operación de refinación fuera del territorio venezolano desde el 01 de Octubre de 1985, cuando se da inicio a las operaciones de manejo de la refinería de Curazao (Refinería di Korsou - RdK) construida por Royal Dutch Shell Plc en 1919. Cuando se decide arrendarla por 5 años, incluyendo en la operación el sistema de almacenamiento de tanques y el terminal de aguas profundas Bullen Bay, el cual recibe operaciones de supertanqueros tipo VLCC (Very Large Crude Carrier) para las operaciones de PDVSA en Asia y Europa. Otorgándole mayor flexibilidad a las operaciones internacionales en el Caribe. Para 1985 la capacidad era de 300,000 BPD con una conversión de 180,000 BPD. 

 
En el año 2003 culminó el proyecto IRUP (Isla Refinery Upgrading Program), el cual buscaba adecuar las instalaciones a los parámetros de impacto ambiental exigidos por las autoridades de la isla. contemplando la construcción de la unidad de hidrógeno, dos unidades de recuperación de azufre, una unidad despojadora de agua ácida, una unidad de procesamiento de slops, una planta para la distribución de asfalto hacia los hornos, una planta de tratamiento para retirar los mercaptanos y H2S (Ácido Sulfhidrico) de la corriente de propano-propileno, y además se realizó la remodelación de una unidad hidrodesulfuradora existente. Adicionalmente se hicieron mejoras en la unidad de Alquilación, a las tres unidades de azufre existentes, al sistema de mechurrio, al sistema de distribución eléctrica y a la sala de control. Este proyecto permitió que la refinería manejara sus operaciones de forma más competitiva en el mercado del caribe, así como de disminuir su impacto sobre el medio ambiente (1)

Las operaciones de PDVSA en el caribe se desarrollan principalmente a través de las refinerías: isla en Curazao, Camilo Cienfuegos en Cuba y Petrojam en Jamaica; así como la operación en terminales de almacenamiento a través de Bonaire Petroleum Corporation N.V. (BOPEC) en Bonaire y Bulenbay en Curazao, siendo el tercero mas grande en el Caribe, después de San Croix en Islas Virgenes y el terminal Borco en las Bahamas. Por otra parte, PDVSA a través de su filial PDV Caribe, S.A., es dueña de una planta de llenado de bombonas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en San Vicente.(2)

Tabla N` 1. Capacidad Utilizada refinería Isla ( RdK)

  Fuente : PODE 2000, 2010 (3) , Informe de resultados operacionales de PDVSA 2015 (4).

En el año 2010 como se observa en la Tabla Nº 1, el nivel operacional bajó en un 50% el promedio de 60% que poseia en el 2005 a 34% de la capacidad instalada, por problemas operacionales, en ese año aproximadamente 1.000 empleados de la refinería, se declararon en huelga en protesta por los problemas crónicos del CUOC (Curacao Utilities Operating Company), que le suministra servicios de electricidad y agua. Este centro de servicios es manejado directamente por las autoridades de la isla en conjunto a MARUBENY (5), ya para el 2017 la caída en el % de utilización se mantiene en un tercio, reflejada por la caída de la producción de crudo en Venezuela y la fallas de confiabilidad operacional de las instalaciones (6)

Para el 2011, en el terminal Bullenbay con 16,7 millones de barriles de capacidad de almacenamiento. PDVSA hizo una inversión sustancial en el cambio de techos flotantes de varios tanques y la construcción de facilidades de calentamiento de crudos para el almacenamiento de crudo pesado tipo Boscán, estas instalaciones no han sido usadas.(7)


En el año 2012, el gobierno de Curazao, recibió de la empresa consultora ECORYS, la recomendación de la toma de decisión sobre la modernización de la refinería debería finalizarse en el 2013. Ello, a partir de un cronograma de hitos de contratación y construcción, la cual establecía la necesidad de programar a partir del 2013 la selección de un socio y en relación con el programa de inversión requerido de al menos 5 o 6 años, teniendo en cuenta la terminación del contrato de alquiler de la refinería con PDVSA a finales de 2019. Esto significaría que a) las partes interesadas deberían estar identificadas para el año 2012 y b) los contratos deberían firmarse con estos nuevos inversores y operadores antes de finalizar el 2014, dejando el periodo de 5 años para la Ingenieria, procura y construcción (IPC) de la modernización de la refinería. (8)

Para el año 2016 el gobierno de Curazao había exigido a Pdvsa aportar una inversión de 1.500 millones de dólares para modernizar (Upgrade) la refinería de manera que se pudiera extender el contrato, de no concretarse, PDVSA quedará fuera de su administración en el 2019. Curazao nunca recibió una respuesta satisfactoria a sus peticiones. (9)

En mayo del 2019, el gobierno de los Estados Unidos emitió una licencia que permitía a la refinería de Curazao seguir operando con PDVSA hasta enero de 2020 a pesar de las sanciones. RdK comunicó que la licencia permitía un período de transición adicional de hasta un año durante el cual la compañía puede generar los ingresos necesarios para mantener las operaciones de refinación y pagar a los trabajadores, pero no generar ganancias. (10)

El canon de arrendamiento pagado por PDVSA era de 11,5 millones de dolares al año. Es decir que el costo de almacenaje mensual pagado por barril de petroleo de los capacidad promedia los 0,052 Us$/barril al mes, representa el 10% de alquiler mensual que actualmente cobra la empresa NuStar Energy por el alquiler en la Isla de San Eustaquio donde PDVSA paga 0,46 US$ por barril mensual (11). Por otra parte, representa el 20% de la depreciación mensual de la inversión requerida, referidos a partir de los 4 últimos terminales de petroleo construidos del 2011 al 2013 (12). Ya en manos de terceros, PDVSA debilita su acceso al mercado norteamericano y al Canal de Panamá ampliado, quedando dependiente de los activos para procesar y enviar crudo no solo a China, sino también a Estados Unidos y Europa.
La pérdida de estas instalaciones que se destinaban a almacenamiento, refinación y distribución del crudo venezolano, representa un retroceso más en el proceso de expansión –o quizá, de sobrevivencia- de una maltrecha PDVSA, que se sigue debilitando y perdiendo terreno en el mercado internacional de hidrocarburos.

Para el ultimo trimestre del año 2019, en los predios de la finalización del contrato de alquiler de RdK, después de haber estado buscando un reemplazo para PDVSA como operador de la refinería, en septiembre entabló conversaciones exclusivas con el conglomerado de productos industriales Ingles Klesch Group. (13)

Klesch Group se presenta con poca experiencia en el negocio petrolero y más como un cazador de oportunidades de negocios financieros, en especial los negocios quebrados, no vemos un futuro promisorio en el porvenir operacional de RdK en el corto y mediano plazo, con opciones como Klesch. No creemos que se llegue a la firma de un acuerdo con intereses comunes. (14)

Solo adecentando la política, Venezuela saldrá adelante

Ing. Robny Jauregui

 ___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 

Referencias

(1) PDVSA (2010) Informe anual de PDVSA 2009 . Pág. 128


(3) Ministerio del Poder Popular de Petróleo (2010). Petroleo y Otros Datos Estadísticos (PODE) Recuperado de http://www.minpet.gob.ve/index.php/es-es/comunicaciones/pode


(5) Reuters (2010) Refinería Isla Curazao detenida tras fallar reinicio Recuperado de https://lta.reuters.com/articulo/negocios-petroleo-curazao-refineria-idLTASIE6210PP20100302

(6) Argus (2018) Venezuela refinery runs shrink to 25pc: PdV data Recuperado de https://www.argusmedia.com/es/news/1764903-venezuela-refinery-runs-shrink-to-25pc-pdv-data

. Pag. 120

(8) Ecoryx (2012) A Sustainable future for Curacao Recuperado de http://www.stichtingsmoc.nl/uploads/EcoRYS2012Sustainable-future-for-Curacao.pdf Pag. 12

(9) Reuters (2016) PDVSA sin discusiones para renovar contrato de arrendamiento de refinería en Curazao Recuperado de https://elmercurioweb.com/noticias/2016/9/23/pdvsa-sin-discusiones-para-renovar-contrato-de-arrendamiento-de-refinera-en-curazao

(10) Reuters (2019) Venezuela define acuerdo para operar refinería de Curazao por un año más Recuperado de https://lta.reuters.com/articulo/venezuela-petroleo-curazao-idLTAKBN1Y600J-OUSLT

(11) Reuters (2017) PDVSA abandona terminal petrolero en Las Bahamas, se traslada a San Eustaquio Recuperado de https://lta.reuters.com/articulo/pdvsa-caribe-idLTAKBN1942UI-OUSLD

(12) Al Masah Capital Oil & Gas Storage Services Market Recuperado de http://www.almasahcapital.com/images/reports/report_90.pdf

(13) Forbes (2019) Curazao firma un acuerdo con Klesch para operar la refinería de Isla Recuperado de https://forbescentroamerica.com/2019/12/24/curazao-firma-un-acuerdo-con-klesch-para-operar-la-refineria-de-isla/

(14) Wikipedia (2019) A. Gary Klesch Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/A._Gary_Klesch



miércoles, 15 de abril de 2020

RELACIONES E INTERESES DE LOS ACTORES DE LA INDUSTRIA PETROLERA - CASO VENEZUELA.

02 de abril del 2020

Los actores fundamentales que poseen intereses en cualquier país que se haga llamar petrolero, son tres, a saber :

1. El Estado, Propietario de los yacimientos, que demanda su interés a partir de la renta petrolera, representada en términos de la regalía y el Impuesto sobre la renta.

2. El capital Privado, propietaria de la inversión y tecnología, que demanda el rendimiento sobre la inversión efectuada, en términos de la utilidad y los dividendos de cada proyecto de inversión.

3. Los Yacimientos de Petroleo, que requieren de una explotación SUSTENTABLE en el tiempo y tienen el interés de poseer los activos en Equipos y maquinarias suficientes para una efectiva producción que le garantice la competitividad en el mercado petrolero mundial. Esta inversión en el caso venezolano, fué ampliamente discutida en el articulo referido al tema.(1)

Como se aprecia en la Figura Nº1 la zona de intercepción donde convergen los intereses de los tres actores, es una zona de INTERES COMUN. Podemos describir esta zona de la siguiente manera : El sector donde las empresas de capital privado invierten en yacimientos petroleros desarrollando actividades de exploración y Producción (E&P) de manera RENTABLE, y consignando al estado la mayor participación fiscal posible, garantizando el adecuado nivel de ACTIVOS para mantener en una posición de crecimiento y competitiva el sector petrolero.


 
Figura Nº 1 Actores e Intereses de la Industria petrolera . Fuente propia

De acuerdo a la Figura Nº2, para un territorio cualquiera, donde existan YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS a partir de las relaciones de los tres ACTORES presentes: Empresas de Capital Privado, el Estado Nacional y el Sector Petrolero Industrial, se van a generar 3 espacios de interrelación (Influencia) claramente definidos (B,C y D): 

Figura Nº 2 Espacios de Influencia de la Industria Petrolera con la participación del capital privado en los Yacimientos (E&P)

 
  1. Espacio A : Conjunto de empresas privadas que formalmente pagan Impuesto (Participación Fiscal) y desarrollan actividades e inversiones en industrias DISTINTAS a los Hidrocarburos.
  2. Espacio B: Conjunto de empresas nacionales (Capital Estatal) que desarrollan actividades del sector o industria petrolera.
  3. Espacio C: Conjunto de empresas privadas (Capital privado) que desarrollan actividades de obras y servicios conexos a la industria petrolera.
  4. Espacio D:Conjunto de empresas privadas (Capital Privado) que desarrollan actividades de Exploración y producción (Upstream) del sector o industria petrolera.

El espacio B, es el conjunto de empresas ESTADALES que desarrollan actividades de exploración y producción petrolera. En épocas y/o periodos de incrementos de precio del petroleo y de abundantes excedentes financieros, los estados con gobiernos populistas tienden a incrementar este espacio, nacionalizando o expropiando las empresas y/o inversiones del espacio D. Prometiendo que en manos nacionales o gubernamentales crecerá la industria petrolera (2). Al cabo de corto plazo, al terminar el ciclo de precios altos, la desinversión, la falta de recursos financieros para el mantenimiento de los activos (Maquinaria y Equipos) presentes en el sector petrolero, conducirán a la reducción de su tamaño y su calidad (3). Con la consecuente reducción de la participación fiscal y la perdida de competitividad de la industria petrolera a nivel del mercado internacional energético.

Cuando la industria petrolera crece a partir del espacio B, más temprano que tarde, estas empresas estatales competirán con los demás carteras ministeriales (salud, educación, transporte, seguridad, vivienda, agua etc) por recursos financieros, limitando así, su techo de crecimiento. Un sentido antropocentrico gobernara las decisiones de inversión del territorio y pasará a un segundo o tercer plano la salud financiera del sector petrolero.

Un ultimo recurso será utilizado por las empresas del sector B , los gobernantes y/o políticos populistas ,al ver la escasez de fuentes económicas derivadas de la participación fiscal, buscaran como mecanismo de financiamiento: el endeudamiento. Estos endeudamientos (pasivos) terminaran por comprometer los exiguos flujos de caja de los ya menguados y deteriorados activos de la industria petrolera (5).

El espacio C, lo compone el llamado Cluster de empresas de servicios petroleros. Integrado entre otras por: empresas de ingeniería, procura y construcción de obras (Civiles, eléctricas, mecánicas, instrumentacion), proveedores de maquinarias y equipos (servicios a pozos, refinería, petroquímica etc), Proveedores de productos químicos, empresas de servicios de mantenimiento ( civil, eléctrico, mecánico, instrumentación), empresas de adiestramiento, empresas de movilización y transporte, Talleres metalmecánicos, laboratorios físico-químicos, empresa de servicios sísmicos, empresas de manejo de lodos y clínicas industriales. Estas empresas dependen de manera directa del tamaño del sector petrolero y la demanda de sus servicios es totalmente elástica a la salud de los activos petroleros (6).

La figura N` 3 muestra la representación gráfica del desplazamiento absoluto y total del espacio D, por parte del estado y/o sector B en su afán de acaparar y/o captar las utilidades financieras producto de la inversión o capital de inversión en maquinaria y equipo.

Si hacemos una comparación de las áreas ocupadas o representadas por los sectores B,CyD en el modelo de intereses del sector petrolero Figura Nº 2 versus la Figura Nº 3, vemos que la presencia del sector D amplia las fronteras y los limites de desarrollo de inversión en la industria petrolera de un territorio.

 
Figura Nº 3 Espacios de Influencia de la Industria Petrolera Sin la Participación del capital privado en los Yacimientos (E&P)

 
El espacio D, es de supremo interés para ayudar a crecer la producción de la industria petrolera de un territorio, derivado a la naturaleza del negocio petrolero el cual es de CAPITAL INTENSIVO (3). Pero debemos entender muy bien, la naturaleza de intereses que buscan las empresas de capital PRIVADO en el sector petrolero. Entre estos intereses tenemos:

a. La tasa de participación fiscal esperada por el propietario del yacimiento.
b. La flexibilidad fiscal por tipo de crudo (Complejidad de producción)
c. El tiempo permitido para la exploración
d. El horizonte de inversión (tiempo) para la capitalización de las inversiones
e. La seguridad y estabilidad jurídica.
f. La territorialidad del manejo de conflictos
g. El riesgo Inherente de exploración.
h. La disponibilidad de infraestructura de servicios a la producción petrolera (Electricidad, vialidad, almacenamiento, servicio de muelles, transporte de oleoductos etc)
i. Seguridad personal de los trabajadores.
j. Productividad de los yacimientos.

El Caso de la Industria Petrolera Venezolana
Como se aprecia en la Tabla Nº1, se observan 5 etapas por las cuales esta industria ha transitado, desde sus orígenes. El mayor tamaño del sector petrolero se observa en 1945

 Tabla Nº 1 Tendencias de crecimiento del Sector Petrolero Venezolano.
 
Auge y Caída del sector D
Para el periodo de 1914 a 1975 se vivió un sector D, claramente mayoritario de inversión, los cuales llevaron la industria petrolera a obtener hitos de primera clase internacional en materia de producción y participación en el mercado internacional petrolero, logrando un capital en activos fijos neto de 3,097 tm de oro para 1958.

Como se aprecia en la figura 4. las 20 empresas de capital privado, las cuales venían desarrollando las actividades de exploración y producción en los yacimientos petroleros venezolanos, desde comienzos del siglo 20, fueron desplazadas por el estado a partir de 1976 con la la ley que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, la cual entró en vigencia el 1° de enero de 1976. Claro esta, esto no fue un acto esporádico, esto fue todo un proceso de RECHAZO al capital privado, fundamentado en el pensamiento socialista de la Nacionalización de los factores productivos, soberanía y desarrollo, procuraron una mayor participación fiscal en el negocio petrolero, un control más efectivo sobre esta industria vital para la economía nacional y una mayor incorporación gerencial y operativo venezolana en todas las fases industriales de los hidrocarburos. Ideal representado en sus ideólogos venezolanos del momento, Rómulo Betancourt, Juan Pablo Pérez Alfonzo, los cuales veían la UTILIDAD del capital como un robo a la nación y la explotación de los yacimientos como una malversación del capital de las futuras generaciones.

Vale resaltar en este periodo la ley de impuesto sobre la renta de 1942, la cual fijaba un impuesto adicional a las actividades petroleras de 9,5%. Por otra parte, la ley de hidrocarburos de 1943, la cual regula y unifica el horizonte de las concesiones a 40 años, todas vencerían en 1983, fija una regalía de 16,66% y exige a los concesionarios construir refinerías en el territorio nacional.

Entre los años 1969-1974, se ejecutaron tres proyectos de ley importantes para regular la Industria de los Hidrocarburos. El primero fue la Ley de Reversión, el segundo es La ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria del Gas, y, por último, La Ley que Reserva al Estado la Explotación del Mercado Interno de los productos Derivados de los Hidrocarburos. Estas acciones allanaran el camino para la ley de 1975 que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos. 


 
Figura 4. Proceso de reconfiguración del capital en el sector Petrolero Venezolano

 
Nueva recuperación del sector D
A principios de los años 90, al ponerse el sol sobre la espalda de los defensores de la Nacionalización a finales del siglo XX, ya desaparecidos físicamente los Ideólogos de la nacionalización, vendrá una nueva etapa de expansión del capital privado en la explotación de los yacimientos petroleros venezolanos, en el marco del programa de la APERTURA PETROLERA, y del plan de gobierno la llamada: AGENDA VENEZUELA. Este proceso se llevo a cabo en 1992, bajo tres enfoques enmarcados en contratos :

a. Convenios operativos de campos marginales

En 1992, PDVSA firma los onvenios operativos con empresas que poseían tecnología de avanzada para producir campos considerados maduros; en la Figura No. 5 se presenta una lista de los campos objeto de esta modalidad, las empresas originales que recibieron la asignación, la filial de PDVSA que cedió la operación. Esa fue una oportunidad magnífica para que empresas venezolanas de capital privado del Sector C, entraran en el negocio de la operación petrolera aguas arriba, por ejemplo, las empresas de ingeniería OTEPI y VEPICA, constructoras como Vinccler, y operadoras como PetroLago.


 
Figura Nº5. Convenios operativos 
 
b. Contratos de exploración a riesgo y Ganancias Compartidas

A partir de 1995, PDVSA firmó contratos de exploración a riesgo y ganancias compartidas, y creó asociaciones estratégicas en la Faja Petrolífera del Orinoco (exploración, transporte y mejoramiento de crudo pesado y extrapesado). Tres de los contratos de exploración a riesgo y ganancias compartidas suscritos fueron exitosos; los correspondientes a las áreas del Golfo de Paria Este- proyecto Posa, Golfo de Paria Oeste - proyecto Corocoro y La Ceiba, como se observa en La Figura Nº 6.

 
Figura Nº6. Contratos de exploración a riesgo 

 
c. Asociaciones Estratégicas de la Faja Petrolífera del Orinoco (F.P.O)

En la Figura 7 se presentan Asociaciones Estratégicas para las operaciones en la Faja Petrolífera del Orinoco, que fueron las siguientes: Petrozuata, S.A., en asociación con ConocoPhillips;Sincrudos de Oriente, S.A.(Sincor, S.A.) en asociación con Total y Statoil; Petrolera Cerro Negro, S.A., en asociación con Exxon Mobil y British Petroleum; y Petrolera Hamaca, C.A. (Petrolera Ameriten) en asociación con ConocoPhillips y Chevron.
 
  
Figura 7 Asociaciones estratégicas en la Faja Petrolífera del Orinoco


 
La caída del Sector D
El sectores político de la izquierda comunista de la década de los 70, representados de la mano de José Vicente Rangel, Alí Rodríguez Araque, Carlos Mendoza Potellá, Domingo Maza Zavala, Bernard Mommer entre otros, mantendrán viva la visión de LA ESTATIZACION DE LOS HIDROCARBURAS (7), y entablaran un juicio de nulidad contra la autorización parlamentaria para los convenios de asociación petrolera 1996-1999 (8).

Con la llegada de Hugo Chavez al Poder gubernamental en 1998, los actores de la izquierda revertirán la APERTURA PETROLERA a partir del 2006, con la promulgación de la nueva ley de hidrocarburos del 2001 y tomaran las instancias de decisión y control como: la asamblea Nacional (Congreso), el ministerio de energía y minas, así como la Junta directiva de PDVSA, para allanar el camino a la reducción del sector D en el desarrollo de la industria petrolera venezolana.

Este proceso se efectuó de manera unilateral, autoritaria y CONFISCATORIA de los intereses de las empresas del sector D , con consecuencias de carácter legal para la nación en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial.

El programa de apertura petrolera sirvió para fortalecer el ámbito de comercialización de PDVSA, aunque tuvo sus desaciertos en lo concerniente a la disminución de la carga impositiva a favor del capital privado – Sector D- que invertía en el sector petrolero. Una estrategia de convergencia de intereses para los tres actores es fundamental, para evitar los conflictos y garantizar una convivencia eficaz y efectiva.

Ing. Robny Jauregui

 ___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 

Referencias

(1) Jauregui, Robny (2020) Inversión de maquinaria, planta y equipo en la industria petrolera venezolana. Recuperado de https://ptroleoysociedad.blogspot.com/2020/04/inversion-de-maquinaria-planta-y-equipo.html

(2) Párraga, Mariana (2010) Firmas petroleras expropiadas en Venezuela todavía esperan pago Recuperado de https://www.reuters.com/article/petroleo-venezuela-expropiaciones-idARN034796720100303

(3) Millan, Einstein (2020) PDVSA: Crímenes y Daño Patrimonial Recuperado de https://www.aporrea.org/energia/a289063.html

(4) Wikcionario Economía ¿Qué es Capital intensivo? Recuperado de https://diccionarioeconomia.blogspot.com/2016/07/que-es-capital-intensivo.html

(5) Gómez Ysea, Giovanni (2010) Por primera vez el Total de Pasivos de PDVSA supera a su Patrimonio Recuperado de https://crackfinanciero29.blogspot.com/2010/08/por-primera-vez-el-total-de-pasivos-de.html

(6) Sánchez, Benito; Baena, César y Esqueda,Paul (2000) Recuperado de La competitividad de la industria petrolera Venezolana Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4455/1/S00030188_es.pdf

(7) Croronel, Gustavo La izquierda venezolana entre la prostitución y la cobardía Recuperado de http://lasarmasdecoronel.blogspot.com/2018/05/la-izquierda-venezolana-entre-la.html





lunes, 6 de abril de 2020

RECOMENDACIONES Y ASUNTOS CLAVE DE MEJORA DE LA CORPORACION VENEZOLANA DE PETROLEO – PDVSA – 2017.

01 de Abril 2020

Las actividades de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) y sus Filiales, están sujetas a revisión de auditorías internas, externas, e investigaciones, con el objeto de fortalecer sus prácticas de control, evitar actos de corrupción y promover la transparencia en sus decisiones y en sus operaciones; además de garantizar que la información generada por estas actividades estén accesibles, sean claras y se comuniquen al público en general. 

 
Las auditorías internas son realizadas por los órganos específicos de control interno y de control fiscal, a saber la Dirección Ejecutiva de Auditoría Interna Corporativa (DEAIC) y la Dirección de Auditoría Fiscal (DAF); las investigaciones son realizadas por la Gerencia Corporativa de Prevención y Control de Pérdidas (PCP). Estas unidades de control realizan auditorías, actuaciones e investigaciones con el propósito de reforzar al máximo los mecanismos de seguimiento y control, obedeciendo a principios morales y éticos, en la sana administración de los recursos para salvaguardar los intereses de la corporación y de la nación. Las auditorías externas son realizadas por los órganos específicos de control: la Contraloría General de la República (CGR), la Superintendencia Nacional de Auditoría Interna (SUNAI), la Comisión Permanente de Contraloría de la Asamblea Nacional, el Comisario Mercantil y las firmas de Auditores independientes las cuales contribuyen al fortalecimiento del control interno de la corporación con sus actuaciones de revisión y fiscalización. (1)

La oficina del Comisario Mercantil de PDVSA, de acuerdo a lo establecido en :
  • En el Código de comercio venezolano en su Articulo 287, establece: La asamblea ordinaria nombrara uno o mas comisarios, socios o no, para que informen a la asamblea del siguiente año sobre la situación de la sociedad, sobre el balance y sobre las cuentas que de presentar la administración.(2)
  • En las disposiciones de los estatutos Internos de PDVSA, en su clausula 45, establece: El Comisario tendrá, además de las atribuciones que establece el Código de Comercio, la de coordinar las actividades de los Comisarios de las empresas filiales de la sociedad. (3)
  • En las Normas Interprofesionales para el Ejercicio de la Función de Comisario, dictadas por las Federaciones de Colegios de Licenciados en Administración, de Economistas y de Contadores Públicos, que en su articulo 7, establece : El Comisario en el ejercicio de sus funciones: 1.Evaluará la gestión administrativa. 2.Examinará las operaciones económicas y financieras. 3.Verificará el cumplimiento por parte de los administradores de los deberes que les asignan el documento constitutivo, los estatutos y el ordenamiento jurídico vigente. 4.Determinará si existen votos salvados u observaciones en las actas de junta directiva, por parte de los administradores relacionados con cualquier negociación que pudiere lesionar el patrimonio de la sociedad. 5.Procesará las denuncias que reciba de los accionistas o de socios.(4)

En cumplimiento de sus funciones y atribuciones que determina el marco regulatorio establecido, continuación se detallan las 70 áreas de debilidad encontradas por el comisario mercantil de PDVSA, y extraídas del informe de actuación del ejercicio fiscal del 2017, cada una de estas areas se enmarcan dentro de toda la cadena de valor del negocio petrolero: Exploración, Producción, Refinación, Comercio y Transporte. Así como los sub-procesos de apoyo y soporte a la gestión administrativa de la corporación (5) :

  1. Financiamiento como recaudo fundamental del rendimiento Volumétrico
  2. Alineación a los lineamientos del ejecutivo Nacional
  3. Fomento de los comité de negocio
  4. Medidas de austeridad.
  5. Desarrollar auditoria forense y fortalecer el monitoreo anti fraude.
  6. Fortalecer la función de Auditoria Interna.
  7. Fortalecer el vigor jurídico internacional para el resarcimiento patrimonial.
  8. Control en cumplimiento de la estrategia corporativa.
  9. Facilitar al Acceso de financiamiento en divisas.
  10. Gestión de negocios con énfasis en el principio de legalidad.
  11. Consolidar normativa conciliatoria entre flexibilidad operacional y transparencia.
  12. Recuperación de taladros como acción principal de la recuperación productiva.
  13. Rendimiento de taladros y unidades de Ra/Rc.
  14. Revertir tendencia de tiempos no productivos (TNP) de taladros.
  15. Control sobre medición , balance y fiscalización de hidrocarburos.
  16. Perfeccionar y homologar el cálculo de la producción incremental.
  17. Perfeccionar certidumbre del potencial de pozos.
  18. Reactivar la producción diferida en pozos inactivos.
  19. Reactivar la producción diferida de pozos.
  20. Mejorar la calidad de crudos en almacenamiento.
  21. Cumplimiento de compromisos volumétricos por parte de socios.
  22. Desarrollar gerencia de mantenimiento en equipos e instalaciones.
  23. Fortalecer la soberanía en operaciones en áreas limítrofes a la Nación.
  24. Homologar tratamiento a reservas de hidrocarburos.
  25. Homologar metodologías en estudios integrados de yacimientos.
  26. Estimulación de pozos y recuperación mejorada de hidrocarburos (RMH).
  27. Mantener apoyo a las operaciones de PDVSA Gas.
  28. Reactivar actividades de mantenimiento en operaciones de PDVSA Gas.
  29. Superar venteo y quema de gas natural.
  30. Recuperar fosas con residuos.
  31. Obtención de diluentes nacionales alternativos.
  32. Optimar operaciones con el uso de diluentes y negocios con DCO ( Diluted crude Oil).
  33. Evaluar uso de condensados de Cardón IV como DILUENTE en la FPO.
  34. Mitigar derrames de crudo.
  35. Fortalecer mantenimiento en los Mejoradores de la FPO.
  36. Recobro de servicios entre empresas mixtas de la CVP y PDVSA Petroleo.
  37. Fortalecer control interno sobre contratación de buques.
  38. Fortalecer el proceso de facturación de productos en las empresas MIXTAS.
  39. Mejorar acuricidad de factores de precio en exportaciones (Escalador AGA y Factor k)
  40. Superar limitaciones del sistema nacional de refinación
  41. Recuperar la confiabilidad operacional del sistema nacional de refinación
  42. Supervisión y disciplina en el uso de la flota automotora
  43. Garantizar la confiabilidad en el suministro de del combustible al mercado Nacional
  44. Actualizar tarifas de combustibles al mercado nacional
  45. Manejo de riesgo de restricción de efectivo en convenios de financiamiento.
  46. Disciplina en operaciones de financiamiento externo. ( Garantías de Producción)
  47. Asegurar el concepto de empresa en marcha.
  48. Atender la re activación de las empresas declaradas discontinuadas
  49. Mejorar el control y seguimiento de proyectos
  50. Reactivar las empresas nacionales de tuberías y válvulas
  51. Mantener actualizada información sobre capacidades nacionales
  52. Homologar procedimientos de ajustes de contratos por inflación
  53. Fortalecer el control sobre la deuda comercial
  54. Seguimiento a deudas y obligaciones judiciales
  55. Actualizar normativa para el reconocimiento de divisas en obras y servicios.
  56. Fortalecer el control en la procura de materiales
  57. Mantener la vigencia del registro de contratistas (REPS)
  58. Actualización de normas y procedimientos
  59. Resolver trabas legales en la consecución de divisas para PDVSA GAS - Colombia
  60. Protección de tecnologías de INTEVEP
  61. Reorientar estrategias con empresas en el exterior
  62. Fortalecer la rendición de cuentas de empresas en el exterior
  63. Reactivar el comité de valoración de activos, negociaciones, indemnizaciones y pagos.
  64. Formalizar actos legales sobre la propiedad de activos recibidos de terceros.
  65. Atender recaudos pendientes de auditores externos.
  66. Divulgar el código de ética del trabajador de PDVSA.
  67. Fortalecer los procesos de administración del talento humano
  68. Promover la participación de los trabajadores en la solución de problemas
  69. Estimular el desarrollo de la conciencia del deber ser.
  70. Sostener el debate como instancia superior en la solución de problemas


Consideramos que los asuntos recogidos en el informe del comisario mercantil, reflejan un gran porcentaje de los temas de importancia estratégica de esta corporación en el presente momento histórico.

Ing. Robny Jauregui

 ___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 

Referencias
(1) PDVSA (2006), Balance de la Gestión Social y Ambiental . Recuperdado de http://cdn.eluniversal.com/2012/04/17/gestionsocialyambiental1.pdf

(2) Código de Comercio de Venezuela (1955) . Recuperado de http://www.finanzas.usb.ve/sites/default/files/C%C3%B3digo%20de%20Comercio.pdf

(3) Estatutos Internos de PDVSA ( 2002) Recuperado de http://www.pdvsa.com/images/pdf/marcolegal/estatutos_de_pdvsa.pdf

(4) Normas interprofesionales para el ejercicio de la función de comisario. ( 1973) Recuperado de https://www.ccpdistritocapital.org.ve/uploads/descargas/04916fb844bc3c7dabdaab870185b249234d942b.pdf






miércoles, 1 de abril de 2020

INVERSION DE MAQUINARIA, PLANTA Y EQUIPO EN LA INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA.

30-03-2020

Una de las características que posee la industria petrolera es su naturaleza de ser intensiva en CAPITAL, es decir requiere altas sumas de dinero para extraer el petroleo del subsuelo (1). Estas inversiones se despliegan a lo largo de toda la cadena de valor : Exploración, Produccion, Manufactura, Comercialización y Transporte. 




 
La Norma Internacional de Contabilidad No.16 (NIC 16) sobre Propiedad, Planta y Equipo, lo define de la siguiente forma: “Son activos tangibles que posee una entidad para su uso en la producción o el suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos; y que se esperan utilizar durante más de un período”. (2)

Ahora bien, preguntémonos ¿cuanto capital invertido en Planta y equipo requiere la industria petrolera Venezolana, para producir 4 millones de barriles diarios?

La respuesta a esta pregunta vamos a darla teniendo la precaución de buscar para ello un instrumento de comparación cronológico en el tiempo, utilizando el patrón Oro. Transformando en toneladas de oro (tm oro) los dolares invertidos en maquinaria y equipos para cada año en estudio(3) .

En la figura Nº 1 se observa como de una inversión en planta y equipo en 1960 equivalente a 2,589 tm oro se reduce paulatinamente hasta el proceso de nacionalización de la industria en 1975 cuando alcanza las 358 tm oro. Una caída equivalente a 12,4% anual en esos 15 años. Luego los 15 años posteriores hasta 1990 se observa un tímido crecimiento anual del 1%, para ubicarse sobre las 417 Toneladas de Oro.

Luego, vendría el proceso de “Apertura petrolera”(4) o invitación al capital PRIVADO INTERNACIONAL, el cual se caracterizó por tres esquemas de participación a la inversión de capital :

1. Exploración y explotación de hidrocarburos en áreas nuevas, mediante asociaciones con consorcios privados y bajo la modalidad de Exploración a Riesgo y Producción bajo ganancias compartidas.
2. Actividades de producción, mediante Convenios Operativos en campos maduros
3. Asociaciones Estratégicas para desarrollar la Faja Petrolera del Orinoco 




   
Fig. 1 Activo fijo – Propiedad Planta y equipo en Venezuela.
Fuente Propia a partir de PODE varios años: Estados financieros de PDVSA (5) y (6)

 
Con este esfuerzo se llevo la inversión en planta y equipo en el año 2000 a niveles de 2.120 tm oro. mostrando un crecimiento anual promedio para el periodo de 1990 al 2000 a 17,7%.

El periodo del 2000 al 2015 se realizan nuevas inversiones que llevaron los activos de plantas y equipos en 3.406 tm oro. Lo que representa el nivel más alto obtenido en la industria petrolera nacional desde 1950 a la fecha. Este periodo del año del 2000 al 2015 mostró una tasa de crecimiento anual de 3,2%. Todo ello en el marco del mayor auge o ciclo de crecimiento de la industria petrolera mundial. Crecimiento derivado del aumento de los precios del petroleo. Los precios de la cesta de productos venezolana de exportación pasaron de 25,9 a 103,42 US$/BBL en el periodo de 15 años comprendido entre el año 2000 y el 2015, una tasa de crecimiento anual promedio de 12,2%. (5)

Por otra parte, se aprecia en la figura Nº 2. la caída correspondiente a la inversión promedio anual de planta y equipos por pozo activo petrolero en Venezuela. La unidad de producción es el POZO PETROLERO y en la medida que bajen los niveles de inversión disminuirá la relación Activo fijos por cada pozo petrolero. Mientras que en 1950 cada pozo activo productor de petroleo demandaba 247 Kilogramos de oro (kg oro), se paso a 50 Kg oro por pozo para 1975. una tasa de decrecimiento de -6,2% anual. Toda una clara descapitalización de la industria petrolera venezolana. Las concesionarias se limitaron a extraer los flujos de caja producidos por los activos previamente invertidos.(7)
La industria en manos venezolanas en el periodo comprendido de 1975 a 1990 solo mantuvo la caída de los 25 años previos y ubico en 1990 en 38 kg de oro por pozo activo la inversión en planta y equipo. Muy alejado de los 200 a 250 kg de oro por pozo activo que se manejaron en el periodo de las concesiones.

La recuperación se observa a partir de 1990 cuando se lleva a cabo la APERTURA petrolera, obteniéndose para el año 2000 los niveles de inversión de planta y equipo en 137 kg oro por pozo activo. Representando un crecimiento interanual de 13,75%. Este crecimiento mantendrá su tendencia pero perderá el impulso para obtener una tasa de crecimiento anual de 1,93% en el periodo 2000 al 2015.

 




Fig. 2 Activo fijo – Propiedad Planta y equipo en Venezuela por 
Pozo petrolero activo. Fuente Propia a partir de PODE varios años: Estados financieros de PDVSA (5) y (6)
 
La Figura Nº3 representa el indicador de Total Activo fijo de Planta y equipo por millón de Barril producido diariamente (MMBD). La cual muestra niveles 1.200 tm oro por cada MMBD producido para el año 2015. Se observa una recuperación de los niveles obtenidos en tiempos manejados por las concesionarias petroleras, las cuales para 1950 reflejaban niveles de 1.142 tm oro por MMBD producido. Para el periodo comprendido entre 1975 y 1990 solo se mantendrán invertidos el 20% de activos en maquinarias y equipos por MMBD producido que se manejaron en la década de los años 50.

Con una tendencia creciente desde 1990 hasta el 2000 para el nivel de inversión en planta y equipo por millón de producción de petroleo diaria, hasta triplicar el ratio en el año 2000 a 667 tm oro por MMBD requeriría una tasa de 13% interanual por espacio de diez años. Para finalmente, reducir esta expansión en los 15 años siguientes a una rata de crecimiento, diríamos baja de 3,7% anual y remontar en 2015 el nivel de 1.200 tm oro por MMBD de producción petrolera. 
 


 
Fig. 3 Activo fijo – Propiedad Planta y equipo en Venezuela por MMBD producido.
Fuente Propia a partir de PODE varios años: Estados financieros de PDVSA (5) y (6)


A manera de síntesis en la Tabla Nº1 se pueden apreciar que durante el periodo que va desde 1950 cuando se empieza a hablar de la nacionalización de la industria petrolera venezolana y en la conseja de NO MAS CONCESIONES, liderada esta predica por el ministro Juan Pablo Pérez Alfonzo (8) durante la llegada del partido Acción democrática al poder en 1945, se da inicio al proceso de decaimiento y/o declive de la inversión de activos fijos en la industria petrolera venezolana a un ritmo de 6% por ciento interanual. 




 
Tabla N`1 Tasa de Crecimiento Anual de Indicadores de Activo fijo en operaciones de producción Petrolera

 
Por otra parte, la caída de la inversión en planta y equipos fue frenada a partir del proceso de nacionalización en 1975, pero no se produjo un crecimiento firme hasta el año de 1990, esto producto del proceso de ENDEUDAMIENTO severo del periodo 1974-1978 (9) el cual conllevó en 1983 a la re negociación de la deuda externa y en septiembre 1982 eliminar la capacidad de quedarse PDVSA con una porción del 10% del INGRESO neto, para garantizar sus inversiones de mediano plazo y se exigió entregar al BCV todas las divisas originadas de este fondo, desde 1976 a 1983, montante a 5.281 MM$ (387 tm Oro), cifra equivalente al nivel de inversión en capital de maquinaria y equipo para ese año. Perdiendo con ello la AUTONOMIA FINANCIERA y pasando a ser otra empresa mas del estado, que solicita presupuesto y compite con los demás ministerios de la nación por los recursos limitados para ampliar su inversión.

Posteriormente, en la década de 1990 al 2000 se observa una tasa de expansión en la inversión de activos en planta y equipo en niveles que reflejaron tasas de crecimiento de 13% anual, producto de la llamada APERTURA PETROLERA. Para finalmente, desacelerar el crecimiento en los siguientes 3 lustros, que van desde el 2000 al 2015 a un tímido crecimiento de 3,5% anual, aun cuando durante ese ciclo se produjo el mayor incremento de precios de la historia del sector.

Una nueva mirada a la industria petrolera venezolana nos debe llevar a establecer metas razonables para buscar el espacio de oportunidad de la próxima ventana de 20 años, que ofrece el mercado petrolero mundial y tener presente niveles de inversión en planta y equipo de:

1. 1.200 tm Oro por cada Millón de Barril de Produccion diaria.
2,. 260 kg de Oro por cada pozo activo

Con estas premisas y con el entendido de una producción promedio por pozo de 200 Barriles por día debemos pensar en niveles de 20,000 Pozos activos y una inversión neta de 5.200 Toneladas de oro. Llegando así, a ocupar un espacio de 4.1 MMBD en el mercado internacional petrolero.

A una industria petrolera no le interesa de quien provenga el capital (Nacional o Privado), lo importante es que sobre las sabanas de Anzoátegui y Monagas, así como sobre las aguas del mar Caribe deben estar las maquinarias y equipos por ciclos mínimos de 20 años, que se deprecien EXPLORANDO, PRODUCIENDO y TRANSPORTANDO el petroleo. De nada vale poseer la mayor reserva petrolera del mundo, si no se cuenta con la inversión para extraerlo del fondo de la tierra, de esto esta claro México, Canadá y Brasil y recientemente nuestra vecina Colombia.

Ing. Robny Jauregui

 ___________________________________________

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web,  al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .

___________________________________________ 

REFERENCIAS

(1) Wikcionario Economía ¿Qué es Capital intensivo? Recuperado de https://diccionarioeconomia.blogspot.com/2016/07/que-es-capital-intensivo.html

(2) Contabilidaducat (2017) Contabilidad Recuperado de https://contabilidaducat.wordpress.com/2017/05/23/propiedad-planta-y-equipo/

(3) Piketty , Thomas Historical gold prices- 1833 to present Recuperdo de http://piketty.pse.ens.fr/files/capital21c/xls/RawDataFiles/GoldPrices17922012.pdf

(4) Luis Giusti ( 2020) Carta de Luis Giusti a compañeros petroleros Recuperado de

(5) PODE (1959, 1970, 1980, 1990. 2000, 2014) Petróleo y Otros Datos Estadísticos


(7) Mejia alarcón, Pedro (1972) La industria del petroleo en Venezuela. Pags 137-143

(8) Vallenilla, Luis (1975) Petróleo venezolano: auge, declinación y porvenir Pag.162,

(9) Gómez Ysea, Giovanni (2011). La piedra de Sísifo. La Maldición de la deuda publica en Venezuela (1976-2038). Pagina 58