A partir de
1975, Venezuela consolida su política petrolera socialista con la Ley
Orgánica que reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos.
Esta normativa, conocida popularmente como la Ley de Nacionalización del
Petróleo, fue promulgada durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez y
publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 1.769 del 29 de agosto de
1975. Su nacionalización se hizo efectiva el 1° de enero de 1976.
Hoy, a 50 años
de ese hito, es fundamental preguntarse: ¿la nacionalización de la industria
petrolera ha sido positiva o negativa para Venezuela?
Para evaluar la
gestión de PDVSA en este medio siglo de monopolio estatal, utilizaremos dos
criterios clave que miden la eficiencia y eficacia del sector:
- El nivel de participación en el mercado mundial
de petróleo.
- El nivel de utilización (consumo) de las
reservas petroleras.
I. Nivel de
participación en el mercado mundial
La participación
de mercado es un indicador clave que mide el porcentaje de ventas totales de
una empresa dentro del volumen global de su industria. Este dato no es un
simple número, sino una métrica crucial que refleja:
- Rentabilidad de la empresa: Una mayor
participación suele indicar economías de escala y una rentabilidad más
alta.
- Competitividad de la industria: Su
distribución puede revelar si un mercado es monopólico, oligopólico o si
existe una competencia feroz.
- Demanda del producto: Ayuda a determinar la
demanda de un producto en un segmento de mercado específico y en un
período de tiempo dado.
En resumen, la
participación de mercado es el verdadero termómetro del éxito de una empresa en
un entorno competitivo, y no una simple métrica aislada.
1.1 Participación de mercado de Venezuela: 1975-2015
En 1975,
Venezuela tenía una participación del 4.4% en la producción mundial de
petróleo, que para ese año era de 52.9 millones de barriles diarios.
Gráfico Nº1.
Participación de mercado petrolero de Venezuela
Como se observa
en el Gráfico Nº1, a lo largo del período 1975-2015, Venezuela no logró
mantener esta cuota, disminuyendo su participación al 2.4% en 2015. Esto
se debe a que la tasa de crecimiento anual (CAGR) de la producción durante
estos 40 años fue del 0%, lo que demuestra un estancamiento total.
1.2 Comparación internacional: 1975-2015
Al comparar la
gestión petrolera de Venezuela con la de ocho países competidores, se
evidencian resultados contrastantes.
- Países con crecimiento: Noruega, Brasil y
Canadá incrementaron su participación de mercado. Noruega triplicó su
cuota (de 0.4% a 1.7%) y Brasil la duplicó (de 1.1% a 2.5%).
- Países con declive: Arabia Saudita, Estados
Unidos, Rusia, Irak y Venezuela vieron mermar su participación. Mientras
Arabia Saudita perdió un 20% (de 13.4% a 10.9%), los casos de Estados
Unidos, Rusia y Venezuela mostraron caídas superiores al 40%.
Gráfico Nº 3 Comparación de crecimiento de producción anual de paises petroleros
En términos de crecimiento anual de la producción (Gráfico Nº3), Noruega y Brasil tuvieron las tasas más altas (5.3% y 4.7% respectivamente). Por su parte, Rusia y Venezuela presentaron tasas de crecimiento nulas (0%). Venezuela mantuvo su producción anual estable en 2.3 millones de barriles diarios, sin reflejar cambios positivos.
II. Nivel de utilización (consumo) de las reservas petroleras
La relación
Reserva-Producción (R/P) es un indicador clave que mide cuántos años
durarán las reservas probadas de un país a su ritmo de producción actual. Un
valor alto puede indicar un gran potencial, mientras que uno bajo puede señalar
la necesidad de mayor exploración o una producción muy agresiva.
2.1 Nivel
óptimo del indicador R/P
No existe un
"nivel óptimo" universal, ya que depende del tipo de actor y sus
objetivos:
- Empresas transnacionales (IOC): Un rango
saludable se considera de 10 a 20 años. Valores por debajo de 10
pueden ser una señal de alerta, mientras que valores superiores a 20
pueden indicar reservas sin desarrollar, lo que no sería la forma más
eficiente de gestionar el capital.
- Países productores: Su R/P puede ser
significativamente más alta, ya que buscan seguridad energética y control
a largo plazo. La media global se sitúa en los 50 años.
2.2 Nivel de
R/P de Venezuela: 1975-2015
En el Gráfico
Nº4 se observa cómo los niveles de R/P de Venezuela se dispararon.
Partiendo de 21 años en 1975, se duplicaron a 40 años en 1985, se
triplicaron a 66 años en 1995, y llegaron a casi veinte veces su valor original
en 2015 con 354 años.
Gráfico Nº 4 Nivel de producción (MMBD) y relación de reservas a producción de Venezuela (Años)
Este notable
incremento de las reservas se debió a:
- 1975-1985: Descubrimientos en la Faja Petrolíferra del Orinoco, y los campos Guafita y La Victoria (Corpoven).
- 1985-1995: Descubrimientos como El Furrial,
Musipán y Carito (Lagoven), que consolidaron el eje petrolero oriental.
También el campo La Ceiba (Maraven).
- 2000-2015: El salto más grande se produjo
con la certificación de la Faja del Orinoco. La OPEP certificó a Venezuela
en 2011 como el país con las reservas más grandes del mundo, con 296.500
millones de barriles.
III. Los
resultados de la industria petrolera venezolana que nunca llegaron
Para determinar
si la gestión de PDVSA fue la adecuada, planteamos dos escenarios racionales,
que contrastan la realidad con lo que pudo ser:
3.1 Escenario
1: Mantener la participación de mercado de 1975
Para haber
mantenido una participación del 4.4% en 2015, PDVSA debió haber crecido al
mismo ritmo que el mercado global (1.5% anual) tal y como se muestra el el Gráfico Nº5. Esto la habría llevado a
producir 4.2 millones de barriles diarios, un 50% más que la producción
real de 2.3 millones de barriles diarios.
De haberse logrado esto, la relación R/P habría sido de 58 años en 2000, lo que demuestra una baja utilización de las inmensas reservas obtenidas a partir de los procesos de exploración.
3.2 Escenario
2: Crecer para mantener una relación R/P de 20 años
Una meta más
ambiciosa pero racional habría sido incrementar la participación de mercado de
un 4% en 1975 a un 15% en 2025. Para lograrlo, Venezuela debió haber mantenido
una relación R/P de 20 años.
Gráfico Nº 6 Esc. Nº2 Mantener una relación R/P de 20 años.
Como se aprecia en el Grafico Nº6 esto habría
significado una producción de 10 millones de barriles diarios (MMBD) en 2000,
12 MMBD en 2010 y 14 MMBD en 2015. Con este perfil de producción, la
participación en el mercado mundial habría sido del 6% en 1990 y del 15% a
partir de 2010.
Conclusiones
Este análisis nos permite evaluar los magros resultados obtenidos entre 1975 y 2025. Durante este período, nos consolamos con logros como la internacionalización, el cambio del patrón de refinación, la apertura petrolera, el desarrollo de la Faja del Orinoco, o la creación de institutos como el CIED e INTEVEP, con sus más de 300 patentes.
Sin embargo, el
gran error político fue equiparar el concepto de industria con el de empresa.
Una sola empresa, y menos si su crecimiento está limitado, no puede desarrollar
con creatividad y libertad una industria. Esto se agravó a partir de 1983,
cuando se modificó el fondo previsto en la base
quinta del Artículo 6° de la Ley que reserva al Estado la Industria y así exprimir financieramente a PDVSA, eliminando su
autonomía financiera.
Al observar el panorama internacional, encontramos modelos de éxito en industrias petroleras como las de Canadá, Noruega y Brasil. Es hora de aprender de su experiencia, dejar de lado las viejas recetas y no caer en la retórica de los pseudopolíticos que, a pesar de los resultados, siguen defendiendo un modelo de industria petrolera estatizada.
La participación
de mercado es el verdadero termómetro de la efectividad y el crecimiento de una
empresa. Este indicador revela su capacidad para adaptarse al ritmo de la
demanda y responder estratégicamente a la competencia. Todo lo demás, ya sean
premios, discursos o campañas de imagen, es mera retórica vacía, demagogia y
espectáculo para entretener a las masas.
___________________________________________
Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!
Si deseas SEGUIR nuestro trabajo, dale clic en Ver versión web, al final de los comentarios y luego clic en en SEGUIR , en la parte superior derecha .
___________________________________________
Referencias
1.
Straka , Tomás (2016 ) La nación petrolera:
Venezuela 1914-2014 Recuperado de https://www.unimet.edu.ve/unimetsite/wp-content/uploads/2023/09/La-Nacion-Petrolera-Venezuela-1914-2014.pdf
2.
MEM (1980) Petróleo y Otros Datos
Estadísticos
3.
MEM (2000) Petróleo y Otros Datos
Estadísticos
4.
MEM (2014) Petróleo y Otros Datos
Estadísticos
5.
Datosmacro.com (S/F) Rusia - Producción de petróleo 2024
Recuperado de Brasil
- Producción de petróleo 2024 | Datosmacro.com
6.
Datosmacro.com (S/F) Canadá - Producción de petróleo 2024
Recuperado de https://datosmacro.expansion.com/energia-y-medio-ambiente/petroleo/produccion/canada
7.
Datosmacro.com (S/F) Noruega - Producción de petróleo 2024
Recuperado de https://datosmacro.expansion.com/energia-y-medio-ambiente/petroleo/produccion/noruega
8.
Datosmacro.com (S/F) EEUU - Producción de petróleo 2024
Recuperado de https://datosmacro.expansion.com/energia-y-medio-ambiente/petroleo/produccion/usa
9.
Datosmacro.com (S/F) Rusia - Producción de petróleo 2024
Recuperado de https://datosmacro.expansion.com/energia-y-medio-ambiente/petroleo/produccion/rusia







Buenos días Robny.
ResponderEliminarMe parece por lo menos incompleto analizar la nacionalización por participación en el mercado.
Obviamente la disminucion fue fundamentalmente por políticas de la OPEP, y hay otros factores
No creo se deba dejar fuera del Cambio de Patron de Refinacion, Internacionalización, desarrollo de la Faja, Monagas, Apure. Fraccionamiento de líquidos del Gas, José, Intevep, Cied, ecTefinacion, Inter
Cied, etc. De un mete. Tubos , la industria petrolera venezolana se transformó en un complejo energético.
ResponderEliminarLa Apertura. Hay muchos factores para analizar.
Que después la hayan destrozado, o que el modelo sea irrecuperable, es harina de otro costal.
Un abrazo, Rafael Gallegos
Estimado Rafael Gallegos,
EliminarGracias por tu valioso comentario. Tu reflexión me invita a profundizar en el fascinante, y a veces cruel, mundo del mercado automotriz global. Un sector que, a pesar de crecer a un ritmo promedio del 3.8% anual, revela historias de éxito y declive que van más allá de los logros mediáticos.
Consideremos el caso de Ford Motor Company. En 1950, ostentaba una impresionante cuota de mercado del 21%. Con el tiempo, tomó decisiones, algunas acertadas y otras no tanto, pero su posición se fue erosionando. Para 2020, su participación se había desplomado a solo un 6%. Si bien su crecimiento en ventas fue del 2.7% entre 1950 y 2000, los últimos veinte años han sido particularmente difíciles, con una tasa de decrecimiento interanual del 2.2%.
Este declive es aún más notorio si lo comparamos con la trayectoria de Toyota. En 1950, la marca japonesa era prácticamente inexistente en el mercado mundial. Sin embargo, en los siguientes 70 años, ha logrado un crecimiento constante del 7.8% interanual en sus ventas. Hoy, Toyota representa el 14% de la cuota de mercado global. Su ascenso es una prueba de que la estrategia a largo plazo puede superar cualquier ventaja inicial.
Es cierto que Ford tiene una historia llena de logros icónicos: desde el legendario Ford Thunderbird (1955) y el Mustang (1964) hasta la histórica victoria del GT40 en Le Mans (1966) y el dominio indiscutible de la Serie F (desde 1975). También ha dejado su huella con innovaciones como el Taurus (1986) y el Explorer (1991), sin olvidar la ambiciosa adquisición de marcas de lujo como Jaguar y Volvo a finales de los 90. Recientemente, ha vuelto a ser noticia con el audaz lanzamiento del Mustang Mach-E(2019), marcando su entrada en la era eléctrica.
Todos estos hitos son un testimonio del esfuerzo y la capacidad de Ford para innovar y captar la atención del público. Sin embargo, como bien sabes, el mercado no perdona. La dura realidad de las cifras demuestra que, a pesar de sus laureles, la compañía no ha logrado mantener el ritmo de crecimiento de sus competidores.
Un abrazo.
En un mundo donde la eficiencia, la innovación constante y la estrategia global son clave, el éxito a largo plazo no se mide solo por los momentos de gloria, sino por la capacidad de adaptarse y evolucionar sin perder el rumbo.
Don Robny, me pregunto si la reestructuracion que hizo PDVSA por unidades de negocio(Refinación, Exploración y Producción, etc) para cubrir la cadena de valor tuvo realmente algun impacto positivo en su eficiencia y manejo de la industria en comparación con lo que teniamos antes por filiales (Lagoven, Maraven, etc)
ResponderEliminarGracias por participar Don Román Rodriguez.
EliminarEn 1997, PDVSA se reestructuró, eliminando sus filiales independientes ( Lagoven, Maraven y Corpoven) para crear una estructura centralizada que buscaba mayor control y eficiencia. Aunque la nueva organización no pudo demostrar su validez técnica, involuntariamente facilitó la politización de la empresa. A partir de 1999, y especialmente desde 2002, la lealtad política prevaleció sobre la capacidad técnica. Este cambio llevó a PDVSA a asumir responsabilidades sociales ajenas a su misión fundamental, lo que la hizo menos productiva y la desvió de su objetivo principal: la generación de resultados económicos en la industria petrolera.
Saludos.
LA COMPARACIÓN CON BRASIL O POR EJEMPLO GUAYANA NO SERIA MUY ADECUADA. SU HISTORIAL PETROLERA RECIÉN COMIENZA . PERO EXCELENTE TRABAJO
ResponderEliminarEl último comentario es de RAUL AMOR
ResponderEliminarGracias por tu participación Don Raúl Amor.
ResponderEliminarDr. Manuel De Pablos: Absolutamente de acuerdo.
ResponderEliminarCreo que la internacionalización era necesaria, al igual que el desarrollo de la Faja y la creación de institutos como el CIED. PDVSA no podía ni debía limitarse a producir y exportar crudo. Era necesario crear una corporación capaz de competir en todos los aspectos relacionados con la energía y sus beneficios.
Sin embargo, cierto es que su declive comenzó cuando el gobierno cercenó su autonomía financiera. Y es que toda empresa pública tiende, por atrición natural a la ineficiencia: los trabajadores fueron convertidos, de alguna manera, en funcionarios públicos. Si una empresa privada no produce con eficiencia, desaparece y otra ocupará su lugar. Las empresas públicas aunque estén disfrazadas de gestión privada, tienden a la parálisis. No quiebran, pues son subvencionadas de ser necesario por el Estado y los ciudadanos lo pagamos con más impuestos y mayor inflación.
Creo que el problema de PDVSA empezó mucho antes del año 2000. Comenzó cuando empezó a "criollizarse" Cada vez había más "recomendados" y más familiares en la industria petrolera. Comenzaron a verse, aunque tímidamente, actos de corrupción y sobre todo de nepotismo. Como bien dices, se confundió industria con empresa.
Seguramente PDVSA, si no hubiera ocurrido lo que ocurrió, habría llegado a producir unos 5 millones de B/D para el año 2005 o 2006, pero la eficiencia habría seguido descendiendo hasta niveles graves.
Por otro lado, recuerda que PDVSA debía hacer un doble esfuerzo para mantener y aumentar la producción y eso elevaba grandemente los costos tanto directos como asociados